descargar 26.78 Kb.
|
LA SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA COMO PARTE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Por: Hugo Fernando Murrieta Mariscal. INTRODUCCIÓN. Para este ensayo, se expondrán y explicarán los diferentes tópicos relacionados con la esfera económica del desarrollo sustentable parte integral de la Responsabilidad Social corporativa, la cual, está integrada por tres esferas: la Ambiental – la Social y la Económica, se tomaron en consideración los siguientes puntos: I.- El sistema económico capitalista y el sistema económico sustentable; II.- Las fallas del mercado (económicas, sociales y ambientales) y la asignación ineficiente de los recurso; III.- Los ganadores y perdedores en la relación economía y medio ambiente, esto con la finalidad de obtener una conclusión y dar a conocer mi opinión sobre los puntos anteriores, así como la obtención de información relacionada con estos temas y que puedan tener información más extensa, en lo que relacionado a la sustentabilidad económica, dentro de una Responsabilidad Social Corporativa. DESARROLLO. Entendiendo que la economía es el estudio en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los individuos, esta ciencia se divide a su vez en macro y microeconomía, en donde la primera se encarga del estudio de manera global, la suma de todo lo estudiado por la microeconomía siendo ésta última la que se encarga de los individuos, las empresas y los sectores económicos1 o la ciencia que estudia los modos a proceder para la administración y gestión de unos recursos limitados y disponibles, con objeto de obtener unos bienes o servicios que satisfagan las necesidades de las personas u organizaciones2. La economía busca responder 3 preguntas: ¿qué? ¿cómo? y ¿para quién? producir y en las cuales, el mercado (que es el mecanismo en el que compradores y vendedores de un bien o servicio, determinan conjuntamente su precio y cantidad) en él, se reúnen oferentes, vendedores de los productos que son de su propiedad y los demandantes de dichos productos o compradores. Si llegan a un acuerdo se concreta un acto de compraventa, por medio de un instrumento llamado la teoría de la oferta y la demanda, que es lo que la sociedad requiere; donde la oferta son los productos o bienes ofrecidos y la demanda la cantidad de bienes y/o servicios que pueden ser adquiridos en diferentes precios que dicta el mercado ya sea local o a nivel mundial. Existen dos corrientes hablando de economía, la economía de mercado y la autoritaria, dentro de estas, existen tres tipos de sistemas económicos: el capitalista, el socialista y el comunista, donde el primero de los antes mencionados es el único con un sistema abierto y el cual, a continuación, veremos más a detalle. En el sistema capitalista los mercados son abiertos, voluntarios, no se admite el autoritarismo, mediante la visión de la economía política se divide al capitalismo en cuatro grandes capítulos: 1.- Es un sistema económico estructurado en formaciones sociales que mantienen entre sí interrelaciones fuertes, profundas y estables, 2.- Se analizan en base a tres dimensiones que son la competencia (intercambio voluntario), el autoritarismo (jerarquía, uno siempre tiene más poder que el otro) y el cambio, 3.- Que La economía política, incorpora determinados valores (la eficiencia, la justicia, la democracia), 4.- Que la economía política tiene un enfoque teórico, basándose en ideas aportadas por muchos especialistas, y cuya enumeración corre el riesgo de excluir a importantes exponentes. Una de las críticas al capitalismo es el de ver al trabajo como una mercancía mas, se le ha culpado de que mientras la producción es colectiva, el disfrute de la riqueza es privado, esto genera desigualdades económicas y al basarse en la máxima producción en el consumo y, la explotación ilimitada de recursos, el único criterio es el del beneficio para la buena marcha económica, siendo esto insostenible, entonces, tenemos o trataremos de encontrar un sistema económico sustentable. El sistema económico sustentable3 Desarrollo sostenible o desarrollo duradero es aquel que permite satisfacer las necesidades básicas y las aspiraciones de bienestar de la población, sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades y aspiraciones. Las Fallas del mercado y la asignación ineficiente de los recursos se basan al parecer en un problema ético-económico ambiental y se fundamentan en los siguientes puntos:
Aunque si bien es cierto, que se ha dado un elevado desarrollo en lo científico y tecnológico en los últimos años y éste ha tenido un elevadísimo costo ambiental, así también, el beneficio de ese progreso está restringido a una porción relativamente pequeña de la gente. En cualquiera de los sistemas económicos antes mencionados, se observara el deterioro ambiental. En lo correspondiente al problema de la valoración económica y los ganadores y perdedores en la relación economía y medio ambiente podemos comentar lo siguiente: El objetivo va a ser el presentar y analizar un paradigma relacionado con la valoración de los ecosistemas y del medio ambiente; por el momento hablaremos del más grave: El recurso del agua El agua tiene una valoración reciente, es única, limitada y escasa, dentro de este recurso necesario, se tienen 3 problemáticas:
Esto impacta mucho a la salud y a la vida del planeta, ya que éste, es un recurso vital y necesario para todos los seres vivientes. La crisis del agua se ha convertido en tema de agenda a nivel nacional e internacional, debido fundamentalmente a: El impacto sobre la salud, la rápida industrialización, la necesidad de agua segura y el surgimiento de una conciencia ambiental. Los ecosistemas son la unidad básica de análisis de la ecología. Puede ser una gota de agua, un tubo de ensayo, un charco, un bosque, un lago, una región geográfica, un continente, la biosfera y el planeta en su conjunto.4 El ecosistema está formado por 4 tipos de elementos:
Debemos poner atención y tomar conciencia de ellos. Es indispensable diseñar un modelo de crecimiento de la producción que:
EN CONCLUSIÓN: Está en cada uno de nosotros el avanzar y crecer de una forma que no violentemos a gran escala al ambiente, nuestro entorno natural en el cual vivimos por motivos económicos. El hecho de que nos desarrollemos tanto en lo socialmente y económicamente, no debe de suponer una agresión al medio por parte de la colonización humana en su entorno natural, violentar los sistemas, aportar para su degradación y esto aunado a la generación de residuos. El desarrollo sostenible tiene diversos grados de sostenibilidad y no es fácil definir y/o encontrar uno en el que todos los seres humanos o Gobiernos estemos de acuerdo, pero como hasta ahora se ha hecho, elaborar legislación, ratificar acuerdos y sancionar a las empresas que comprometan a nuestras futuras generaciones, hacerlo para proteger nuestro medio. Cambiar los criterios, las formas, la cultura y como pensamos en lo concerniente a desarrollo sostenible no es fácil, pero podemos lograr mucho si nos educamos y tomamos conciencia en lo concerniente a esto; tenemos que aprender más a cerca de lo que es el consumismo y como minimizar los impactos, crear una desaceleración y tener la visión de proteger este mundo en el cual vivimos, para con esto, fijar puntos en los que deberemos poner especial atención. 1J. Stuart Mill en sus Principios de Economía Política (1848). Recuperado el 12 noviembre 2014 de: http://www.libertarianismo.org/livros/jsmpepone.pdf. 2¿Qué es la economía? Recuperado el 11 de noviembre de2014 de: http://www.quees.info/que-es-la-economia.html 3 Desarrollo Económico Sustentable: Recuperado el 11 noviembre 2014 de: http://www.monografias.com/trabajos96/desarrollo-economico-sustentable/desarrollo-economico-sustentable.shtml 4Maria Florencia Pisano y Karen Halpern. La Historia de la Tierra Contada desde el Sur del Mundo (2009). [versión online] Fundación de Historia Natural Félix de Azara - Departamento de Ciencias Naturales y Antropología - CEBBAD - Instituto Superior de Investigaciones -Universidad Maimónides. Recuperado de http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/La_historia_de_la_tierra0.pdf. Consultado el 12 noviembre 2014. BIBLIOGRAFÍA:
¿Por qué elegí este tema? Por qué he aprendido mucho de él, lo conozco, he llevado cursos y diplomados relacionados con este tema de Responsabilidad Social Corporativa en el tema: la sustentabilidad económica, es parte importante de la RS; así también, este tema forma parte integral de mis procesos laborales, ya que como encargado del Departamento de Desarrollo Social en CFE, debo de conocer todo lo relacionado con éste y otros temas. ¿De dónde partiste para empezar a escribir? Inicié con una planeación, preguntándome ¿Qué tema abordaré? ¿Qué información y lecturas necesito? ¿Cómo lo desarrollaré? recopile información y fui documentándome e investigando (libros e internet) desde hace tiempo he leído algo de estos temas y se me facilitó más la escritura y redacción, en estos días he recuperado ya sea por internet, apuntes, bibliotecas virtuales y documentos obtenidos en mis diplomados o con maestros, información que necesité para la elaboración de este tema, a lo mejor muy extenso pero sé que es un buen material. |
![]() | «Crisis y cambio: propuestas desde la sociología», Madrid, 10, 11 y 12 de julio de 2013 | ![]() | |
![]() | «el evangelio social». Pero ahora estamos convencidos de que Dios nos ha dado tanto la responsabilidad social como la responsabilidad... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |