Orígenes del concepto “cluster”






descargar 105.61 Kb.
títuloOrígenes del concepto “cluster”
fecha de publicación03.08.2015
tamaño105.61 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
APUNTES PREPARADOS PARA EL TALLER:

CADENAS PRODUCTIVAS, CLUSTERS Y COMPETITIVIDAD

Washington, 1 de julio de 2003

CLUSTERS, CADENAS PRODUCTIVAS Y COMPETITIVIDAD:

LOS CONCEPTOS BÁSICOS

CARLOS GUAIPATÍN (SDS/MSM)

¿Cómo pueden los grupos empresariales latinoamericanos

mejorar su competitividad?

¿Cómo surge la innovación en las firmas?

¿Por qué la cooperación inter-firma puede ser fuente de ventajas competitivas?

¿A través de qué vías los compradores internacionales promueven

la competitividad de las empresas latinoamericanas?

¿Cómo surgen los “polos de desarrollo”?

Y...¿Cómo la política pública puede ayudar en todo esto?
Estas son algunas de las preguntas que la literatura de “clusters” y “cadenas productivas” ayudan a contestar. A continuación se presentan los elementos básicos de estos dos enfoques

ÍNDICE


  1. ¿QUÉ ES UN CLUSTER?

  2. ¿ POR QUÉ SE DEBE APOYAR A LOS CLUSTERS?

  3. ¿QUÉ ES UNA CADENA DE VALOR?

  4. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE VALOR?

  5. ¿QUÉ ES COMPETITIVIDAD?

  6. ¿QUÉ ES INNOVACIÓN?

  7. ¿QUÉ ES UPGRADING?

  8. ¿CUÁLES SON LAS HERRAMIENTAS PARA ESTUDIAR CLUSTERS?

    1. Niveles de análisis: macro, meso y micro

    2. La metodología de un estudio “cluster”

    3. Las descripciones de un cluster: gráfica, cuantitativa y cualitativa

  9. ABSTRACTS DE ARTÍCULOS CITADOS


1. ¿QUÉ ES UN “CLUSTER”?
Un cluster es un modelo de organización industrial en el que las empresas de un mismo sector o ramo se encuentran concentradas geográficamente, y comparten y construyen colectivamente ventajas competitivas.1

El concepto ”cluster” no tiene una traducción adecuada al español; la Cepal emplea los términos complejos productivos y aglomeraciones, el Gobierno de México usa agrupamientos industriales, el IPEA en Brasil utiliza agrupaciones locales y en Argentina se emplea el término de trama productiva.

Orígenes del concepto “cluster”


Si bien el concepto se difundió ampliamente en el mundo académico y en las discusiones de política en la década del noventa, su idea central está presente desde hace un siglo: Alfred Marshall encontró que en las aglomeraciones de empresas de un mismo ramo se generan economías externas por la amplia disponibilidad de mano de obra especializada, insumos y servicios, y por la rápida difusión de las innovaciones; esta observación se retomó en la década de los ochenta en Italia, al descubrise distritos industriales con estructuras locales extremadamente dinámicas.2

En 1990, Michael Porter en “La Ventaja Competitiva de las Naciones” desarrolló el concepto cluster para explicar por qué en algunos países existen tantas empresas competitivas y en otros tan pocas: las empresas con éxito competitivo en el mercado internacional de ciertos bienes y servicios se concentran en un mismo país.3

Si bien “cluster” alude a un grupo de empresas, la literatura económica sobre el tema ha hecho de la palabra un concepto metodológico para el diagnóstico de procesos de desarrollo económico y la formulación de políticas. Cluster, el concepto, es útil para el análisis de las interacciones locales entre empresas e instituciones, ya que trasciende las definiciones tradicionales de sectores productivos. Asímismo, es útil para el diseño e instrumentación de políticas locales de desarrollo productivo. No obstante, es un concepto difuso y no tiene una definición operativa comúnmente aceptada, ya que se aplica a espacios geográficos de distinto tamaño, a grupos empresariales de conformación variable y a marcos institucionales disímiles. Esta adaptabilidad es una fortaleza del concepto, pues permite que se amolde fácilmente a la heterogénea realidad de cada caso.4


2. ¿POR QUÉ SE DEBE APOYAR A LOS “CLUSTERS”?


