Silabo de la asignatura: microeconomia






descargar 62.73 Kb.
títuloSilabo de la asignatura: microeconomia
fecha de publicación08.08.2015
tamaño62.73 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos


SILABO DE LA ASIGNATURA: MICROECONOMIA


  1. DATOS DE LA ASIGNATURA


Universidad : Universidad Mayor de San Andrés

Facultad : Ciencias Económicas y Financieras

Unidad Académica : Carrera de Administración de Empresas

Nombre de la Asignatura : MICROECONOMIA

Pre requisito : Economía I

Duración : ANUAL

Nivel : Licenciatura

Ubicación Curricular : 2do AÑO

Sigla : No tiene

Créditos :

Plan Curricular : 2011 (Vigente)


  1. CARACTERIZACION DE LA ASIGNATURA


La materia pretende fundamentalmente preparar al estudiante desde el punto de vista ecléctico, sobre las diferentes concepciones de la Teoría Económica, de tal forma que construya un amplio sentido analítico y pueda adecuarse al acontecer “Económico Político y Social”
Asimismo obtendrá la habilidad para plantear y solucionar problemas con criterio de racionalidad en los procesos administrativos y gerenciales de una empresa.
La asignatura se encuentra ubicada en el segundo año de la Carrera y se constituye en parte de la aplicación práctica de la formación previa del estudiante en el Área Económica, resultando importante para asignaturas como Administración de Operaciones, Taller Gerencial, Mercadotecnia, Formulación, Evaluación y Administración de proyectos.


  1. INTENCION DIDACTICA DE LA ASIGNATURA


3.1. Organización de temas
Se organiza el temario en una sola parte que comprende un número determinado de capítulos.
El desarrollo del temario propuesto como troncal busca identificar básicamente el proceso y desarrollo de la Teoría Microeconómica en la aplicación de diferentes Estudios de Mercado, Estructura de Costos, Estructuras de Mercado, Análisis de Precios, Cálculo de Elasticidades orientadas a el análisis empresarial y el mundo de los negocios en el marco de un nuevo Patrón de Desarrollo Productivo del país.
3.2 Métodos didácticos
En las sesiones o clases regulares:


  • Se desarrollara la capacidad de análisis congruente con la Nueva Constitución Política del Estado, orientada a la identificación de cada una de las variables de la Demanda y de la Oferta.

  • Se identificará de manera efectiva la diferencia entre una economía de libre mercado y un nuevo modelo económico implementado en el país.

  • Se fomentaran actividades grupales que propicien la investigación del comportamiento de los precios fundamentalmente como inicio a una Investigación de Mercado.

  • Se propiciara el desarrollo de actividades intelectuales de investigación. Se Propiciara actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes.

  • Se utilizaran medios audiovisuales para una mejor comprensión del estudiante.

  • Se usará el Blog Educativo para las noticias en materia económica, así como para recabar diferente información de actualidad.

  1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE


4.1 COMPETENCIAS GENÉRICAS
Las competenticas genéricas de la asignatura de Microeconomía son las siguientes:


      1. Competencias cognoscitivas (Saber)




  • Conoce los conceptos básicos y avanzados

  • Sabe establecer el nexo entre la teoría y la práctica

  • Conoce las diferentes corrientes del pensamiento económico




      1. Competencias instrumentales (Saber hacer)




        • Participa en la organización de las actividades académicas

        • Planifica la exposición de temas

        • Tiene Habilidad para adecuarse al acontecer económico coyuntural que vive nuestro país.

        • Investiga, analiza e interpreta la información proveniente de fuentes diversas.

      1. Competencias interpersonales (Saber ser)




  • Posee capacidad crítica y autocrítica

  • Trabaja en equipo

  • Establece principios y normas del liderazgo

  • Forma hábitos de investigación



4.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Las competencias específicas de la asignatura de Microeconomía son las siguientes:
SABER


  • Conoce los conceptos de básicos de la Teoría Microeconómica y sus corrientes de influencia, para adecuar como una herramienta en la búsqueda de soluciones a los problemas de los precios, la demanda y la oferta así como la estructura de costos de una Empresa.


SABER HACER


  • Maneja inicialmente algunas variables del análisis económico que le permite adecuarse a la coyuntura.



  • Utiliza el Blog Educativo y otros del Internet para establecer una relación entre la práctica y la teoría económica con la realidad que vive el mundo moderno.


