descargar 46.8 Kb.
|
CLUSTERS Es un término inglés utilizado y estudiado en diferentes áreas técnicas en la actualidad. La traducción literal es racimo o grupo y básicamente se refiere a todos los entes que trabajan en conjunto para lograr un fin en cierto ámbito. Un clúster industrial (o simplemente clúster) es un concepto nacido a principios de la década de los 90 como herramienta para el análisis de aquellos factores que permiten a una industria específica incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva, los factores que determinan el uso de nuevas tecnologías en sus procesos, y los factores determinantes de la generación de actividades de aglomeración.1 Estas ideas provienen del trabajo pionero de Michael Porter y colaboradores quienes analizan la adquisición —por parte de concentraciones territoriales de empresas— de ventajas comparativas en ciertos sectores del comercio manufacturero mundial.2 En este contexto, Porter define «clúster» como concentraciones de empresas e instituciones interconectadas en un campo particular para la competencia,3 pudiéndose observar en el mundo gran variedad de clústeres en industrias como la automotriz, tecnologías de la información, turismo, servicios de negocios, minería, petróleo y gas, productos agrícolas, transporte, productos manufactureros y logística, entre otros. Desde el trabajo pionero de Porter sin embargo, han aparecido una gran variedad de investigaciones, enfoques y perspectivas de análisis, lo que en la práctica no permite afirmar a priori una definición que satisfaga o reúna los elementos que cada autor considera como relevantes; en efecto, «(...) existe un amplio abanico de variedades de conceptos de organización territorial que reciben el nombre genérico de clúster, si bien existen importantes matices que (…) conducen a fenómenos de concentración con importantes rasgos diferenciales» (Dalmau y Hervás, 2005, p. 16). Concepto Un cluster significa un cambio radical en la cultura de negocios tradicional. Comienza por abrir la puerta a quienes tradicionalmente concebimos como nuestra competencia. Un "clúster" es un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que establecen vínculos de interdependencia funcional para el desarrollo de sus procesos productivos y para la obtención de determinados productos o, dicho de otro modo, un "clúster" podría definirse como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologías y capitales productivos que constituyen núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que, con el apoyo decidido de la Administración, pueden mejorar su competitividad. En consecuencia, la atención prestada a estas redes de empresas como factor de competitividad y dinamización industrial de ciertos territorios no ha dejado de aumentar con el tiempo, a la vez que aumentaba también su influencia sobre las políticas de promoción. Y es que ante esta situación, el papel de los gobiernos como factor de interrelación y localización es cada vez más importante en el contexto competitivo internacional. Su actuación tiene un peso claramente diferenciador en la creación de un entorno favorable para el desarrollo de la actividad industrial frente a los competidores externos, aunque el verdadero factor multiplicador de cada uno de los atributos expuestos es su interrelación y su actuación cohesionada y coordinada. Este es el punto de partida para establecer un "cluster". La planificación ideal es de abajo a arriba, es decir, primero se deben situar las empresas en una buena zona geográfica, ya sea por la cercanía de las materias primas o por otros factores como las infraestructuras o los recursos humanos, para que después sea el gobierno el que estudie los proyectos y legisle el acceso a las ayudas y las subvenciones. Por su parte, las empresas tienen un importante papel que desempeñar para remodelar las políticas gubernamentales y prestar su apoyo a los programas constructivos del gobierno. Las empresas deberán abogar por políticas que mejoren la competitividad nacional o regional, como son las inversiones para crear nuevos factores y las ayudas para conseguir acceso a los mercados internacionales. Además, las medidas políticas de los gobiernos estarán mucho más cerca de alcanzar el éxito si tratan de reforzar un agrupamiento sectorial ya existente o uno que empiece a surgir. Serán más eficaces si siguen el