  • Porque actualmente las empresas enfrentan mayor presión externa a ser competitivas como consecuencia de los procesos de “globalización” y “liberalizacion”

  • Porque la competitividad tiene efectos directos en la reducción de pobreza
  • Porque a las empresas –especialmente a las pequeñas- les conviene, ya que un cluster es fuente de productividad, innovación, y cuna de nuevos negocios


  • Porque hay espacio para la política pública al tratarse de corregir fallas de mercado


En la introducción de los estudios de clusters es común encontrar como justificación, para la promoción de la competitividad de las empresas (especialmente las pequeñas), a las nuevas y mayores presiones que actualmente –y desde la década del 90- éstas enfrentan, dado el entorno económico definido por la globalización y la liberalización. El argumento es que estas presiones significan exclusión de las redes productivas de pequeños productores, que con falta de acceso a financiamiento, conocimiento y mercados, son los que tienen mayores dificultades en cumplir con las exigencias de los compradores globales (global buyers) de volumen, costos y calidad: el logro de competitividad, entonces, está asociado con la reducción de pobreza. (Ver: http://www.iadb.org/sds/consulta/sp/doc/comp_s.pdf.).

Los estudios del tema resaltan –ya sea como justificación o como conclusión- que competir en clusters acarrea un sinnúmero de ventajas para las empresas:

  1. La Productividad

La ventaja primordial de formar parte de un cluster reside en la obtención de economías externas a nivel local que eleva la productividad de las empresas del área: al agruparse los productores logran especializarse con mayor facilidad en diferentes etapas complementarias del proceso de producción, consiguen atraer proveedores de insumos especializados, así como trabajadores especializados. Además, dada la concentración existente es más probable la ocurrencia de acción colectiva que permita ejercer mayor presión en la defensa de los intereses del sector.

  1. La Innovación

  • El proceso de innovación tiende a ser altamente localizado (Enright, 2001: pp.8)

  • Existe evidencia de interdependencia entre innovación y la vinculación entre firmas

  • Los clusters usan, replican y circulan conocimiento

  1. Multiplicación de negocios

Las empresas tienden a crecer más dentro de un cluster que aisladamente. El clustering moviliza recursos –humanos, financieros- no explotados; por tanto, el clustering es importante especialmente en los estados iniciales de la industrialización porque requiere poca inversión y poco riesgo. (Ver Schmitz y Nadvi, 1999: p.1503).
(Nota: Si se quiere ampliar esta discusión conviene revisar el artículo: Porter(1998), Clusters and the New Economics of Competition; resumido al final de estas notas)

En la visión cluster, la ventaja competitiva es una función de un sistema de valor enramado por enlaces que, conectando las actividades dentro de una empresa y creando interdependecias entre ésta y sus proveedores, instituciones de soporte y canales de distribución, son fuente de innovación.

El que participen actores heterogéneos con funciones de utilidad independientes deja espacio a la intervención de instituciones externas para conciliar objetivos comunes.

La posición competitiva de un país está en función de la capacidad de sus empresas de explotar estos enlaces con acciones colectivas (Porter), y dado que existe una relación positiva entre la cooperación interfirmas y el desarrollo (Ver Schmitz y Nadvi, 1999: p.1503), entonces,

el interés en promover clusters es público.

Además, varios beneficios de la clusterización, como la información o la formación de mano de obra, son difícilmente apropiables por una firma, lo cual es una característica de un bien público. Por otra parte, la localización reduce los costos de provisión de bienes públicos, como infraestructura y programas de capacitación, educación y salud. De ahí, que muchos países en todo el mundo han diseñado e implementado Planes Nacionales de Competitividad sobre la base de políticas de clusters.


  1. ¿QUÉ ES UNA CADENA DE VALOR?


Una cadena de valor está integrada por empresas que organizan y llevan a cabo actividades, primarias y de apoyo, para crear valor.

