descargar 53.97 Kb.
|
![]() Proyecto: “Capacitación y formación ciudadana para jóvenes y adultos con enfoque diferencial, fortalecimiento de veedurías ciudadanas y redes sociales comunitarias del Municipio de Medellín” Contrato Interadministrativo N° 4600034081 de 2011 suscrito entre la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y la Alcaldía de Medellín-Secretaría de Desarrollo Social Alianza de cooperación: “Formación Ciudadana y Redes Sociales para el Desarrollo Local y la Gestión Pública Democrática” suscrito entre la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y la Corporación Región Componente 1: Formación Ciudadana Plan de Formación por iniciativa
Título Iniciativa: Fortalecimiento de la mesa económica en seguimiento y control a todas las redes, Upas, y agrupamientos de la comuna 3. Objetivo: Lograr un mayor conocimiento en herramientas de control y seguimiento para evaluar proyectos apoyados por Presupuesto Participativo. Profesional Social encargada: Lina Osorio 2. Diagnóstico (contexto???) de la situación actual (análisis interno y externo) Caracterización L ![]() ![]() ![]() Fuente: Comuna 3 Medellín, wikipedia. Constituida por los barrios: La Salle, Las Granjas, Campo Valdez # 2, Santa Inés, El Raizal, El Pomar, Manrique Central #2, Manrique Oriental, Versalles # 1, Versalles # 2, La Cruz, Oriente, María Cano Carambolas, San José de la Cima # 1, San José de la Cima # 2. ![]() ![]() ![]() Fuente: División barrial, www.comunamanrique.org. Dicho territorio se empezó a configurar por medio de la urbanización pirata, ha sido caracterizado por problemáticas sociales, entre ellas, el paramilitarismo, bandas ligadas al narcotráfico y actualmente las bandas criminales (Bacrim), poca presencia estatal, lo cual le dificulta a la población la credibilidad en la administración. Este territorio está en constante tensión por ser receptor de personas que vienen a la ciudad buscando nuevas oportunidades, familias desplazadas, las cuales no sienten ninguna identidad por dicho espacio. Elementos Demográficos Según la encuesta de calidad de vida 2010, La Comuna 3 cuenta con un total de 155.049 habitantes, de los cuales 74.014 son hombres y 81.035 son mujeres. En materia escolar 15.351 (9.90) personas no han alcanzado ningún nivel educativo, 11.615 (7.49%) son menores de 5 años, 15.398 (9.93%) han estudiado hasta preescolar, 52.341 (33.76%) han realizado la primaria, 14.625 (9.43%) secundaria, 36.237 (23.37%) han realizado estudios medios, 6.903 (4.45%) estudios técnicos, 2.409 (1.55%) universitarios, 170 (0.11%) personas han realizado especialización, maestría o doctorado. El estrato soco-económico predominante es el bajo con un total de 94.480 personas residentes en viviendas de estrato 2 (60.94%); seguido del estrato bajo – bajo con un total de 34.795 personas residentes en viviendas de estrato 1 (22.44%) y terminando con el estrato Medio Bajo en el cual se encuentran un total de 25.774 personas, residentes en viviendas de estrato 3 (16.62%). El 60.39% de los jefes de hogar se encuentran trabajando, 4.93% se encuentra buscando trabajo, el 0.58% estudiando, 19.63% realizan oficios en el hogar, 0.23% son rentista, 9.88% son jubilados-pensionados, 2.64% realizan otra actividad, 1.72% se encuentran incapacitados permanentemente para trabajar. Datos que reflejan la fragilidad de la población y la desigualdad social y económica, visibilizando el bajo nivel socio económico lo cual excluye a la población de tener acceso a una vivienda digna, la poca cualificación de sus habitantes y su forma de subsistencia depende en gran medida de la economía informal. Elementos Estratégicos Del Plan de Desarrollo El Plan Local de Desarrollo de la Comuna 3 - Manrique, es un convenio entre la Fundación Sumapaz y la Alcaldía de Medellín y la participación activa de todos los grupos poblacionales presentes en el territorio. Su enfoque es la “planeación prospectiva, la cual va encaminada a mejorar los niveles de vida de la Comuna 3 y a generar procesos sociales que potencialicen la toma de decisiones desde la propia base” (Sumapaz, 2006) y los Derechos de Segunda Generación, Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), los cuales reivindican las luchas sociales de los sectores vulnerables de la sociedad, realizadas desde el ámbito de lo político y jurídico y, estipulan dos principios: la exigibilidad y la justiciabilidad además de el desarrollo participativo ya que es fundamental potencializar una participación decisiva, trascendental e ilimitada. Indica una alternativa que enfoca el crecimiento interno como necesidad de superar la dependencia externa, a partir del uso eficiente y sostenible de los recursos endógenos. Se identifican 6 