Banco Mundial Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay






descargar 12.95 Kb.
títuloBanco Mundial Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay
fecha de publicación06.08.2015
tamaño12.95 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos



DATOS BÁSICOS



Banco Mundial

Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay




Reducción de la pobreza y crecimiento: Círculos virtuosos y círculos viciosos



Datos Principales para Uruguay


  • El desempeño en crecimiento económico de América Latina ha sido decepcionante. Desde principios de siglo el ingreso per cápita de la región ha estado muy por debajo del de los países industrializados. Uruguay registró la menor tasa de crecimiento del ingreso per cápita (1.1%) durante 1870-2000 al considerar las economías más importantes de la región.




  • El crecimiento es decisivo para la lucha contra la pobreza. En promedio, por cada 1% de crecimiento económico, la pobreza disminuye en 1,25% en América Latina (Capítulo 4).




  • Alrededor de 3 de cada 10 uruguayos vivían en la pobreza en el 2004.




  • Uruguay con el crecimiento de un 3% promedio anual del PIB per cápita logró reducir la tasa de pobreza en 5 puntos porcentuales entre finales de los 1980s y mediados de los 1990s, pero casi nada en la segunda mitad de los noventas cuando la economía languideció. Con la aguda crisis económica desatada junto al colapso de la economía Argentina la pobreza casi se duplicó al pasar de alrededor de un 18 por ciento de la población en el año 2000 a un 32 por ciento en el 2004.




  • La pobreza tiene un efecto negativo y de gran importancia sobre el crecimiento y también es un factor significativo en materia económica. En promedio, un aumento de 10% en la pobreza reduce el crecimiento anual en 1 punto porcentual (página 116). Es probable que un aumento de la misma magnitud en la pobreza esté asociado con una disminución en las inversiones de entre 6 puntos porcentuales y 8 puntos porcentuales (página 119).




  • Con excepción de África al Sur del Sahara, América Latina y el Caribe es la región que presenta mayor desigualdad, con un coeficiente de Gini promedio de 0.5. El 10% más rico de la población de la región percibe 48% de los ingresos totales, mientras que el 10% más pobre sólo percibe 1,6%. En los países industrializados, en cambio, el 10% superior recibe 29,1% del ingreso, mientras que el 10% inferior recibe 2,5%. Si América Latina tuviera el nivel de desigualdad del mundo desarrollado, sus niveles de pobreza de ingreso estarían más cercanos al 5% que a la tasa real de 25% (página 45). A pesar del aumento modesto de la desigualdad durante el periodo 2000-2004 Uruguay hoy por hoy sigue siendo uno de los países con menor nivel de desigualdad y mayores índices de movilidad social de América Latina.



  • La comparación entre regiones al interior de los países revela diferencias asombrosas en los niveles de prosperidad. En 2000, el ingreso per cápita en la comuna más pobre de Brasil alcanzaba apenas el 10% de aquel registrado en la comuna más rica; en el caso de México, el ingreso per cápita en Chiapas era sólo un 18% de aquel registrado en la capital (página 129). Las diferencias regionales representan más del 20% de la desigualdad en Paraguay y Perú y más del 10% en la República Dominicana y la República Bolivariana de Venezuela. En Bolivia, Honduras, México, Paraguay y Perú, la diferencia en las tasas de pobreza entre una región y otra es de más de 40 puntos porcentuales. En Uruguay se observan las menores disparidades regionales en las tasas de pobreza (página 130).




  • Las diferencias regionales en los ingresos tienden a persistir en el tiempo. Tanto en Brazil, Chile y México, en las últimas cuatro décadas se observa como las municipalidades más pobres han avanzando hacia un nivel de ingreso per cápita inferior a aquel al que avanzan las localidades de mayor riqueza (páginas 133/4).




  • El mejoramiento de las capacidades a través de la educación formal ha sido mucho más lento en América Latina y el Caribe que en Asia oriental, y hay una división clara del nivel educativo alcanzado entre las clases socio-económicas. El resultado es que la región sufre importantes déficit en escolaridad secundaria y terciaria y menor acumulación de años promedio de educación (páginas 167 y 178).




  • Sólo una educación universitaria asegura ingresos suficientes para escapar de la pobreza, pero los títulos universitarios benefician más a los ricos que a los pobres. En países como Chile, Nicaragua y El Salvador, los profesionales con títulos universitarios mejor pagados disfrutan de una rentabilidad de la educación terciaria que supera en 30% a 40% la rentabilidad de los profesionales universitarios en trabajos de menor remuneración (página 186).




  • Tener una madre sólo con educación primaria aumenta el riesgo de deserción escolar en 1,6 veces en Chile, 1.3 veces en la República Dominicana y en 60% en El Salvador, en comparación con tener una madre con estudios universitarios. Si el padre también tiene poca educación, el riesgo de fracaso escolar aumenta adicionalmente entre 1,2 a 1,4 veces en Chile, Nicaragua y Brasil (página 191).




  • Los niños y jóvenes del 20% de las familias más pobres enfrentan mayor riesgo de fracaso escolar en comparación con aquellos provenientes de familias de clase media. Este riesgo oscila desde 55% en Brasil hasta 20% en Chile. El riesgo de fracaso escolar debido a limitaciones de oferta es un 40% más alto en las áreas rurales de Nicaragua, Brasil, Colombia y cerca de un 30% mayor en la zona rural de Chile (páginas 192-193).

###


Banco Mundial/Uruguay de


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Banco Mundial Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay iconEl Cono sur comprende los países de Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay....

Banco Mundial Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay icon*Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay decidieron avanzar en un proceso...

Banco Mundial Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay iconSÍntesis de los informes nacionales de argentina, brasil, colombia, uruguay, venezuela y chile

Banco Mundial Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay iconDirección general de formación y desarrollo de docentes
«Índice de desarrollo humano» elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (el cuarto entre los países latinoamericanos,...

Banco Mundial Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay iconEmbajadora-Jefe de la Delegación de la Comisión Europea en Uruguay y Paraguay

Banco Mundial Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay iconOrganismos internacionales de financiamiento (oif) 3 1a. Banco Inter-Americano...

Banco Mundial Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay iconInforme sobre el Desarrollo Mundial Banco Mundial

Banco Mundial Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay iconInforme sobre el Desarrollo Mundial Banco Mundial

Banco Mundial Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay iconUruguay, Argentina, Australia, nz, bse-free

Banco Mundial Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay iconParaguay: Conferencia Mundial de onu será decisiva para derechos de mujeres indígenas




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com