|

| S
| cdip/11/INF/4
| ORIGINAL: INGLÉS
| FECHA: 2 DE ABRIL DE 2013
|
Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)
Undécima sesión
Ginebra, 13 a 17 de mayo de 2012
LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO ESTUDIO DE PAÍS: CHILE1 preparado por Sra. María José Abud Sittler, Economista, Departamento de Estudio y Políticas Públicas, Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), Santiago de Chile Sra. Bronwyn Hall, Catedrática de Tecnología y Economía, Departamento de Economía, Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos de América Sr. Christian Helmers, Catedrático, Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Economía, Getafe, España
1.En el Anexo del presente documento figura un estudio sobre la utilización de la propiedad intelectual en Chile, preparado en el marco del proyecto sobre propiedad intelectual y desarrollo socioeconómico (documento CDIP/5/7 Rev.). Dicho estudio ha sido preparado bajo la coordinación de la Secretaría de la OMPI y en colaboración con el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) de Chile.
2.Se invita al CDIP a tomar nota de la información contenida en el Anexo del presente documento. [Sigue el Anexo]
Resumen En los últimos decenios han sido profundos los cambios que se han acusado en todo el mundo en la utilización del sistema de propiedad intelectual (P.I.). Varios factores explican esos cambios: en primer lugar, el notable aumento de la inversión en la creación de activos inmateriales. En segundo lugar, la mayor integración internacional de las economías nacionales ha inducido a las empresas a solicitar con más frecuencia protección por P.I. en varios países, incluidas varias economías de medianos ingresos. En tercer lugar, se han realizado reformas considerables en las políticas nacionales de propiedad intelectual. Y en cuarto lugar, los progresos tecnológicos y la evolución de los medios para hacer negocios, fomentados por las nuevas posibilidades técnicas, la complejidad del sector y la presión de la competencia, ha llevado a las empresas a adaptar sus métodos de gestión de la innovación, lo que con frecuencia ha supuesto la adopción de estrategias más dinámicas de gestión de la P.I. y de presentación de solicitudes de activos de P.I. Los cambios que han resultado en el panorama de la P.I. han suscitado numerosas preguntas acerca de la función que desempeña el sistema de P.I. en el proceso de innovación. Hasta la fecha, la literatura económica se ha centrado primordialmente en los países de altos ingresos y poca es la documentación de que se dispone acerca de la función de la P.I. en las economías de medianos ingresos. Parece haber dos razones que explican esa laguna. En primer lugar, en términos absolutos, en esos países se ha producido el mayor aumento en la utilización de la P.I., lo que ha fomentado un interés público considerable por las cuestiones de la protección de la P.I. A ello vienen a añadirse los esfuerzos realizados por las oficinas de P.I. y los investigadores académicos de los países de altos ingresos, que se han traducido en la creación de bases de datos sobre patentes a nivel micro que han permitido realizar una amplia gama de investigaciones empíricas. Por el momento no existe una infraestructura de datos comparable para las economías de medianos ingresos. En el presente estudio se exponen los resultados de una iniciativa conjunta del Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile (INAPI) y la OMPI para establecer una amplia base de datos en Chile acerca de la utilización de la P.I. La base de datos contiene todas las solicitudes cursadas en Chile en el período 19912010 en lo que respecta a las patentes y al registro de marcas, modelos de utilidad y diseños. Una de las tareas fundamentales en la compilación de datos ha sido armonizar los nombres de los solicitantes e identificar cada solicitante con cada una de las cuatro formas de P.I. Además, los datos se han clasificado en función de la lista de empresas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), específicamente, la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA) así como de cinco ciclos (19972008) de la encuesta sobre la innovación en Chile (INNOVACIÓN). Chile constituye un modelo interesante para estudiar la función que desempeña la P.I. en el proceso de innovación de una economía de medianos ingresos. En los últimos decenios, Chile ha logrado un considerable crecimiento económico pero sigue dependiendo en gran medida de materias primas y productos agrícolas como base de sus exportaciones. Cabe