Resumen : Tras la segunda guerra mundial y hasta 2005, Estados Unidos ha crecido con una tasa media del 3,14%. Con la excepción de algunos años de recesión,






descargar 227.18 Kb.
títuloResumen : Tras la segunda guerra mundial y hasta 2005, Estados Unidos ha crecido con una tasa media del 3,14%. Con la excepción de algunos años de recesión,
página1/3
fecha de publicación06.08.2015
tamaño227.18 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Economía > Resumen
  1   2   3

Impacto del Precio del Petróleo sobre la Economía USA: efecto de la dependencia al petróleo sobre el PIB (1946-2005) Lic. Davide Erdas


Lic. Davide Erdas

________________________
Impacto del Precio del Petróleo en los Estados Unidos

________________________
Efecto de la dependencia del petróleo sobre el PIB

(1946-2005)


Resumen:

Tras la segunda guerra mundial y hasta 2005, Estados Unidos ha crecido con una tasa media del 3,14%. Con la excepción de algunos años de recesión, el país norteamericano ha gozado hasta ahora de una época dorada de crecimiento sustentado en el progreso técnico y en el desarrollo humano. La tecnología dominante se basó siempre en la explotación de los hidrocarburos, a pesar de la expansión de la energía nuclear y de otras renovables. El presente trabajo tiene como finalidad evidenciar, a través de un simple modelo econométrico dinámico, el impacto significativamente negativo del aumento del precio del petróleo sobre una economía energéticamente sesgada hacia las fuentes no renovables. El progresivo aumento de la demanda mundial de hidrocarburos de los nuevos países industrializados, conjuntamente con una próxima disminución en la capacidad extractiva del petróleo, podría poner en peligro el funcionamiento sostenible de la economía estadounidense.

m

Abstract:

After the Second World War and until 2005, United States grew at a 3,14% mean rate. Excepting some years of recession, the north-American country enjoyed until now a golden era of sustained growth based on technical progress and human development. The main technology was always based on the hidrocarbures exploitation, though by expanding the nuclear energy and other renewable ones. By a simple dynamic model, the present paper looks for evidence of the negative impact of the oil price growth on the economy, which energetic pattern is inclined on the no-renewable sources. The progressive oil demand of the new industrialized countries and the next decreasing supply could hazard the U.S. sustainable long-term growth.

.



ÍNDICE


ÍNDICE 4

2. El modelo 9

3. Predicción. Posibles escenarios con la ecuación del modelo 17

1. Análisis de las variables
1.1. La dinámica del crecimiento económico de Estados Unidos
La economía estadounidense conoce desde la segunda post-guerra una época de inédito crecimiento. La estabilidad política del país y de sus más importantes socios comerciales, la apertura de nuevos mercados y el desarrollo definitivo del consumo de masas determinaron el definitivo despegue de la economía mundial a altísimas tasas. Entre el 1946 y el 2005, Estados Unidos crece a un promedio del 3,14%. Los breves períodos de recesión son motivados por causas incidentales de orden social, pero nunca por la falta estructural de materias primas o mercados para la exportación.

El período entre 1982 y 1984 es el de crisis más larga, determinado por un cambio en la política monetaria. Innovaciones tecnológicas continuas sustentan el crecimiento en el largo plazo, introduciendo sobre todo nuevos bienes de consumo durable de masa.


Figura 1: Evolución del Producto Interior Bruto entre 1946 y 2005
1.2. El precio del barril de petróleo
Es posible explicar la evolución de los precios del petróleo sólo si previamente se recuerdan algunas de las características del sector. Hay que analizar la oferta, en concreto, dónde se encuentran las reservas, a qué ritmo se están extrayendo y cuáles son las estrategias que pueden adoptar los diferentes productores. En el lado de la demanda hay que detenerse en la posible evolución del uso del petróleo y en las alternativas de que se dispone para sustituirlo si los precios se sitúan en cifras altas.


Figura 2: Evolución del precio del barril de petróleo Brent en el mercado estadounidense – años 1946/2005. Fuente: Dow Jones, Wall Street Journal.
1.2.1. La oferta de petróleo
La producción de petróleo requiere grandes instalaciones que permitan la perforación, extracción, tratamiento y transporte del petróleo hacia los mercados. Una vez dispuesta esta poderosa infraestructura (es decir, coste de capital: plataformas, tanques, oleoductos, pozos de extracción y de inyección, etc.) puede comenzar la producción que se realizará al ritmo que determinan el número y prestaciones de los pozos instalados y las propiedades geológicas del yacimiento (Parra, 2003).

