La economía en nuestra isla ha estado marcada desde la época de la Colonia, por las imposiciones de las grandes potencias. El predominio de modelos económicos y






descargar 66.69 Kb.
títuloLa economía en nuestra isla ha estado marcada desde la época de la Colonia, por las imposiciones de las grandes potencias. El predominio de modelos económicos y
fecha de publicación02.06.2015
tamaño66.69 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
Elementos sobre la

Economía Solidaria

INTRODUCCION
La economía en nuestra isla ha estado marcada desde la época de la Colonia, por las imposiciones de las grandes potencias. El predominio de modelos económicos y políticas comerciales de intercambio desigual, han afectado negativamente el desarrollo equilibrado y justo de ambos países. Gran parte de los beneficios y riquezas que hoy usufructa el mundo desarrollado ha tenido que ver con la apropiación de nuestros recursos, conocimientos y saberes.
En la actualidad, el Neoliberalismo y la Globalización excluyen cada vez más el sistema, a las organizaciones y personas que desde su lógica no son eficientes o competitivas. Esto ha hecho que el número de pobres aumente cada día.
Pero la gente de nuestra isla lucha por vencer la pobreza. El espíritu de batalla y sobrevivencia de nuestros antepasados está presente, buscando nuevos mecanismos, nuevas estrategias no sólo para sobrevivir, sino también para tener una vida digna y justa, como merece todo ser humano.
En la búsqueda de esta esperanza, entra la Economía Solidaria como alternativa. Una economía que nace desde los pobres y busca satisfacer las necesidades humanas pero de una manera integral, considerando los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales.
Una Economía Solidaria que se está convirtiendo cada vez más en un dinamismo generador de esperanza en nuestros países, en América Latina y en todo nuestro planeta. Percibir este fenómeno así, en su trascendencia, es de suma importancia en estos tiempos católicos que demuestran con creciente claridad que la actual economía hegemónica, de corte neoliberal e imperial, es incapaz de crear las fuentes de trabajo necesarias para todas y todos, de generar un bienestar real para las familias en los ámbitos populares y de construir un mundo con vida digna y sostenible, en el cual todas y todos quepamos.
Por la Economía Solidaria se interesan, más allá de las organizaciones sociales que históricamente se ubican en el ámbito de la economía popular, la franja socialmente sensible del sector privado y las organizaciones empresariales y, de manera creciente, partes del sector académico dedicado a la temática económica. Lo mismo habrá que decir de gente clave en algunas instituciones gubernamentales y en gobiernos locales.
También se interesan fuertemente la Iglesia Católica, otras iglesias y organismos y redes de la sociedad civil, con incidencia importante en los ámbitos nacional e internacional. Todos coinciden en que ¡¡¡otra economía es necesaria!!!
En este ambiente de búsqueda de alternativas y nuevos modelos surge la Economía Solidaria, como catalizadora de estas inquietudes, como práctica viable ya probada en múltiples expresiones y como estrategia generadora de sinergias plurisectoriales. Está creciendo en importancia e impacto a lo largo y ancho del mundo. Los Foros Sociales en Puerto Alegre, Mumbai y otros lugares, la hacen visible.
Sobre el fracaso social y moral del actual modelo económico hegemónico abundan estudios. Habrá que añadir que su multicitado éxito económico se refleja solamente en el aumento escandaloso de bienes (¿virtuales?) por parte de una muy pequeña oligarquía a nivel mundial, pero no en la economía real de miles de millones de habitantes de nuestro planeta.
¿COMO SURGE LA ECONOMIA DE SOLIDARIDAD Y LAS ORGANIZACIONES SOCIOECONÓMICAS POPULARES?

La crisis que se desarrolla en América Latina durante las últimas décadas ha generado una acumulación creciente de la riqueza en pocas manos y grandes masas de población que viven en pobreza absoluta "llegando ésta a ser para 1997, 204 millones de pobres en el continente".
La modernización de la producción y del mercado, originada por grandes cambios tecnológicos y por la reestructuración de los mercados internacionales, agota la posibilidad de absorber la fuerza de trabajo disponible. No sólo no hay capacidad de absorber la mano de obra, sino que incluso se excluye cada vez más, al sector popular, provocando altísimas tasas de desempleo. Esto incluido el Estado, que en décadas anteriores se había caracterizado por ser un empleador fuerte.
También, en el marco de la política neoliberal, se han reducido los recursos destinados para servicios públicos. Todos estos elementos contribuyen a que el acceso a la satisfacción de las necesidades vitales de los sectores populares a la población latinoamericana se hagan cada vez más difíciles, contribuyendo al empobrecimiento de la misma.
Con todo esto, se concluye, que el sistema económico vigente en los países de América Latina, no ha logrado solucionar los problemas de los/as más pobres y marginados/as, sino por el contrario, ha sido el ente generador de estas situaciones.

TIPOS DE ORGANIZACIONES
Frente a esta realidad han surgido diferentes tipos de organizaciones, algunas conocidas en el sistema convencional de la economía, tales como: microempresas, cooperativas, organizaciones informales, entre otras.
Lo que hace diferente a las organizaciones populares de las organizaciones en el sistema convencional, es el fin para el cual fueron creadas y cómo trabajan.
Estas organizaciones socioeconómicas tratan de hacer un nuevo modelo de empresas, que representan una economía solidaria, que implica comportamientos personales y sociales diferentes tanto en la organización de la producción y de la empresa como en los criterios para la asignación de recursos y para la distribución y consumo de bienes y servicios producidos, así como la acumulación de capital.
Para el surgimiento de organizaciones socioeconómicas populares debe haber un ambiente con ciertos niveles de organización, en lo laboral y en lo político.
Existen diferentes tipos de organizaciones socioeconómicas que se ubican en tres grupos:


MICROEMPRESAS:
Estas organizaciones están compuestas por pequeños talleres o negocios que pueden ser de carácter familiar, de pocos socios, o individual.
Dentro de las microempresas hay talleres de costura, de artesanía, panaderías, tiendas de barrios, comedores populares y otros. Pueden funcionar en la vivienda de alguno de los propietarios, o tener su propio local.
Para realizar los trabajos, se integran a los miembros de las familias o algunos/as vecinos/as. Es un a unidad de trabajo que busca garantizar un ingreso estable.
INICIATIVAS INFORMALES:
Su trabajo proporciona los bienes y servicios que el mercado formal no brinda, pero que responde a necesidades de la gente. Como lo son vendedores ambulantes, servicios domésticos eventuales (limpieza, jardinería, plomería y otros), etc…
ORGANIZACIONES SOCIOECONÓMICAS POPULARES:
Son unidades socioeconómicas pequeñas, integradas por personas que se asocian para trabajar y buscar alternativas a sus necesidades económicas, sociales y culturales.
Generalmente funcionan con capital reducido, tecnología artesanal o simple y sus integrantes establecen relaciones solidarias y de colaboración. Buscan autogestionar colectivamente las actividades de la organización y tener un capital de ahorro. Entre éstas tenemos: cooperativas, colectivos productivos (de bienes o servicios), empresas comunales.

¿QUE ESTRATEGIAS DESARROLLAN LAS ORGANIZACIONES?
Los diferentes tipos de organizaciones que hay dentro de la Economía Solidaria, se plantean estrategias de acuerdo al fin con que fueron formadas:
ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA:
Dentro de esta estrategia se realizan actividades para responder a situaciones de emergencia. Son transitorias y apenas sí permiten la sobrevivencia de las personas que participan en ellas. Pueden ser comités de emergencia y socorro.
ESTRATEGIAS DE SUBSISTENCIA:
Las actividades realizadas permiten satisfacer las necesidades básicas, pero las organizaciones que trabajan con esta estrategia, no tienen posibilidades de acumular capital, ni de crecer. Tienen estabilidad y duración, aun cuando difícilmente constituyen opciones permanentes, como comités de amas de casa, programas de asistencia social alimentaría, etc…
ESTRATEGIAS DE VIDA:
Aparte de satisfacer necesidades básicas también con esta estrategia se valoran aspectos como la forma de organizarse para trabajar, la autogestión, el compañerismo. Las personas que participan se dedican por completo a la actividad emprendida; buscan el crecimiento de la organización, así como su permanencia. Pueden ser cooperativas de producción, empresas autogestionarias, entre otras.
PUNTOS COMUNES EN LA ORGANIZACIONES SOLIDARIAS


  • Se desarrollan en los sectores populares, ya sea en el campo o en la ciudad.




  • Se crean para enfrentar carencias o necesidades concretas y apremiantes, como alimentación, vivienda, salud, educación, trabajo, y otros, mediante el esfuerzo propio y con la utilización de los recursos propios.




  • Generan relaciones y valores solidarios, se establece la ayuda mutua, la cooperación y solidaridad como un modo de vida.




  • Son organizaciones que buscan ser participativas, democráticas, autogestionarias, y autónomas.




  • Pretenden ser integrales, es decir, no sólo responden a las necesidades económicas, sino también de otro tipo, por tanto realizan actividades educativas, culturales, religiosas, políticas, encaminadas a un cambio social. Su intencionalidad no es adaptarse a la sociedad, sino transformarla.




  • Tienden a coordinar actividades con otros grupos, para la búsqueda de acciones comunes.


El grado en que estos elementos se desarrollan varía en cada organización.

A continuación presentamos ejemplos de organizaciones socioeconómicas populares existentes en varios países de América Latina, sus motivos de surgimiento, objetivos, sectores que lo conforman y quiénes las promovieron.
ORGANIZACIONES SOCIOECONÓMICAS

  • Botiquines populares

  • Tiendas

  • Compras unidas

  • Ferias campesinas

  • Talleres artesanales

  • Panaderías comunales

  • Granjas y huertas comunales

  • Asociaciones de transporte

  • Molinos comunitarios

  • Proyectos de vivienda

  • Producción agrícola

  • Desarrollo y ayuda a discapacitados

MOTIVO DE SURGIMIENTO

  • Pobreza extrema

  • Bajos salarios

  • Hacer frente al alto costo de vida

  • Necesidad de trabajar colectivamente

  • Migración del campo a la ciudad

  • Carencia de tierra

  • Desempleo


OBJETIVOS

  • Evitar a los intermediarios y especuladores

  • Generar fuentes de trabajo

  • Mejorar la alimentación de sectores marginados

  • Recuperar tradiciones culturales

  • Impulsar la organización de comunidades

  • Mejorar las condiciones de vida

  • Constituirse en un medio técnica

  • Brindar un servicio a la comunidad


SECTORES QUE LA CONFORMAN

  • Campesinos

  • Mujeres

  • Jóvenes

  • Pequeños productores

  • Parceleros

  • Pequeños propietarios

  • Obreros

  • Artesanos

  • Desempleados


PROMOVIDAS POR:


  • Dirigentes comunales

  • Organizaciones populares

  • Grupos de mujeres

  • Cooperativas

  • La Iglesia, laicos y religiosos

  • Organismos internacionales

  • Agencias de financiamiento

¿QUE POSIBILIDADES Y LIMITACIONES TIENEN LA ORGANIZACIONES QUE DESARROLLAN LA ECONOMÍA DE SOLIDARIDAD?
POSIBILIDADES
Una de las principales posibilidades que presentan las iniciativas que se desarrollan dentro de las organizaciones populares, es la oportunidad de vivir un proceso autogestionario y por tanto aprender a dirigir, decidir y ejecutar sus propias actividades. También brindan posibilidades de otros tipos, como son:
ECONÓMICAS

  • Intercambio de productos.

  • Generar fuentes de trabajo.

  • Mejorar los niveles de producción básica.

  • Mejorar los salarios por el trabajo realizado.

  • Compra y venta de productos a bajos precios.

  • Comercialización directa entre productores y consumidores.

  • Autofinanciamiento, que proporciona cierto nivel de independencia.


ORGANIZATIVAS

  • Promover la solidaridad.

  • Promover el interés por la organización.

  • Promover y valorar el trabajo colectivo.

  • Incorporación y participación de los sectores populares a estas organizaciones.


EDUCATIVAS

  • Se generan mayores niveles de conciencia.

  • Promueve la necesidad de transformar la sociedad actual.

  • Es un medio de formación integral y de capacitación técnica de acuerdo a las necesidades de la población.


Estas posibilidades van a variar y a desarrollarse de acuerdo a la composición de la organización, sus intereses y sus actividades. Así, como las organizaciones populares presentan muchas posibilidades, también presentan limitaciones en los mismos aspectos.

LIMITACIONES


También las iniciativas de las organizaciones populares presentan limitaciones, las cuales hay que enfrentar para lograr el éxito esperado.
ECONÓMICAS

  • Capital insuficiente.

  • Poca capacidad para administrar.

  • Dificultad de competir en el mercado.

  • La crisis en inflación que absorbe el poco capital.

ORGANIZATIVAS

  • Pueden fomentar el conformismo y paternalismo.

  • Los obstáculos que presentan las políticas gubernamentales.

  • El activismo y peligro de convertirse en una organización economicista.

  • Dependencia financiera, que trae como resultado falta de libertad y autonomía.

  • Proyectos desarrollistas impulsados por las agencias que no se plantean el cambio social.

  • La posibilidad de manipulación por parte del Estado, Iglesia, centros de apoyo, agencias o partidos políticos.



Estas posibilidades y limitaciones forman parte de lo que son las organizaciones populares. Pero es necesario hacer énfasis en desarrollar las posibilidades.
Para desarrollar las posibilidades y minimizar los efectos de las imitaciones que se tienen, hay que plantearse acciones encaminadas a lograr este objetivo. Entre estas acciones tenemos:


  • Fomentar la independencia económica y política.

  • Tener claro el carácter de la organización y sus objetivos.

  • Tener una visión clara del tipo de capacitación que se necesita.

  • Formación de dirigentes conscientes al interior de la organización.

  • Desarrollar una conciencia de cooperación, solidaridad y ayuda mutua.

  • Relacionarse con otras organizaciones a través del intercambio de experiencias, encuentros, planificación de actividades en conjunto.

  • Impulsar una estructura organizativa que permita la participación real de los/as integrantes del grupo, en una relación democrática.

  • Apertura hacia los medios de comunicación.

  • Los proyectos incorporen personas de las comunidades

  • Iniciativas que promuevan el desarrollo y no sólo la subsistencia

  • Partir de la necesidad de la comunidad

  • Promover la participación real en la toma de decisiones.


¿ENTONCES QUE ES ECONOMIA SOLIDARIA?
El surgimiento de los diversos tipos de organizaciones socioeconómicas así como su forma de trabajo, para dar respuesta a las múltiples necesidades de las comunidades, es lo que ha dado vida a la Economía Solidaria. Economía que busca ser una alternativa real de los sectores más pobres, y abarque no sólo los aspectos económicos, sino también los aspectos políticos, sociales y culturales. Que surja desde su propia historia y su forma de ver el mundo.
La Economía Popular de Solidaridad es un modo especial de hacer economía, de producir, de distribuir los recursos, los bienes y servicios, de comercializar y consumir, de desarrollarse, dentro de unas relaciones sociales solidarias, para satisfacer las necesidades humanas, desde una integralidad social, política y cultural.
Es una economía comunitaria que trata de la administración de la casa, administración de la casa de la familia, administración de la casa de la comunidad. Y, más allá, la administración de los pueblos. Esto es muy profundo, ya que, esta alternativa quiere aportar soluciones y proyectos de base bastantes serios.
“Su finalidad es resolver los problemas de pobreza y marginación social en el campo y la ciudad, así como contribuir a la eliminación de las causas que generar dichos problemas”.
ALGUNOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA SOLIDARIA
PARTICIPACIÓN LIBRE:

Entrada libre para todo el que quiera, pero que sea solidario y con deseos de ayudar a sus compañeros/as. Que tenga amor y gusto pro el trabajo y quiera comprometerse a forma comunidad.
DECISIONES ENTRE TODOS/AS:

Motivar la participación de todos/as para tomar las decisiones en conjunto. Los/as encargados/as nunca deben tomar decisiones solos/as y menos en asuntos delicados.

Es necesario que todos los miembros de la organización les quede claro el asunto que se está tratando.
ESTUDIO Y DISCUSIÓN:

Estudio y discusión en conjunto, no sólo leer libros, sino aclarar las cosas en conjunto. Se debe invitar a personas que tengan experiencia sobre temas vitales para la organización, pero ésta debe acostumbrarse a discutir entre sus miembros y tomar decisiones para ellos/as mismos/as.
COOPERACION ENTRE GRUPOS:

Un grupo solidario no puede hacer nada contra el ataque del sistema vigente. En una reunión de varios grupos se pueden animar más, se corrigen las fallas en el trabajo, se aprende de las otras experiencias, por esto se necesita que los grupos se comuniquen y se apoyen mutuamente.
BENEFICIOS Y SERVICIOS:

No se trata sólo de ganar dinero, dañando a otros/as, sino ayudarse entre pobres para mejorar la vida. El dinero por sí solo no mejora la vida.
LOS EXCEDENTES SON DE TODOS/AS

Si todos/as han aportado trabajo o esfuerzos, los resultados y los excedentes pertenecen a todos/as equitativamente.
TRABAJO CON LA NATURALEZA:

Trabajo con la naturaleza para favorecer una convivencia armónica entre todos los miembros de esta gran familia, que es la casa del Universo. Si dañamos la naturaleza, nos destruimos a nosotros mismos.
RESPETO A LA CULTURA:

Todos los pueblos tienen mucha experiencia sobre el trabajo en común, pero cada pueblo tiene sus propias formas de organización de acuerdo a la experiencia que se va adquiriendo en el tiempo y esto se deben tener en cuenta al momento de trabajar.
INTEGRACIÓN AL PUEBLO:

Se forma parte de un pueblo y hay que seguir ayudando a todo el pueblo. Sólo unidos al pueblo se puede ir contagiando a los/as demás y hacer que el pueblo mejore.

COMPONENTES DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA


  1. La Autogestión:

Uno de los principales componentes de la Economía Solidaria es la Autogestión, palabra formada por dos vocablos:

Auto que significa uno mismo y gestión que significa acción y efecto de administrar. Uniendo los dos significados decimos que la acción y efecto de administrar lo realizan las mismas personas involucradas en el proceso. El proceso de autogestión comprende desde la planificación, toma de decisiones, administración y control del mismo proceso, que en el caso de las organizaciones populares recae en los miembros que participan en ella.
En un sentido más amplio podemos decir que la “Autogestión es un modelo de vida, una opción social, un conjunto de valores que se expresan en un proceso colectivo, participativo, democrático y consciente, encaminado hacia la transformación de la sociedad en lo económico, político, social y cultural”.
Para lograr su objetivo la autogestión tiene que apoyarse en procesos educativos y promocionales en tres niveles” humano, capacitación técnica y concientización política.
La autogestión es un enfoque de las relaciones sociales de producción y tiene algunos principios que la caracterizan, como son:

    • La propiedad de los medios de producción, por parte de los que participan, ya sea en forma privada o colectiva.

    • Control y dirección de las unidades productivas por los que participan en la producción.

    • Distribución social de excedentes

    • Acumulación de capital con objetivo social

    • Libertad de empleo

    • Sentido del desarrollo económico.




  1. Factores Económicos:


Para lograr la finalidad de la Economía Popular de Solidaridad se necesitan recursos, los cuales se encuentran en la naturaleza, las personas y los pueblos en su conjunto. Cuando estos recursos se utilizan en forma económica se transforman en factores.
Los factores económicos se entienden no sólo en términos de producción, distribución y consumo de los bienes y servicios materiales, “sino en la manera de hacer las cosas” y de satisfacer las necesidades humanas en su integridad, sobre la base de la utilización racional de los medios disponibles que se presentan como escasos.
En la economía convencional se trabaja con cinco factores, que también se usan en la Economía Popular de Solidaridad, pero presentándolos de una manera más integral.
Factor de conocimiento y de técnicas:
Las técnicas para el desarrollo de los trabajos son adquiridas a través de las generaciones y basadas en una cosmovisión que permite crear organizaciones propias.
Los conocimientos permiten ir adquiriendo técnicas nuevas, una vez que surjan y unirlas a las adquiridas a través de las generaciones.
Factor trabajo:
Permite relacionarse con la tierra, colaborar con ella y producir lo que necesitamos. También es realizar con nuestras manos los trabajos que necesitamos para resolver nuestras necesidades.
Factor de recursos naturales:
Son los instrumentos y los recursos naturales, con los que se cuentan para realizar los trabajos, para organizarlos y resolver problemas vitales.
Factor administración u organización:
Por lo general ha sido sólo familiar, pero con las nuevas situaciones que se viven, ahora es necesario hacerla más amplia, abrirla a la comunidad y a otras comunidades, buscando organizaciones regionales y en algunos casos nacionales.
Factor financiero:
Forma parte necesaria para el proceso, pero no como factor organizador de toda la actividad económica.



  1. Factor “C”


Dentro de las experiencias de la Economía Solidaria surge un factor que no nace de una economía convencional y que es la gran diferencia entre los dos tipos de economía, éste es el FACTOR C. Este factor es conocido y utilizado por muchos estudiosos de la economía que lo han denominado de esta manera porque con esta letra empiezan las palabras que lo identifican: CULTURA, COMUNALIDAD, CONVIVENCIA, COMPARTIR, COORDINACIÓN.
CULTURA

Es el conjunto de valores, creencias y actitudes que un grupo realiza en su vida diaria, cómo orientan su existencia, y definen los límites que le quieren poner.
COMUNALIDAD

Es la manera como las decisiones se toman en forma comunitaria. No basta la participación democrática, que se define por la mayoría de votos. Es necesario el diálogo, porque lo que importa es construir el acuerdo de toda la comunidad.
CONVIVENCIA

Son las relaciones fraternas, amistosas, de confianza entre todos/as los/as integrantes de la organización; son las relaciones que propician la participación y la ayuda mutua.
COMPARTIR

Es la preocupación de que todos participen de los conocimientos e informaciones que van a enriquecer la creación y la recreación de la producción, industrialización, comercialización y consumo.
COORDINACIÓN

Es la integración lograda entre todas las acciones que realiza el grupo y que le permite llegar a la integridad del proceso; el grupo busca satisfacer unas necesidades, pero en el camino van surgiendo otras y hay que solucionarlas.
Cuando se toman en cuenta los elementos que componen el FACTOR C las decisiones se realizan de una manera colectiva, se busca una mejor forma de distribuir los beneficios, se tiende a ser integral, se ayuda al crecimiento personal, del grupo y la comunidad. Se colabora en la lucha por una sociedad justa, libre, fraterna y democrática.


Texto adaptado por Percy Alvarez de: Autonomía, Economia de Solidaridad de Razeto Migliario, Economia Popular de Solidaridad – ICI y de la Economia Popular a la Economia de Solidaridad - ECOSOL

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La economía en nuestra isla ha estado marcada desde la época de la Colonia, por las imposiciones de las grandes potencias. El predominio de modelos económicos y iconLección: Querer ser libre es condenado por las grandes potencias

La economía en nuestra isla ha estado marcada desde la época de la Colonia, por las imposiciones de las grandes potencias. El predominio de modelos económicos y iconAuge y Caída de las Grandes Potencias

La economía en nuestra isla ha estado marcada desde la época de la Colonia, por las imposiciones de las grandes potencias. El predominio de modelos económicos y iconEn el último tercio del siglo XIX las grandes potencias político-económicas...

La economía en nuestra isla ha estado marcada desde la época de la Colonia, por las imposiciones de las grandes potencias. El predominio de modelos económicos y iconResumen El país desde la época Prehispánica hasta el siglo XX, atravesó...

La economía en nuestra isla ha estado marcada desde la época de la Colonia, por las imposiciones de las grandes potencias. El predominio de modelos económicos y iconLectura 14: Kennedy, Paul (1994), Auge y caída de las grandes potencias,...

La economía en nuestra isla ha estado marcada desde la época de la Colonia, por las imposiciones de las grandes potencias. El predominio de modelos económicos y iconLas grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda

La economía en nuestra isla ha estado marcada desde la época de la Colonia, por las imposiciones de las grandes potencias. El predominio de modelos económicos y iconEvolución y cambio del mercado de divisas de las grandes potencias...

La economía en nuestra isla ha estado marcada desde la época de la Colonia, por las imposiciones de las grandes potencias. El predominio de modelos económicos y iconEspaña ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales....

La economía en nuestra isla ha estado marcada desde la época de la Colonia, por las imposiciones de las grandes potencias. El predominio de modelos económicos y icon2. Área natural y cultural de la época prehispánica, que hoy es territorio...

La economía en nuestra isla ha estado marcada desde la época de la Colonia, por las imposiciones de las grandes potencias. El predominio de modelos económicos y iconCuadro comparativo entre los Modelos Económicos de Venezuela desde




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com