U niversidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Unan – Managua






descargar 30.71 Kb.
títuloU niversidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Unan – Managua
fecha de publicación02.06.2015
tamaño30.71 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN – Managua.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA.

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA.

Asignatura : Economía Política I.

Carrera : Economía

Año Académico : II Año.

Tema No. II : Producción capitalista.

Profesor : MSc. Mauricio Navarro Zeledón.
Tema No. II. Producción capitalista.
La Fórmula General del Capital y sus Contradicciones.( D – M – D’)

La Fórmula General del Capital (D – M – D’) me indica el modo en que gira el dinero en la Economía Capitalista; lo hace de un modo distinto a como lo hace en una Economía de Mercado Simple, ( M – D – M ); aquí vendemos una mercancía ( M – D ) por valor de 100 y compramos otra mercancía ( D – M ) por valor de 100, los actos de compra – venta siguen las normas de la equivalencia que fueron expuestas en el tema anterior acerca de la ley del valor, según la cual, el valor surge en el proceso de la producción, consiste en el trabajo social materializado en ella y por tanto cuando cambiamos una mercancía lo hacemos por otra que posee igual magnitud de valor; sin embargo, según la Fórmula General del Capital que hemos anunciado D – M (la compra de una mercancía) no guarda equivalencia con M – D’ ( la venta de una mercancía ). Es decir, compramos una mercancía por 100 y la vendemos por 110, de donde se sigue que D’ = D + d.
D: Sería el dinero con que comenzamos el ciclo, que Carlos Marx lo llama capital, pues su objetivo es incrementarse en el movimiento.
d: El incremento del dinero que obtenemos al final del ciclo.
El ciclo por tanto se realiza para obtener ese d que es a lo que Carlos Marx llama la primera aparición de la plusvalía y al que posee el dinero que gira con arreglo a esta fórmula lo llama Capitalista.
De aquí podemos extraer por tanto las siguientes conclusiones:


  1. (D – M – D’) está en contradicción con la ley del valor.

  2. (D – M – D’) no estaría en contradicción con la ley del valor si se negara a sí misma y se presentase como (D – M – D); pero entonces d no existiría, es decir, no habría plusvalía y entonces el régimen burgués se disiparía antes de surgir.


Como se observa, la Fórmula General del Capital encierra una contradicción que no puede ser resuelta en ella misma. La solución a esta contradicción está en la Fuerza de Trabajo como Mercancía que es la única que es capaz, con su valor de uso, de crear más valor que el que ella misma tiene. (Por lo que hay que saber explicar fuerza de trabajo como mercancía)
Carlos Marx argumenta que la solución de la contradicción se halla en que el valor no se crea en la producción o en la circulación; sino, en ambos, o sea el valor se crea en la producción pero sin la circulación el capitalista no puede comprar las mercancías necesarias para la producción, (los medios de producción y la fuerza de trabajo), ni convertir las mercancías preñadas de plusvalía en dinero. Por tanto la plusvalía se crea en la producción y en la circulación al mismo tiempo.
El dinero, por tanto, de por sí no es capital. Cuando los pequeños productores de mercancía cambian estas entre sí, el dinero actúa como dinero, pero no como capital, o sea, actúa según M – D – M, venta de una mercancía para comprar otra.
El dinero solo es capital cuando se usa para explotar trabajo ajeno o sea, en D – M – D’, cuando produce d. Ese incremento proviene de una mercancía que es fuente de valor, la fuerza de trabajo.
La Fuerza de Trabajo como Mercancía. Solución de las contradicciones de la Fórmula General del Capital
La fuerza de trabajo es el conjunto de las condiciones físicas y espirituales que se dan en el organismo, en la personalidad viviente del hombre y que este pone en acción al producir. La fuerza de trabajo como capacidad de trabajar del hombre existe en toda sociedad, independientemente de su forma histórica; sin embargo, solo bajo el capitalismo, esta fuerza de trabajo se convierte en mercancía.
Como mercancía esta ha de poseer valor de uso y lo mismo que cualquier otra, tiene que estar determinado por la utilidad que le sea reconocida socialmente, el cual consiste en la capacidad de crear plusvalía, es decir más valor que el que ella misma tiene, lo cual de paso permite afirmar que esta es la razón por la que ella resuelve las contradicciones de la Fórmula General del Capital, punto por donde empezamos este tema.
Como mercancía esta ha de poseer valor y lo mismo que cualquier otra, tiene que estar determinado por el tiempo de trabajo indispensable para su producción. La fuerza de trabajo en tanto tiene valor encierra cierta cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla, el cual se determina por la sumatoria del valor de las mercancías que el obrero y su familia necesitan para reproducirse en condiciones normales, en esta determinación influyen factores especiales dado el carácter especial de esta mercancía, como son los de índole histórico social, geográficos, etc. Acerca de cómo este valor se convierte en precio, en salario, trataremos en un tema posterior.
La Producción de Plusvalía: Ley Económica Fundamental del Capitalismo (L.E.F.C.). La Contradicción Económica Fundamental del Capitalismo (C.E.F.C.)
La fuerza de trabajo como mercancía posee un valor y produce otro, ambos son de magnitudes distintas. El valor creado ha de ser superior al valor que ella posee y la diferencia entre ambos es trabajo excedente que toma la forma histórica de plusvalía. Por tanto el valor que el trabajador crea por encima del valor de su fuerza de trabajo, y que el capitalista se apropia gratuitamente, la plusvalía, es el fruto del trabajo no retribuido al obrero.
La confirmación práctica de esta afirmación teórica la debemos buscar en el análisis del proceso de consumo de la fuerza de trabajo: Toda mercancía comprada ha de ser consumida y en el caso particular de esta mercancía ese consumo se realiza durante la jornada de trabajo del obrero, durante el Proceso de Producción Capitalista.
En la jornada de trabajo, la fuerza de trabajo se pone en contacto con los medios de producción, lo cual supone un tiempo de consumo de esa mercancía, tiempo que de hecho ha de estar compuesto por dos magnitudes perfectamente diferenciadas, a saber:


  1. El Tiempo de Trabajo Necesario (T.T.N): En el cual se crea un valor igual al de la Fuerza de Trabajo.




  1. El Tiempo de Trabajo Adicional o Excedente (T.T.A): En el cual se crea un valor superior al de la Fuerza de Trabajo.


Tiempo de Trabajo Necesario. Tiempo de Trabajo Adicional.