  1. Actividades primarias: producción, comercialización, distribución, servicio posventa.

  2. Actividades de apoyo: áreas de logística, recursos humanos y tecnología


La cadena de valor en una empresa


INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA
(p.ej.:Finanzas, Planificación)




LOGÍS-TICA
DE
ENTRA-DAS


OPERA-CIONES
(Fabrica-ción)

LOGÍS-TICA DE SALI-DAS

MARKETING
Y
VENTAS

SERVICIO
POSVENTA


ACTIVI-DADES
DE
APOYO

ACTIVIDADES PRIMARIAS


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS

M
A
R
G
E
N





APROVISIONAMIENTO

Fuente: Porter

  1. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE VALOR?


Un sistema de valor está compuesto por las cadenas de valor de: los proveedores, la empresa, los distribuidores y los compradores.

El Sistema de Valor









Cadenas de Valor de los proveedores

Cadena de valor de la empresa

Cadenas de valor de los distruibuidores

Cadenas de valor de los compradores


Fuente: Porter



  1. ¿QUÉ ES COMPETITIVIDAD?




  1. A nivel micro la competitividad se refiere a la habilidad de una firma para mantener una posición en un mercado.

  2. A nivel macro o sistémico, la competitividad se define como la calidad del ambiente económico e institucional para el desarrollo sostenible de las actividades productivas privadas y el aumento de la productividad.

(Nota: Para profundizar el concepto, especialmente el de competitividad sistémica, consultar Meyer-Stamer (2000), pp:27-31)


  1. ¿QUÉ ES INNOVACIÓN?


Innovación se refiere al proceso continuo de mejora de procesos y productos en base a la permanente introducción de tecnologías o procedimientos cada vez más eficientes, con un impacto positivo en la productividad. Innovar involucra lo mismo que introducir una nueva máquina, reorganizar la estructura de una empresa. (Puede consultar Meyer-Stamer (2001) disponible en: http://www.meyer-stamer.de/2001/ralis.pdf , pp: 2.)
7. ¿QUÉ ES “UPGRADING”?
Upgrading” tiene que ver con la innovación: una empresa logra “upgrading” cuando su tasa de innovación es superior a la de sus competidores. La literatura reconoce que el upgrading puede ocurrir en:


  1. Procesos: incrementando la eficiencia de los procesos internos

  2. Productos: desarrollando nuevos productos o mejorado los existentes

  3. Funciones: moviéndose hacia otras funciones dentro de la cadena

  4. Cadena: moviéndose hacia otras cadenas de valor

Nota: Para ampliar el concepto se puede revisar Kaplinsky and Morris (2000). Disponible en: http://www.ids.ac.uk/ids/global/pdfs/VchNov01.pdf ,pp:37-40.

  1. ¿CUÁLES SON LAS HERRAMIENTAS PARA ESTUDIAR “CLUSTERS”?


A) Los niveles de análisis

La vaguedad del concepto cluster encierra el peligro de que se llame, equivocadamente, análisis cluster a casi cualquier tipo de estudio que involucre a un conjunto de empresas. No obstante, sí existen diferentes marcos conceptuales: tanto el concepto cluster como el objeto de análisis cambian, dependiendo del nivel de agregación del análisis, como se observa en el siguiente cuadro:
Niveles de análisis y conceptos de cluster

Nivel de análisis

Concepto de cluster

Objeto de análisis

Ejemplo

Nacional – macro

Enlaces sectoriales* en una estructura económica

Especialización comercial de una economía

El cluster minero en Chile y sus enlaces con el resto de la economía.

Sectorial – meso

Enlaces inter- e intraindustriales

Ventajas competitivas estratégicas

La minería de cobre en la segunda región de Chile y los servicios de ingeniería locales.

Empresarial – micro

Contactos empresariales

Planes de negocios y proyectos colaborativos

El grupo de empresas mineras en la segunda región de Chile que tomó la iniciativa de lanzar el proyecto del puerto de Mejillones

Fuente: Rudolf Buitelaar , CEPAL

* Sector representa un nivel de agregación mayor que industria. Ej: el sector agrícola; la industria vitivinícola
B) La metodología para estudiar un “cluster”

La pregunta central de los estudios de clusters, si bien con planteamientos distintos, busca establecer los factores que explican el éxito de un cluster en la construcción de ventajas competitivas. Dependiendo de la institución patrocinadora, el interés propio del investigador y del cluster en cuestión, se levantan cuestionamientos específicos.

El punto central en la metodología de un estudio de cluster es la identificación del sistema de valor y sus ventajas competitivas estratégicas (conocimiento, capacidad de innovación y aprendizaje) que se desarrollan a través de la interacción entre empresas (proveedores, productores y compradores), consumidores e instituciones de apoyo. Esta tarea demanda explicitar:

  1. El posicionamiento del cluster en el mercado a partir de sus conocimientos especializados y su capacidad de innovación. Este punto del análisis requiere una segmentación del mercado y distinción de los factores críticos de éxito; si bien se puede abordar el tema de distintas formas, es útil empezar con una segmentación geográfica que diferencie la inserción (con sus dificultades, logros, retos) del cluster en los mercados nacional, regional y global. Un buen ejemplo de segmentación de mercado (el caso es un cluster de prendas de lana en la India) se encuentra en Tewari(1999), pp.1657. Siendo tan importantes para poder definir el sistema de valor, el análisis de mercado, el posicionamiento del cluster y el papel de los compradores suelen ser partes poco exploradas en los trabajos de clusters; esto se trabaja muy bien en la literatura reciente de Value Chain; sobre su metodología existe un estupendo manual disponible en: http://www.ids.ac.uk/ids/global/pdfs/VchNov01.pdf

  2. La estrategia de “upgrading” de las empresas núcleo del cluster. El siguiente cuadro presenta elementos y preguntas útiles para tener una idea general sobre una estrategia de innovación; el cuadro se enfoca en cuatro sectores económicos.


Patrones de Innovación por Sector Económico

Sector

Económico
Pregunta

Sobre la

Innovación



Agricultura, vivienda, servicios, manufactura tradicional


Acero, vidrio, bienes de consumo durable, automotores



Maquinaria e instrumentos


Eléctrica, electrónica, química


¿De dónde viene el impulso a innovar?



Proveedores de bienes de capital


Eonomías de escala


Proveedores especializados


Departamentos de investigación y desarrollo


Qué se innova?



Proceso


Proceso


Producto


Proceso y producto


Quién innova?

Investigación de proveedores, servicios de extensionismo, grandes usuarios


Investigación y desarrollo propios, proveedores.


Investigación, diseño y desarrollo propios; usuarios


Investigación y desarrollo propios.


¿Cuál es el medio de apropiación de la innovación?


No-tecnológico: marca, propaganda, diseño.


Acumulación de conocimiento tácito no tangible y confidencial, patentes, economías de aprendizaje dinámicas, conocimiento de diseño, conocimiento de usuarios.

Conocimiento de investigación y desarrollo, confidencialidad de proceso, economías de aprendizaje dinámicas


¿Qué tipo de demanda enfrentan?




Sensible al precio



Sensible al precio



Sensible al desempeño



Sensible al precio y al desempeño


¿Cuál es su estrategia competitiva?



Reducción de costos


Reducción de costos y diseño de producto


Diseño de producto


Reducción de costos y diseño de producto


¿Cuál es el tamaño de la empresa innovadora?




Pequeña



Grande



Pequeña



Grande

Elaborado por: Carlos Guaipatín. Basado en Meyer-Stamer.
c) Las descripciones de un “cluster”

La metodología requiere que los estudios desarrollen tres tipos de descripciones:

GRÁFICA CUANTITATIVA CUALITATIVA

Descripción Gráfica


Implica trazar un mapa del sistema de valor del cluster ; diversos tipos de mapas dependiendo del nivel de análisis se encuentran en http://www.agenda21.org.ni/doc/comp9.pdf.). Este mapa se traza en las entrevistas a las empresas núcleo del cluster y con la ayuda de los informantes: puede ser útil tener la gráfica que sigue en mente. El ejercicio sirve para aclarar el posicionamiento del cluster en el sistema de valor y las relaciones de poder que definen a los enlaces del cluster. Más información sobre esta herramienta en Meyer-Stamer (2000), pp: 67.

El Sistema de Valor en un Cluster



INFRAESTRUCTURA DURA

(servicios públicos y transporte)





PREPARACION DE RECURSOS HUMANOS



ACTIVI-DADES
DE
APOYO

ACTIVIDADES PRIMARIAS






APOYO TECNOLOGICO



APOYO FINANCIERO


INFORMACION DE MERCADO






EMPRESAS DEL NUCLEO

COMPRADORES






ENLACES HORIZONTALES

Fuente: Buitelaar (2000), CEPAL. Adaptación de Porter.

Descripción Cuantitativa
A nivel empresarial-micro es dificil obtener información estadística oficial con series históricas y desagragegadas, y es el mismo investigador quien debe llenar sus tablas apoyado básicamente por sus entrevistas al mayor número posible de actores del cluster (productores individuales, gerentes empresariales, técnicos extensionistas, etc.). Depende de la habilidad del investigador el caracterizar la economía del cluster, su mercado, y su posicionamiento, con los indicadores precisos. Por ejemplo, a partir de la siguiente tabla se puede esbozar una descripción cuantitativa básica de cinco clusters agroindustriales de América Latina:


Descripción Cuantitativa de Clusters Agroindustriales
F
uente: Carlos Guaipatín (2003), “Los Recursos del Desarrollo: Lecciones de Seis Clusters Agroindustriales en América Latina”, CEPAL, Editorial Alfaomega, Colombia. (Forthcoming).

Descripción Cualitativa


Conviene contar la historia del cluster, resaltando los hitos que han marcado su trayectoria de vida, en lugar de realizar un análisis estático sobre su estado actual. Así se puede entender mejor por qué el conglomerado tiene la morfología que tiene, qué políticas lo han potenciado o restringido, cómo ha sido el proceso de articulación o desarticulación de productores, etc. Un punto interesante, que los estudios suelen pasar por alto, es narrar cómo ha ocurrido el proceso de formalización de la economía, y si no ha ocurrido explicar cuales son los factores restrictivos. Como ejemplo se presenta un cuadro que narra el ciclo de vida del conglomerado de la frambuesa chilena dividido en tres etapas:

Ciclo de Vida del Conglomerado de la Frambuesa Chilena





DESPEGUE

1980 – 1990

DESARROLLO

1990 - 1995


ESTADO ACTUAL

1995 - 2000

Objetivos

Desarrollo de variedades aptas

Certificación de calidad Aumento escala de producción

Condiciones higiénicas

Trazabilidad

Estrategia empresarial


Producir frambuesa para exportación en fresco

Aumentar volúmenes de producción

Exportar en congelado

Diversificar productos e incorporar mayor valor agregado

Políticas públicas

Transferencia de tecnología

Inversión e investigación

Subsidios a insumos

Promoción a la comercialización (giras internacionales)

Innovación y desarrollo

Aumento de productividad

Apoyo a pequeños productores

Mejora de calidad

Transferencias de tecnología (misiones tecnológicas)

Mercados de destino


Estados Unidos

Mercado interno

Estados Unidos

Europa

Estados Unidos

Europa

Asia y países emergentes

Posicionamiento en el mercado

Inicio de exportaciones de frambuesa fresca y congelada a US y UE

Consolidación como proveedor de frambuesa congelada en UE

Tercer abastecedor de frambuesa fresca de US y segundo de congelada en UE

Canales de comercialización

venta directa

Comercializadores

Mayoristas (supermercados)

Capital humano

Agricultores tradicionales medianos y grandes.

Mano de obra no calificada

Industriales

gerentes

Mano de obra semi calificada

Mano de obra calificada

Investigadores

Comercializadores

Tipo de empresa

Mediana empresa

Mediana empresa

Grandes empresas comercializadoras y pequeños productores


Externalidades

efecto demostración

Desarrollo regional

Difusión de buenas prácticas para los pequeños productores

Desarrollo de nuevos productos


Acción Colectiva

Deficiente

Medianos y grandes productores

Congeladores

Débil en pequeños productores.

Desarrollada en grandes productores y congeladores

Fuente: Carlos Guaipatín (2003), “Los Recursos del Desarrollo: Lecciones de Seis Clusters Agroindustriales en América Latina”, CEPAL, Editorial Alfaomega, Colombia. (Forthcoming).

9. ABSTRACTS DE ARTÍCULOS CITADOS


Enright, (2001). "Regional Clusters: What We know and What We Should Know". The University of Hong Kong.

Enright fue alumno de Porter y es un importante investigador del tema. En este excelente artículo, hace una evaluación del estado actual de la literatura de clusters y sugiere nuevos cuestionamientos. Además, presenta su tipología de working clusters, latent clusters, potential clusters, policy driven clusters and wishful thinking clusters que es útil para el diseño de política. Es uno de los documentos más recomendados.



Kaplinsky and Morris (2000). “A Handbook for Value Chain Research”. IDRC
Disponible en: http://www.ids.ac.uk/ids/global/pdfs/VchNov01.pdf


Excelente manual que describe paso a paso la metodología para investigar las cadenas de valor. Alrededor de este tema se ha desarrollado en los últimos años un importante cuerpo literario que complementa a la literatura de clusters. En la investigación de cadenas globales de valor se analiza la regulación (governance) de las redes productivas en un ámbito ubicado más allá de los límites Estado-Nación , en el espacio de lo “global”. Revista



Meyer-Stamer, (2000). “Participatory Appraisal of Competitive Advantage (PACA)”.

Disponible en PDF: http://www.meyer-stamer.de/2000/mvsep200.pdf

PACA es un minucioso conjunto de herramientas que sirve para presentar un diagnóstico de las ventajas y desventajas competitivas de una localidad, y estimular la economía local o regional. PACA se basa en los conceptos de cluster y competitividad sistémica. PACA se puede emplear en lugares donde los actores locales quieren hacer algo sobre desarrollo económico local pero no saben cómo empezar; también sirve cuando los actores locales ya están llevando a cabo actividades para promover el desarrollo económico local pero de una forma desarticulada.. Revista editada


Meyer-Stamer, (2000). “Estrategias de Desarrollo Regional y Local: Clusters, Política de Localización y Competitividad Sistémica”. El Mercado de Valores, (Nacional Financiera, Ciudad de México.

Disponible en PDF: http://www.meyer-stamer.de/2000/mvsep200.pdf

En este artículo se explica el concepto de competitividad sistémica así como sus factores determinantes. En el documento, también se analizan las ventajas del establecimiento de clusters, y se detallan las políticas que favorecen la localización de empresas y personas. ditada pacionalinancera


Porter, (1998). "Clusters and the New Economics of Competition". Harvard Business Review.

Michael Porter no necesita presentación, profesor de la escuela de negocios de Harvard, si bien no fue el primero en estudiar las ventajas de la localización de las empresas, fue quien bautizó como cluster a ésta noción conceptual. En este artículo Porter describe qué son los clusters, por qué son importantes en la competencia, cual es su ciclo de vida, y esboza recomendaciones para una política industrial.



Porter, Michael (1999). “Clusters y Competencia: Agendas Nuevas para Compañías, Gobiernos, e Instituciones”. CLADS-INCAE.

Disponible en PDF: http://www.agenda21.org.ni/doc/comp9.pdf.

En este artículo, Porter, presenta los principales lineamientos conceptuales sobre clusters: qué son, cómo crecen, y que rol cumplen, en este modelo, las empresas, los gobiernos y las instituciones. Este documento es una buena introducción al tema de clusters y competitividad, y presenta los puntos más

Rabellotti (1999). “ Recovery of a Mexican Cluster: Devaluation Bonanza or Collective Efficiency?”. In World Development 27(9).

