Racionalidades campesinas y procesos de desarrollo sostenible. Posibilidades de una nueva relación sociedad-naturaleza
Olga Lucía Cadena Durán Nombre: Camila Andrea Hernández Varela 112052 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Agroecología 2015-1
El desarrollo sostenible implica aquellos procesos por los cuales la articulación de los ámbitos sociales, económicos y culturales que juegan un papel de importancia en las economías productivas del sector rural, determinen y expliquen contexto ambientales y culturales, que llevan a que se realicen ciertas actividades o prácticas dentro del desarrollo de la economía rural y por lo tanto de la economía campesina.
Para una comunidad es de suma importancia asegurar el bienestar, calidad y estabilidad de vida a corto, mediano y largo plazo; para esto buscan aumentar las fuentes de ingresos ya sea a través de la mejora e innovación de las actividades productivas ya establecidas, o mediante el desarrollo de nuevas que muestren a un futuro cercano resultados positivos.
El departamento del Huila, se caracteriza por ser una zona cafetera, donde varias asociaciones y comunidades campesinas caficultoras hacen parte de la red nacional de cafeteros y por lo tanto de la cadena productiva, siendo esta su principal y mayor actividad de subsistencia. Sin embargo durante los últimos años la imposición de la alta tecnificación en los procesos de los producción del café, la falta de precios de sustentación, problemas de desplazamiento debido la expansión agrícola, la importación y los problemas con los créditos agrícolas y costos de inversión, han llevado a que muchas familias campesinas se vena restringidas a la hora de participar tanto del mercado nacional como del internacional; o a que las ganancias obtenidas no suplan del todo sus necesidades básicas.
En la búsqueda de alternativas a la solución de la situación económica, las familias campesinas han recorrido a la implementación de un nuevo sistema productivo y fuente de ingresos, que mejore su bienestar económico, a través de la diversificación de su producción y adicional articulación al sistema de producción de la coca, conociendo las implicaciones sociales, culturales, económicas y políticas en las que se ve envuelto este tipo de cultivo. De esta manera los campesinos no solo son abastecedores de la industria del café, sino también de la industria de la cocaína, aunque se debe tener en cuenta que el cultivo de coca no solo se ha realizado ahora, sino que hace parte de una tradición cultural y ancestral de las comunidades, la diferencia es que en búsqueda de mejorar sus capacidad adquisitiva para el bienestar familiar y de la comunidad han recorrido a su comercialización, lo que lleva a que hagan parte del primer eslabón en la producción y comercialización de cocaína.
No obstante se debe resaltar que las situaciones que han llevado a que los campesinos recurran a estas formas productivas, ha sido la falta de apoyo por parte del Gobierno e instituciones cafeteras, ya que no tienen en cuenta que un verdadero desarrollo sostenible debe propiciar actividades productivas donde las comunidades de agricultores y campesinos caficultores se vean beneficiados no solo en el aspecto económico sino también en el desarrollo de un de bienestar social, cultural y ambiental para la familia, comunidad y región o localidad; así se explica porque las racionalidades campesinas llevan a que se realicen ciertas actividades productivas, todo con el fin de mejorar la seguridad alimentaria y el bienestar que han sido afectados tanto por la economía, sociedad y falta de verdaderas políticas públicas y ambientales. |