principio de desarrollo a partir de agrupamientos, ya que llevan consigo distintos elementos de atracción, en forma de Universidades, laboratorios de investigación, infraestructura especializada o dotaciones de trabajadores cualificados. En la práctica, para la puesta en marcha de planes de potenciación de "clusters" empresariales, las Administraciones más activas en este campo suelen estructurar cada iniciativa en cuatro grandes fases: la identificación y priorización de clúster, la realización de estudios-diagnóstico sobre cada "clúster", la definición de sus planes conjuntos de mejora de la competitividad y, finalmente, el apoyo al desarrollo y ejecución de los planes elaborados para los clusters. De este modo, se pretende que los empresarios conozcan la problemática interna y externa de su actividad industrial y trabajen juntos para buscar soluciones de una manera activa y participativa. Esto les permite conocer los distintos puntos de vista de los demás empresarios y desarrollar un fuerte sentido de compromiso y equipo, indispensables para la posterior puesta en marcha de los "clusters", ya que, en otro caso, el resultado final podría no ser el deseado. Clúster Físico Un clúster físico es una concentración geográfica conectada no necesariamente articulada de empresas del mismo ramo económico, de proveedores especializados de las mismas, de oferentes de servicios al productor y de compañías en ramas económicas vinculadas. Clúster integrado funcionalmente Es un cluster físico de empresas, proveedores especializados, oferentes de servicio e instituciones asociadas (gobiernos locales, universidades, centros de investigación, empresas certificadoras, asociaciones comerciales) que compiten y cooperan en un campo económico específico mediante el desarrollo sostenido de economías de aglomeración caracterizadas por:
La formación de los clusters nos permite generar economías de aglomeración y de integración funcional. A través de ellos se busca tener ventaja competitiva sustentable y generar mayor valor agregado. Beneficios de Agruparse
Retos de los Clusters en economías pequeñas
Fortalezas del Clúster
Modelos de Cadenas Productivas
Pasos para implementar un clúster (Tiempo estimado de 6 meses)
El sector interesado en un clúster puede iniciar con un sencillo ejercicio: el diseño de un diagrama de flujo de todas las posibles cadenas de producción involucradas con su sector. Estas deben incluir los elementos que le afecten tanto directa como indirectamente. ELEMENTOS En los Clusters hablamos de tres elementos importantes para la implementación de un Cluster:
Pongamos un esfuerzo en entender la importancia de los Clusters y como estos se implementan para la salud económica y productividad de nuestros países. MODELO CONCEPTUAL: EL CLUSTER ECONOMICO ![]() Principales grupos de eficiencia en el Perú Algunas experiencias de grupos de Micro y Pequeñas empresas que han crecido sostenidamente en los últimos años y constituyen claramente ejemplos de éxito económico y creación de riqueza desde lo popular. Complejo Gamarra: Confección y Comercialización de Prendas de vestir El Complejo Gamarra se ubica en una zona del distrito de la Victoria, Lima.. Esta integrado por 25 manzanas aproximadamente, consta de más de 12 galerías grandes (edificio de un máximo de 11 pisos que albergan hasta 150 tiendas y talleres) y muchas galerías medianas y pequeñas (de 40 a 50 establecimientos). No se conoce ningún censo exacto sobre el número de establecimientos, pero se estima que existen más de 6,000 talleres y tiendas en esta zona, donde lo característico de ella estando la combinación de actividades económicas, producción, comercio y servicios, como los tamaños empresariales, micro, pequeña y mediana empresa, con un claro predominio de las dos primeras modalidades. Como sabemos la economía peruana ha pasado varios ciclos en estos últimos 20 años, sin embargo, esta zona ha continuado creciendo, tanto en los períodos de reactivación como de recesión. Los indicadores más claros del crecimiento podemos ver a través de la construcción de nuevos edificios (galerías). El dinamismo de esta zona le ha valido el calificativo del Taiwán Peruano. La oferta del complejo de Gamarra es variada, principalmente se ofrece prendas de vestir como ropas para bebés, niños, damas, caballeros, deportivas, chompas, vestidos, prendas de hilo, prendas de lana, etc. Y algunas empresas solo alquilan los servicios de otras como bordados, corte, costura, remalle, etc. Parque Industrial o Zona Industrial en Villa el Salvador. Hace dos décadas se inició la construcción del Parque Industrial orientado hacia la pequeña y micro empresa, donde el esfuerzo mancomunado de la población y autoridades edilicias han conseguido que esta gran obra sea hoy una realidad concreta: 1,200 micros y pequeños empresarios produciendo más de 500 bienes diversos en los diferentes sectores productivos y contribuyendo a la creación de mayor valor agregado dentro y fuera del distrito. El conjunto del Parque Industrial, localizado en 180 hectáreas, alberga a productores que agremiados en siete giro principales tales como: Artesanía, fundición, carpintería, metal mecánica, calzado y a fines, confecciones textiles y servicios, estos generan alrededor de 15,000 puestos de trabajo y moviliza aproximadamente 30 millones de dólares anuales. Podemos destacar el esfuerzo de los directivos, profesionales, técnicos y personal administrativo que desde 1986 participaron en la gestión del Parque Industrial de Villa el Salvador, teniendo siempre como líder al Alcalde del Distrito. El Municipio de Villa El Salvador a través de la Dirección de Desarrollo Empresarial, continua en el desarrollo de acciones concretas destinadas al apoyo de la PYME local, reiterando su firme voluntad de mantener al Parque Industrial fortalecido, renovado y atento a la variaciones de la economía globalizada. Entre los productos ofrecidos por el Parque Industrial de Villa el Salvador, destacan los muebles de madera por su inmensa variedad y gran volumen deventas. Se encuentran muebles de estilo, tallados preparados a medida y modernos y económicos, hechos en buena madera y con insumos de calidad. Hay gran demanda también, por productos de cuero legítimos como calzado sport y de vestir, carteras, billeteras, maletines, correas y otros. También ofrecen máquinas y equipos necesarios para la industria, artículos para el hogar en fibra de vidrio, acero inoxidable, bronce, y fierro. Sin olvidar las confecciones textiles y artesanía de calidad exclusiva. Fabricantes de Calzado de Trujillo Se ha calculado en mas de 700 aproximadamente el número de PYMES fabricantes de calzado incluyendo algunos fabricantes de insumos. Se agrupan principalmente en el distrito El Porvenir e la ciudad de Trujillo, la mayoría puede considerarse en el estrato de la microempresa ya que se trata de unidades de producción familiares que funcionan en viviendas (2 a 5 trabajadores) las principales líneas de calzado de las empresas referidas son:
La línea de mayor producción es la de calzado para damas ya que requiere un mayor contenido de mano de obra, utiliza menos materia y menos maquinaria, en general se puede decir es la que se adapta mejor a la pequeña escala aunque es intensiva en moda y diseño. El proceso de constitución de esta agrupación industrial, se inicia con las migraciones de la década de los sesenta y setenta. La mayor parte de los pequeños empresarios, proviene del departamento de Cajamarca, uno de los más poblados y pobres del país, dedicado a la agricultura y especialmente a la ganadería. Se constata un vínculo directo con las fuentes de la principal materia prima: el cuero. Hay dos hechos importantes que coadyuvan a la consolidación de esta y de Industria domiciliaria. El primero es la experiencia de capacitación que se impartió a los internos de la cárcel trujillana para elaborar calzado a mano; el segundo es la demanda de servicios que generarán las grandes fábricas limeñas como: BATA y DIAMANTE, cuya política fue subcontratar a pequeños productores. Se reconoce alta complementariedad y cooperación entre surtidores y fabricantes no solo a nivel de pequeñas y micro empresas sino también de las medianas y grandes. Ello ha producido una eficiencia colectiva que permite ofrecer calzado de buena calidad y más competitivo, habiendo copado el mercado regional e incurriendo con éxito en el mercado limeño, arequipeño e incluso, ecuatoriano. Todo esto ha válido a Trujillo la calificación de la Capital del Calzado. Pero son solo dos problemas los que impiden un mayor desarrollo en este sector:
TOMADO DE: http://es.scribd.com/doc/73262549/21/Definicion-de-Cluster http://www.monografias.com/trabajos29/clusters/clusters.shtml |