Mexico, as many other developing countries in Latin America and elsewhere, has been moving in the 1980s towards a liberalized trade regime after a long period of import-substitution. This paper analyzes the impact of trade liberalization on the cooperative behavior of shoe firms located in a cluster: Guadalajara. The empirical evidence shows that cooperation has increased. It also suggests that cooperation positively influences firms' performance and together with a favorable market environment contributes to the cluster's recovery.



Schmitz and Nadvi, (1999). "Clustering and Industrialization: Introduction". In World Development 27(9).

Este artículo es la introducción de un número especial del World Development completamente dedicado al tema de Industrial Clusters in Developing Countries. El documento además de presentar claramente el concepto cluster, introduce de forma precisa el concepto de eficiencia colectiva ,que es empleado en casi todos los estudios de clusters realizados, desde que fuera acuñado por Schmitz como una representación conceptual importante en la explicación del desarrollo de un cluster y sus ventajas competitivas. La lectura de este documento es recomendable para quienes quieren empezar a entender la incidencia e importancia del clustering en la industrialización y competitividad de los países subdesarrollados.



Tewari (1999). “Successful Adjustment in Indian Industry: The case of Ludhiana's knitwear cluster”. In World Development 27(9).

This paper examines the case of adjustment in a labor-intensive export industry (woolen knitwear) to understand how traditional sectors in developing regions cope with external crises and rise beyond them. India's woolen knitwear industry, concentrated in Ludhiana, recently survived two crises-the collapse of its largest export market (the former Soviet Union), and the simultaneous opening up of the domestic market to freer trade. After an unusually short downturn, the cluster not only recovered rapidly, but is increasingly diversifying into more demanding and competitive external markets. Four factors are key to explaining this surprisingly resilient recovery. First, the best performing firms had a strong and simultaneous presence in dynamic segments of the domestic market alongside exports. Second, an important feature of the learning relationship between first-time exporters and their foreign buyers was the small-scale nature of contracts and a "customisation of fit" between the producer and the feedback-giving intermediary. Third, better performing firms paid equal if not greater attention to making organizational changes in their work practices than to the purchase of new equipment. Fourth, the embedded nature of production networks, and the government's past programs to assist local firms have indirectly helped create a dynamic middle-tier of locally-rooted exporters who appear to be leading the cluster's transformation and modernization.


1 Para ampliar la noción del concepto puede visitar: http://www.competitiveness.org/about/about.htm. En la página http://www.agenda21.org.ni/mc_clusters.html, se encuentra la definición de Michael Porter.


2 Para más información se recomienda ver artículo de Meyer-Stamer (2000), “Estrategias de Desarrollo Local y Regional”, pp: 18 –19, disponible en: http://www.meyer-stamer.de/2000/mvsep200.pdf


3 En Porter (1997) se recopilan los principales aportes del autor, el documento se encuentra disponible en: http://www.agenda21.org.ni/doc/comp9.pdf. la definición Porteriana de cluster está en las páginas 2-3.


4 Una muy buena introducción al tema de clusters y competitividad se encuentra en: Schmitz and Nadvi, (1999). "Clustering and Industrialization: Introduction". In World Development 27(9). P.1503. Ver resumen del documento al final de estos apuntes.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Orígenes del concepto “cluster” iconUn Clúster es

Orígenes del concepto “cluster” iconLa relacion obligatoria : concepto y clasificaciones. Concurso de...

Orígenes del concepto “cluster” iconOrígenes del movimiento obrero

Orígenes del concepto “cluster” iconBeneficios derivados de la constitución de un cluster logístico

Orígenes del concepto “cluster” iconCluster turismo de interes especiales (tie)

Orígenes del concepto “cluster” iconEconomía: Concepto. Microeconomía y macroeconomía. Escasez. Necesidades:...

Orígenes del concepto “cluster” iconGobierno y privados lanzan Clúster de la Industria Alimentaria

Orígenes del concepto “cluster” iconCluster: tendencia europea para replicar en iberoamérica

Orígenes del concepto “cluster” iconTema 2: maquiavelo y los orígenes del esado moderno

Orígenes del concepto “cluster” iconIntroducción general: orígenes y diagnóstico del sistema urbanístico españOL




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com