señalar que Chile ha tomado la iniciativa para integrarse en la economía mundial mediante un gran número de acuerdos comerciales de índole bilateral y regional. Además, ha modificado su legislación de P.I. varias veces durante los últimos dos decenios, concretamente, ha reforzado considerablemente la protección de la P.I. Además, gran número de sus universidades centran muchas de sus actividades en la realización de investigaciones. Uno de los imperativos más importantes para los encargados de la formulación de políticas en Chile es orientar las fuentes del crecimiento económico hacia nuevos sectores y aumentar la productividad de la economía mediante la innovación. La nueva base de datos, en adelante denominada base de datos INAPIOMPI, va a permitir que se realicen nuevas investigaciones, lo que a su vez aumentará nuestra comprensión de la función que desempeñan las patentes en el sistema de innovación de Chile y pondrá sobre el tapete nuevas cuestiones. En el documento se empieza por realizar un panorama descriptivo de la utilización de la P.I. en Chile. Del análisis realizado cabe deducir que el número solicitudes de patente presentadas se ha triplicado con creces desde que se promulgara la legislación de P.I. en 1991. No obstante, como en la mayor parte de los demás países de medianos ingresos, la utilización de las patentes, tal como queda reflejada en el número total de solicitudes presentadas, que fue de algo más de 3.000 en 2008, sigue siendo relativamente modesta. En cambio, las marcas se utilizan de forma muy intensa. A diferencia de ello, en los últimos dos decenios fue escasa la utilización de los modelos de utilidad y los diseños industriales, incluso en comparación con países con niveles similares de ingresos. En nuestros datos se pone de relieve que en Chile, más del 90% de las solicitudes de patentes son presentadas por no residentes. De ellas, la mayoría son presentadas por multinacionales farmacéuticas y empresas químicas, a diferencia de lo que sucede en los países desarrollados, en los que las empresas del sector de las tecnologías complejas son las que mayor número de solicitudes de patente presentan. La utilización de los diseños industriales se atribuye también en su gran mayoría a no residentes, si se tiene en cuenta que sólo el 16% de las solicitudes de registro de diseños industriales procede de residentes en el país. La cosa difiere mucho en lo que se refiere a las marcas, por cuanto la presentación de solicitudes de registro corre a cargo en su gran mayoría a entidades nacionales, y lo mismo cabe decir de los modelos de utilidad. Las marcas se utilizan ampliamente en todos los sectores de la economía. Los productos agrícolas son objeto de la mayor parte de las solicitudes de registro de marcas que se presentan, productos entre los cuales cabe destacar el vino y los productos frutales. Gran parte también de las marcas que se utilizan guardan relación con los productos farmacéuticos. La mayor parte de las patentes que se conceden van a parar a menos de las empresas. No obstante, es considerable el número de universidades chilenas que presentan solicitudes de patente, por lo que se sitúan entre los principales titulares de patentes que residen en el país. A ellas vienen a sumarse empresas de la industria minera y de empresas químicas y de productos para el consumo. En lo que a las marcas se refiere, la presentación de solicitudes de registro procede tanto de empresas como de individuos. A diferencia de lo que sucede con las patentes, varias empresas chilenas se cuentan entre los que más solicitudes de registro de marcas presentan, en su mayoría, empresas de la industria de productos para el consumo. En lo que se refiere al origen de la presentación de solicitudes por parte de no residentes, los datos apuntan a que la mayor parte de las solicitudes presentadas no residentes para los cuatro tipos de P.I. procede de los Estados Unidos de América y de Europa. Los países sudamericanos representan, en cambio, una pequeña proporción de las solicitudes presentadas. En lo que se refiere a las patentes, representan únicamente el 2% de todas las solicitudes presentadas entre 1991 y 2010, mientras que juntos, los Estados Unidos de América y la UE representan más del 80% de las solicitudes presentadas. De esas solicitudes, la mayor parte son presentadas por empresas farmacéuticas y empresas de productos para el consumo. En el análisis también se examina la utilización conjunta de varios derechos de P.I. Más del 90% de los solicitantes sólo presenta solicitudes de registro