Dimensiones de Desarrollo, las cuales son: Dimensión Social: revitalización de la sociedad civil; creación de redes sociales; fomento de la participación ciudadana, en especial, potenciación de la participación socio-política de las mujeres; organizaciones de jóvenes; organizaciones de mujeres. Dimensión Humana: mejora los sistemas locales de educación, formación, salud, empleo, atención a intereses estratégicos de las mujeres. Dimensión ambiental: valorización del medio ambiente como activo de desarrollo; valorización del patrimonio histórico local. Dimensión Económica: impulso y extensión de la economía popular, social y solidaria, infraestructuras básicas de desarrollo, servicios para la producción, mercados locales y territoriales, sistemas de microcrédito, innovación, revisión de los modelos patriarcales tradicionales de producción y generación de riqueza, con el fin de facilitar la participación efectiva de las mujeres en las economías populares. Dimensión Democrática: creación y fortalecimiento del poder local: democratización de las Juntas Administradoras Locales, de las Juntas de Acción Comunal y otras organizaciones sociales de base representativas, presupuesto participativo y otras modalidades, especial atención sobre los límites estructurales que merman la participación efectiva de las mujeres (pasar de la presencia, al protagonismo con capacidad de decisión). Dimensión de Género: tomar en cuenta la distinta situación y posición de hombres y mujeres, impulsando una participación con equidad. Una participación que no debe limitarse a las esferas productivas, sino que debe incorporar a las mujeres a los ámbitos de toma de decisión en aspectos económicos, sociales, políticos y culturales. Este enfoque ha de estar presente en las cinco anteriores. Organización Social El modo de actuar de toda organización social va encaminado al fortalecimiento del tejido social, a una mayor inclusión de la comunidad en las políticas públicas, orientado a una mayor democratización social, gracias a este trabajo se ha logrado construir un puente entre el Estado y la comunidad, por ello se hace indispensable que cada ciudadano se comprometa de manera responsable y coactiva con el desarrollo de su territorio. Algunos escenarios de participación social dentro de la comuna son:
3. Tipo de actividad formativa: Curso 4. Objetivos de la actividad formativa:
5. Líneas de formación generales Formación técnica en emprendimiento, empresarismo y economía solidaria Acompañamiento en temas psicosociales 6. Mapa o Plan curricular (1 grupo de 40 delegados)
7. Perfil los participantes a convocar-Conocimientos previos requeridos (requisitos) (El perfil expresa las características que el participante debe reunir para poder cursar este proyecto).
8. Habilidades/destrezas esperadas de los y las participantes al concluir el proceso formativo: (se define con la comisión y los participantes del grupo en formación) Al concluir este proceso se espera contar con 40 delegados y delegadas. Conocedores de: temas de emprendimiento, empresarismo y economía solidaria. Con capacidad de: asesorar, coordinar Upas, redes y agrupamentos. Con actitud (disposición) de: servicio, habilidades para el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, lideres comprometidos. 9. Perfil de los facilitadores temáticos: -Con experiencia en temas de emprendimiento, empresarismo y economía solidaria. -Experiencia en tratamiento de temas relacionados con UPAS, Agrupamientos y Redes productivas -Uso de metodologías activas -Reconocimiento de los enfoques del proyecto (Derechos, Territorial y Comunitario/poblacional) -Disponibilidad de horario sábados de 2:00pm a 6:00pm. Observaciones: entregar a cada facilitador documentos como enfoques y proyecto en general 9.1 Diseño pedagógico y metodológico Lo realiza el facilitador 9.2 Diseños de la sesión. (Instrumento realizado por los facilitadores temáticos mediante el cual se pone en práctica el mapa o plan curricular). Formato de diseño de la sesión Documento conceptual de 2 páginas (previo a la sesión) 10. Sistema de Seguimiento, monitoreo y evaluación (grupo, facilitadores, proceso, productos) % de asistencia (80%) Firma de acta de compromiso Cumplimiento de compromisos 11. Logística Lugares: IE Susana Días: sábados Horario: 2:00pm a 6:00pm Memorias: si. Materiales: si Equipos: si (portátil y video beam) Transporte: Auxilio de transporte para participantes y bus para las salidas pedagógica Refrigerios: 40 personas y 2 facilitadores Profesional social: Lina Osorio. Medellín, Agosto de 2011 1 Organizaciones sociales. [Articulo en internet]. http://comunamanrique.org/index.php?option=com_content&view=article&id=328&Itemid=13 [Consulta: 10-06-2011] |