En el principio, el crudo sale naturalmente después de la perforación por la presión ejercitada por el peso del suelo: en el futuro, la progresiva disminución de la presión conlleva, para cualquier instalación, una lenta caída del ritmo de extracción. Las técnicas artificiales de recuperación, implicando un gasto energético, se traducen en mayores costes de producción, lo que lleva tarde o temprano a la interrupción de la extracción cuando esta no sea más rentable. En eso se basa el concepto de recurso no renovable: el destino de la oferta agregada mundial, sin un constante ritmo de descubrimiento de nuevos pozos, es el mismo de cada pozo, es decir, una progresiva disminución de la producción.

Estas características de la producción de petróleo han de ser consideradas para intentar prever su futuro. Efectivamente, sin otros importantes descubrimientos, la producción de petróleo en Estados Unidos alcanzó su máximo en el 1971. Las reservas probadas en el suelo americano (Figura 3) alcanzaron su pique en los años setenta, y año tras año disminuyen a pesar de la política ahorradora de los gobiernos federales, que prefieren consumir en la mayor medida posible las reservas situadas en el exterior (Figura 5).



Figura 3


F
Figura 4: Fuentes del consumo estadounidense de petróleo. Las importaciones crecen progresivamente conllevando mayor dependencia.
igura 5: Porcentaje de importación neta de petróleo.


Fuente: Monthly Energy Review, January 2001, Tabla 1.8.

La oferta mundial de crudo sigue todavía creciendo, pero se estima que adentro de unos años alcanzará su máximo. Las estimaciones más pesimistas sitúan el máximo de la producción mundial antes de 2010 y las más optimistas lo alejan a 2030. A partir del momento en que se alcance su pico, no se sabe como el precio podrá reaccionar.

Tipología de los exportadores: el cártel de la OPEP
La OPEP1 (Organización de Países Exportadores de Petróleo) es un cártel con el fin de maximizar los beneficios de las exportaciones de crudo. Desde 1970, la cuota mundial de la producción de la OPEP ha oscilado entre el 29% en 1985 y el 52% en 1973, con un promedio del 41% (Parra, 2003). La organización establece unas cuotas de producción entre sus miembros sobre el crudo para maximizar los ingresos manteniendo un alto precio. Se estima que los países integrantes atesoren el 78% de las reservas mundiales de petróleo convencional probadas: en eso se concentra el enorme poder contractual de la OPEP. Además de las rivalidades regionales, los únicos frenos al aumento arbitrario del precio del petróleo son:

  1. en el corto plazo, la posibilidad de provocar una crisis económica, lo que bajaría también la demanda de crudo;

  2. la posibilidad de incentivar, con un precio muy alto, inversiones que favorezcan el cambio energético. De hecho, los países de la OPEP con mayores reservas – como Arabia Saudita – son los que empujan para precios menores, porque no desean que el petróleo sea sustituido por alternativas en el largo plazo.


1.2.3. Demanda de petróleo
El uso principal del petróleo es el de producir energía: más del 90% del petróleo se emplea en usos energéticos , bien para transporte – alrededor del 60% del total del petróleo consumido – como para producir calor (calefacción) o para producir electricidad. Sin embargo, el uso para transporte es cada vez más importante (Parra, 2003): por este motivo, el destino del petróleo depende cada vez más de la evolución del transporte mundial. El transporte es a su vez estrechamente vinculado al crecimiento económico, lo que conlleva una relación de retroalimentación. Actualmente, el petróleo supone el 40% de consumo de energía primaria en el mundo (Parra, 2003), y no se prevén variaciones para el próximo futuro.

Esta relación de dependencia conlleva una escasa elasticidad de precio, porque no hay suficientes sustitutos que puedan garantizar la misma eficiencia. Su más importante sustituto, el gas natural, está también destinado a alcanzar su máximo de extracción muy pronto, mientras que las otras tecnologías renovables no son consideradas todavía eficientes. Consecuentemente, a cada aumento de la demanda aumenta proporcionalmente el precio. A su vez, el aumento de precio no afecta significativamente al nivel de la demanda. Todo depende entonces de la capacidad de satisfacción por la oferta: cuando se abrirá una brecha entre oferta y demanda, el precio podría empezar a crecer sin parar.
1.2.4. Precio del petróleo: ¿variable exógena?
Según Hamilton (1983) el precio del petróleo es esencialmente una variable exógena que influye en la economía estadounidense unilateralmente, sin que la dinámica del crecimiento influya sobre el petróleo. Su trabajo, que abarca todos los años del segundo posguerra hasta el 1982, investiga como la variación repentina del precio del petróleo causa una variación del PIB de Estados Unidos. Hamilton evidencia como cada recesión fuese siempre adelantada por una fuerte subida en los precios del petróleo (Figura 6).



Figura 6: Relación entre la variación del precio del crudo y las recesiones en Estados Unidos entre 1947 y 1975. La línea se refiere a la variación del precio del barril de petróleo. En sombreado los periodos de recesión. Fuente: Hamilton, 1983

Según esta visión, el aumento de la demanda estadounidense de crudo, consecuente al aumento del PIB, no influiría significativamente en el mercado mundial del petróleo y no causaría un aumento del precio. Efectivamente, entre 1948 y 1973 no se registran graves aumentos del precio del petróleo: se achacan las repentinas subidas del 1973-74 y del 1979-80 a motivos políticos y no consecuentes a una situación de escasez material.

Sin embargo, el trabajo de Hamilton no pudo recoger la evolución de demanda y oferta mundial de crudo de las últimas dos décadas, en que los poblados países asiáticos desarrollaron su industria con altas tasas de crecimiento, contribuyendo al incremento de la demanda global de combustibles fósiles. Es entonces posible que en los últimos años cambiara el impacto de un aumento de la demanda sobre el precio del petróleo. Por un lado, el exponencial crecimiento económico de los países asiáticos ha aumentado significativamente la demanda mundial; en el lado de la oferta, la producción de crudo ya crece de manera menos que proporcional a la demanda, y se prevé que adentro de unos años alcance su máximo. Es decir, la demanda subiría exponencialmente sobre una curva de oferta cada vez más rígida, provocando una subida de los precios que no tiene causas exógenas, sino internas a la misma dinámica del crecimiento.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen : Tras la segunda guerra mundial y hasta 2005, Estados Unidos ha crecido con una tasa media del 3,14%. Con la excepción de algunos años de recesión,  iconLa Guerra Fría: conflicto suscitado entre Estados Unidos y la Unión...

Resumen : Tras la segunda guerra mundial y hasta 2005, Estados Unidos ha crecido con una tasa media del 3,14%. Con la excepción de algunos años de recesión,  iconResumen : Se presentará un panorama mundial de la visión sobre la...

Resumen : Tras la segunda guerra mundial y hasta 2005, Estados Unidos ha crecido con una tasa media del 3,14%. Con la excepción de algunos años de recesión,  iconLas ventas de arte en china caen un 24 por ciento al tiempo que estados...
El mercado chino del arte empezó a sufrir una desaceleración por primera vez en tres años con una caída de las ventas agregadas de...

Resumen : Tras la segunda guerra mundial y hasta 2005, Estados Unidos ha crecido con una tasa media del 3,14%. Con la excepción de algunos años de recesión,  iconCon el peronismo nacimos casi juntos en momentos en que la Segunda...

Resumen : Tras la segunda guerra mundial y hasta 2005, Estados Unidos ha crecido con una tasa media del 3,14%. Con la excepción de algunos años de recesión,  iconTras finalizar la 2ª guerra mundial en 1945 y superados ya los peores...

Resumen : Tras la segunda guerra mundial y hasta 2005, Estados Unidos ha crecido con una tasa media del 3,14%. Con la excepción de algunos años de recesión,  iconEn tanto que unión de 25 Estados con más de 450 millones de habitantes...

Resumen : Tras la segunda guerra mundial y hasta 2005, Estados Unidos ha crecido con una tasa media del 3,14%. Con la excepción de algunos años de recesión,  iconTambién llamado el estructuralismo, surge a principios de siglo XX...

Resumen : Tras la segunda guerra mundial y hasta 2005, Estados Unidos ha crecido con una tasa media del 3,14%. Con la excepción de algunos años de recesión,  iconMaría del rosario gonzález muñOZ
«453 […], 287 […], 290 del Código Penal parte especial El primero, con una pena de prisión «de seis (6) a doce (12) años»2; y el...

Resumen : Tras la segunda guerra mundial y hasta 2005, Estados Unidos ha crecido con una tasa media del 3,14%. Con la excepción de algunos años de recesión,  iconMaría del rosario gonzález muñOZ
«453 […], 287 […], 290 del Código Penal parte especial El primero, con una pena de prisión «de seis (6) a doce (12) años»2; y el...

Resumen : Tras la segunda guerra mundial y hasta 2005, Estados Unidos ha crecido con una tasa media del 3,14%. Con la excepción de algunos años de recesión,  iconEl factor que acabo con la el paro en Estados Unidos fue la política...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com