de marcas y menos del 5% de los solicitantes presenta sólo solicitudes respecto de patentes. Los solicitantes que presentan solicitudes en relación con más de un tipo de derecho de P.I. no son frecuentes y representan sólo el 2%. La utilización conjunta de distintos derechos de P.I. se limita a las patentes y las marcas así como las marcas y los diseños industriales. Si se realiza un desglose por solicitante se observa que gran parte de las universidades presentan solicitudes tanto de patente como de registro de marcas. Los datos apuntan a que, en promedio, las marcas guardaban relación con 2,5 clases de la Clasificación de Niza hasta 2005. Debido a un cambio en la legislación en ese mismo año, el promedio de clases descendió considerablemente para situarse en 1,3 en 2006. Un descenso en el número de clases de productos explica esa disminución. A diferencia de ello, el promedio de clases de servicios ha ido aumentando de forma constante con el tiempo, lo que refleja la naturaleza del cambio jurídico que se produjo en 2005, y que no afectó a la presentación de solicitudes en lo que respecta a las clases de servicios. La base INAPIOMPI permite identificar las solicitudes de patentes en las que la patente se concede a varios titulares, dato interesante por cuanto indica el grado de cooperación en iniciativas de investigación que existe entre universidades y empresas así como entre competidores en el mercado. Como en otros países, las patentes objeto de titularidad conjunta representan una pequeña parte de las solicitudes de patente presentadas en Chile, en promedio, menos del 3% entre 1991 y 2010. La mayor parte de las patentes de titularidad conjunta corresponde a empresas no residentes y existen pocos ejemplos de cooperación internacional. El porcentaje de patentes de titularidad conjunta con titulares residentes y titulares no residentes es de sólo el 8%. En lo que respecta a las universidades, la titularidad conjunta representa cerca del 20% de las patentes de titularidad conjunta, lo que apunta a que existe una importante colaboración entre universidades y empresas. Por último, se analizan las solicitudes internacionales de patentes presentadas en las que al menos haya un titular o inventor chileno. Se pone así en evidencia que sólo una pequeña parte de los titulares de patente residentes presentan también solicitudes de protección por patente en otros países. No obstante, ese porcentaje pasó del 2% en 1992 a cerca del 10% a partir de 2006. Los datos también ponen en evidencia que la mitad de las invenciones relacionadas con familias de patentes otorgadas a residentes chilenos procede de Chile. Las oficinas de primera presentación más importantes en el extranjero son las de Estados Unidos de América y Europa. Rara vez son utilizadas las oficinas de otros países de América del Sur como oficinas de primera presentación. Sudáfrica, China y México han pasado a ser, desde el año 2000, importantes destinos en las solicitudes de protección por patente presentadas por solicitantes chilenos. En las solicitudes internacionales presentadas por residentes chilenos sobresalen las patentes relacionadas con la industria minera y los productos químicos así como las solicitudes de patente presentadas por universidades. En general, el presente estudio constituye un ejemplo de investigación empírica que puede realizarse para determinar de qué forma se utiliza la propiedad intelectual en los países de medianos ingresos una vez se instaura una infraestructura de datos adecuada. Además, en el estudio se demuestra la importancia de incluir otros derechos de P.I. además de las patentes en este tipo de análisis y de examinar cómo pueden utilizarse de forma conjunta los diferentes tipos de P.I. en lugar de utilizarse de forma aislada. Los ejemplos expuestos en el presente estudio aportan importantes informaciones que permiten comprender mejor la función que desempeña la P.I. en la economía chilena. Ese evidente que esos ejemplos no permiten conocer exactamente todos los efectos que tienen las políticas que se han adoptado en materia de P.I. en el comportamiento de los solicitantes ni tampoco en los resultados económicos. De ahí que sea necesario proceder a un examen detenido y basado en la nueva infraestructura de datos. A ese respecto cabe señalar que actualmente están en curso de realización y serán publicados por separado dos estudios analíticos, uno sobre la incidencia y los efectos de la usurpación de marcas así como acerca de la función que desempeñan las patentes en el sector farmacéutico nacional.
|