SABER SER


  • Analiza e interpreta los datos económicos de manera inicial para coadyuvar en la resolución de problemas o conflictos de la toma de decisiones en la administración de empresas.




  • Tiene capacidad crítica y autocrítica de las decisiones tomadas para resolver problemas




  1. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO




  • Identificar, conocer y comprender los conceptos básicos del análisis microeconómico de la empresa en particular y su rol en el Estado Plurinacional en el contexto del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario y Productivo.

  • Preparar a los estudiantes en el análisis económico de coyuntura, para comprender la formación de los precios, el rol de las empresas, de los individuos y del Estado como asignador de recursos, de manera que estructure un amplio sentido crítico y pueda emitir juicios de valor con base teórica desde el punto de vista ecléctico en una economía en crisis, atrasada, dependiente y vulnerable a las externalidades del mundo globalizado.




  1. COMPETENCIAS PREVIAS




  • Capacidad de Lectura y comprensión

  • Análisis Matemático, Cálculo diferencial

  • Resolución de Problemas.

  • Usa operaciones básicas en el Internet



  1. CONTENIDOS



Para cumplir con las competencias señaladas, se deben desarrollar los siguientes temas que se estructuran en Contenidos mínimos y Programa analítico.

CONTENIDOS MÍNIMOS

ASIGNATURA: MICROECNOMIA




CAPÍTULO 1




1. Introducción.





CAPITULO 2




2. El ENFOQUE CLASICO DE LA UTILIDAD





CAPITULO 3




3. ENFOQUE DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA






CAPITULO 4




4. EL CONCEPTO Y LA MEDICION DE LA ELASTICIDAD





CAPITULO 5




5. ELEMENTOS DE LA DEMANDA Y OFERTA EN EL MERCADO





CAPITULO 6




6. TEORIA DE LA PRODUCCIÓN





CAPITULO 7.




7. COSTOS DE PRODUCCION Y ESTRUCTURA DE COSTOS




CAPITULO 8





8. DECISIONES SOBRE PRECIOS Y VOLUMENES DE PRODUCCION EN LA COMPETENCIA PERFECTA





CAPITULO 9.




9. DECISIONES SOBRE PRECIOS Y VOLUMENES DE PRODUCCION EN EL MONOPOLIO





CAPITULO 10










10. DECISIONES SOBRE PRECIOS Y VOLUMENES DE PRODUCCION EN EL OLIGOPOLIO





CAPITULO 11




11. DECISIONES SOBRE PRECIOS Y VOLUMENES DE PRODUCCION EN LA COMPETENCIA MONOPOLISTA




PROGRAMA ANALITICO
1. INTRODUCCION

1.1 Contexto Global del estudio de la Economía

1.2 Fuerzas Productivas y Relaciones Sociales de Producción.

1.3 Carácter de Clase de la Economía Política

1.4 Base Económica y Superestructura

1.5 Acto Económico, Actividad Económica y Proceso Económico

1.6 Teoría Subjetiva del Valor

1.7 Relación Utilidad Valor

    1. La Ley de la Utilidad Decreciente - Tabla de Menger

    2. Problemas Centrales de toda Sociedad Económica

    3. Flujo Circular de una Economía

    4. Las posibilidades Técnicas abiertas a toda colectividad

    5. Curva de Transformación

    6. Concepto de Microeconomía

    7. Necesidades , Bienes y Servicios, Mercado

    8. Contenido de la Microeconomía

2. ENFOQUE CLASICO DE LA UTILIDAD

    1. Consideraciones Previas

    2. Utilidad Total y Utilidad Marginal

    3. La Ley del decrecimiento de la Utilidad Marginal

    4. Utilidad Marginal del Gasto

    5. Ingreso del Consumidor

    6. La Función de Preferencia

    7. Utilidad y Preferencia

    8. 1er Enfoque - Gossen, Jevons y Walrras

    1. 2do Enfoque - Edgeworth, Antonelli y Fisher

    2. 3er Enfoque Final - Wilfredo Pareto

    3. La Ley del decrecimiento de la Utilidad Marginal

    4. El equilibrio del consumidor

3. ENFOQUE DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

3.1 Concepto y Generalidades

    1. Las Curvas de Indiferencia

    2. Mapas de las Curvas de Indiferencia

    3. Características de las Curvas de Indiferencia

3.5 Tasa marginal de Sustitución

    1. Teoría Moderna del Consumidor - Slutsky Hicks y Allen

    2. La Recta de Presupuesto

    3. El espacio de Presupuesto

    1. Movimientos de la Linea de Presupuesto

    2. El espacio de Presupuesto y el Mapa de Indiferencia

    3. El equilibrio del Consumidor

    4. Cambios en el Ingreso

    5. La Curva de Ingreso – Consumo

    6. La Curva de Engel

    7. Cambios en los Precios

    8. La Curva de Precio – Consumo

    9. La Curva de Demanda

    10. Efecto de sustitución y de Ingreso

      1. Bienes normales

      2. Bienes Inferiores

    11. Bienes Giffen

    12. Teorema de Lagrange

    13. Problemas Prácticos

4. EL CONCEPTO Y LA MEDICION DE LA ELASTICIDAD

    1. Concepto

    2. Las elasticidades de la Demanda

      1. Elasticidad Punto

      2. Elasticidad Arco

      3. Elasticidad Cruzada

    1. Factores que afectan a la elasticidad

    2. Las elasticidades de la Oferta

      1. Elasticidad Punto

      2. Elasticidad Arco

      3. Elasticidad Cruzada

    3. Algunos casos especiales de elasticidades

    4. Elasticidad nula

    5. Elasticidad infinita

    6. Otros coeficientes de elasticidad

    7. Aplicación de las elasticidades a problemas concretos


5. ELEMENTOS DE LA DEMANDA Y OFERTA EN EL MERCADO

5.1 La Demanda

5.2 La Función de Demanda

    1. El Ceteris Paribus

    2. La Tabla de Demanda

    3. La Curva de Demanda

    4. Cambios en la cantidad de demanda

    5. Cambios en la Demanda

    6. La Oferta

    7. La Función de la Oferta

    8. La Tabla de Oferta

    9. La Curva de Oferta

    10. Concepto de Mercado

    11. Demanda de Mercado

    12. Oferta de Mercado

    13. Demanda y Oferta de Mercado

    14. Equilibrio de Mercado

    15. Precio de Equilibrio

    16. Cantidad de Equilibrio

    17. Impuestos y Subsidios

    18. Importaciones y Exportaciones

    19. Problemas Prácticos


6. TEORIA DE LA PRODUCCIÓN

    1. La función de Producción

    2. Producto Total

    3. Producto Medio y Marginal

    4. Anatomía de la Función de Producción

    5. La Ley de los rendimientos decrecientes

    6. Funciones de Producción linealmente homogéneas

      1. Coob Douglas

    7. El cuadro de producción

    8. Las Isocuantas de Producción

    9. La región Económica de la Producción

    10. La Tasa Marginal de Sustitución Técnica

    11. Los Precios de los Factores de Producción y las Líneas de Isocostos

    12. Las Isoclinas

    13. Elasticidades de la Producción


7. COSTOS DE PRODUCCION

    1. Costos Fijos

    2. Costos Variables

    3. Costos totales

    4. El costos social de producción

    5. El costo privado de producción

    6. El corto y el largo plazo

    7. El costo medio y marginal en el corto plazo

    8. El costo medio y marginal en el largo plazo

    9. Ingreso total y marginal

    10. Economías y deseconomías de escala

    11. El punto de equilibrio en la empresa

    12. El tamaño óptimo de planta

    13. Problemas prácticos.


8. ESTRUCTURA DE COSTOS

    1. Costos de Fabricar

    2. Costos de administrar

    3. Costos de comercializar

    4. Costos financieros

    5. Elaboración de la estructura de costos (TRABAJO PRACTICO)


9 DECISIONES SOBRE PRECIOS Y VOLUMENES DE PRODUCCION EN LA COMPETENCIA PERFECTA

    1. Supuestos elementales

    2. Ingresos y Costos

    3. Equilibrio de corto plazo

    4. Equilibrio de largo plazo

    5. Problemas prácticos

10. DECISIONES SOBRE PRECIOS Y VOLUMENES DE PRODUCCION EN EL MONOPOLIO

    1. Supuestos básicos

    2. Equilibrio de corto plazo

    3. Equilibrio de largo plazo

    4. Monopolista discriminador

    5. Monopolista con diferentes alternativas de presentación de producto

    6. Problemas prácticos

11. DECISIONES SOBRE PRECIOS Y VOLUMENES DE PRODUCCION EN EL OLIGOPOLIO

    1. Características básicas

    2. El modelo de Cournot

    3. Modelo de Edgeworth

    4. El modelo de Chamberlain

    5. Tipos de Oligopolio

    6. Los cárteles

    7. El liderazgo del precio en el oligopolio

    8. Problemas prácticos

12. DECISIONES SOBRE PRECIOS Y VOLUMENES DE PRODUCCION EN LA COMPETENCIA MONOPOLISTA

    1. Supuestos básicos

    2. Ingresos y costos

    3. El equilibrio a corto plazo

    4. El equilibrio a largo plazo

    5. Problemas prácticos




  1. PROCESO DE EVALUACIÓN


La evaluación será continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeño en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial énfasis en los siguientes 5 aspectos:


EXAMENES PARCIALES

De acuerdo con el avance de materia.

Presentación de reportes o informes escritos de investigaciones u observaciones realizadas en las empresas, mediante trabajo individual o trabajo de grupo, aplicando la teoría y la práctica de la asignatura.

50

TRABAJO DE GRUPO

Aplicación práctica sobre Estructura de Costos.

Comprobar el manejo de aspectos teóricos y aplicaciones prácticas.


20

RESOLUCION DE PRÁCTICAS Y EXAMEN FINAL

Solución de problemas mediante la resolución de prácticas individuales o grupales, sobre la base de la aplicación práctica de la teoría

25

USO DEL BLOG Y EL INTERNET

Manejo de Links específicos de la asignatura.


5

TOTAL

100


IX: BIBLIOGRAFIA
- PRINCIPIOS DE MICROECONOMIA N. Gregory Mankiw

MANUAL DE TEORIA DE LOS PRECIOS Levenson y Solon

TEORIA DE LOS PRECIOS Milton Friedman

ANALISIS MICROECONOMICOS Henderson E Quant

TEORIA DE LOS PRECIOS Stigler C.J.

MICROECONOMIA INTERMEDIA Walter Nicholson

MANUAL DE TEORIA DE LOS PRECIOS Stonier E. Hague

ANALISIS MATEMATICO PARA ECONOMISTAS Allen R.,G.D.

TEORIA MICROECONOMICA C.E. FERGUSON

TEORIA MICROECONOMICA A. Bilas

TEXTOS DE MICROECONOMIA Schaum

MICROECONOMIA ECONOMIA MODERNA Koutsoyiannis

OLIGOPOLIO Y PROGRESO TECNICO P.Sylos Labadini

PROBLEMAS RESUELTOS DE MICROECONOMIA Jaime Agramont

MICROECONOMIA Y CONDUCTA Franck Robert

MICROECONOMIA INTERMEDIA Morales P. Mariano

MATEMATICAS PARA ADMINISTRACION Y ECONOMIA Drapper y Klingman

- CURSO DE ECONOMIA MODERNA Paul Samuelson

- VISION ECONOMICA DEL MUNDO Steven E. Rhoads

MICROECONOMÍA G.SMaddala–Ellen Miller

MICROECONOMIA Michael Parkin – Mexico
jaingu2002@hotmail.com javierinchausti.wordpress.com


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Silabo de la asignatura: microeconomia iconSilabo de la asignatura: economia general

Silabo de la asignatura: microeconomia iconSilabo de la asignatura: politica economica

Silabo de la asignatura: microeconomia iconSÍlabo de la asignatura de: teoría sociológica I

Silabo de la asignatura: microeconomia iconSilabo de la asignatura: economia general

Silabo de la asignatura: microeconomia icon2012 Denominación de la asignatura (Unidad, Curso, Taller u Otro): microeconomíA

Silabo de la asignatura: microeconomia icon2012 Denominación de la asignatura (Unidad, Curso, Taller u Otro): microeconomíA

Silabo de la asignatura: microeconomia iconUnl área: juridica social y administrativa carrera: banca y finanzas...

Silabo de la asignatura: microeconomia icon1. 1 Contenido del programa, objetivos, metas y forma de trabajo...

Silabo de la asignatura: microeconomia iconSilabo tópicos avanzados en ingenieríA

Silabo de la asignatura: microeconomia iconDepartamento académico de economía silabo ea 4300 economia sectorial...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com