4 Horas: valor de la Fuerza de Trabajo. 4 Horas: creación de la plusvalía.

8 Horas: Jornada de Trabajo.









Se puede observar de lo analizado, que el proceso de producción de mercancías capitalistas se caracteriza por poseer un doble aspecto: es un proceso de trabajo y un proceso de valorización.
Como proceso de trabajo es un vínculo entre el hombre y la naturaleza y en tal sentido no tiene nada de particular respecto de otros procesos de trabajo.
Como proceso de valorización constituye un proceso de transferencia de valor, creación de valor y valorización del valor. Porque como proceso de producción de mercancías se caracteriza por la transferencia del valor a partir de la existencia del T.C que solo da nueva forma física al V.U anterior, convirtiéndolo en un nuevo V.U, acto para el consumo; creación de valor en tanto proceso de trabajo mercantil que supone la agregación de trabajo y por tanto de valor y valorización del valor en tanto proceso mercantil extendido mas allá del punto en que el obrero produce el valor de su fuerza de trabajo, o sea, extendido mas allá del tiempo de trabajo necesario.
Estos hechos toman la categoría de ley económica fundamental del capitalismo en tanto que se dan con carácter regular y estable, dado el hecho de que los medios de producción en esa sociedad se han convertido en capital y la fuerza de trabajo en mercancía y la razón de ser de esa sociedad es la extracción de una cada vez más creciente magnitud de plusvalía. Por otro lado, encierran una manifestación de la contradicción económica fundamental del capitalismo, esta vez expresada como contradicción entre obreros y capitalistas, entre dueños de los medios de producción y dueños de la fuerza de trabajo.

Con el desarrollo de la producción capitalista el proceso de trabajo adquiere más carácter social; este carácter social se manifiesta en la concentración de los medios de producción y de la fuerza de trabajo en grandes empresas bajo el mando del capital, de modo que las mercancías producidas en los países capitalistas son producto del trabajo colectivo, pero los frutos de ese trabajo social se los apropia el capitalista.

Esta es la contradicción fundamental del sistema que se da entre el carácter cada vez más social del proceso de producción y la forma cada vez más privada de apropiación de los resultados de ese trabajo colectivo.
Del análisis del proceso de producción capitalista se cae por su propio peso las definiciones siguientes:
Capital: El capital según la tradición teórica burguesa es todo instrumento u objeto de trabajo, todo medio de producción que deje un excedente a su propietario, comenzando por la piedra y el palo del hombre primitivo, lo cual es una incomprensión de la categoría basada en el fetichismo y la cosificación de las R.S.P. Los medios de producción solo se convierten en capital cuando pasan a ser propiedad privada del capitalista y sirven de medio de explotación del trabajo asalariado. Capital es por tanto el valor que arroja plusvalía mediante la explotación del obrero. Es trabajo muerto que no sabe alimentarse, sino como los vampiros, más que chupando trabajo vivo y que viven más cuando más chupan. Capital es una relación social de producción basada en la explotación del trabajo asalariado.

El capitalista convierte su valor capital en medios de producción y fuerza de trabajo. La parte del valor capital que se convierte en medios de producción y que no cambia su valor en el proceso de producción se denomina Capital Constante. La otra parte del valor capital que se convierte en fuerza de trabajo y cambia su valor en el proceso de producción, por cuanto la fuerza de trabajo crea su valor, o sea, lo reproduce y además crea plusvalía, se denomina Capital Variable.

Señalemos por tanto un concepto importante: cuota de plusvalía: á =  x 100; á : es la cuota de plusvalía, a: la masa de plusvalía y b: el capital variable.

Expresa el grado de explotación de la fuerza de trabajo, la cual tiene otras formas de expresión, a saber:



T.T.A. p.a

á = ----------- x 100 ó á = ------- x 100

T.T.N. p.n


La Plusvalía Absoluta

Como sabemos el trabajo excedente en forma de plusvalía se obtiene mediante la explotación de la fuerza de trabajo, de manera que aquí no hablaremos de modos de obtener plusvalía; eso ya lo conocemos, hablamos de modos de potenciar la obtención de plusvalía.
La plusvalía absoluta constituye, lógica e históricamente hablando la primera manera de potenciar la obtención de plusvalía. Se trata de que el capitalismo no es aún un modo de producción constituido por el hecho de que no esta constituida todavía la base material y técnica típica de este modo de producción y las relaciones de producción capitalistas se asientan sobre la base material y técnica anterior.
El capitalismo reúne bajo un mismo local y bajo la dirección de un mismo capitalista los obreros que antes estaban dispersos y construían un producto total. El capitalismo desarrolla por tanto la cooperación del trabajo para buscar una manera de hacer crecer la extracción de trabajo excedente.


En este contexto la forma predominante de hacer crecer la plusvalía se tiene que basar en el uso extensivo de la producción; es por eso que la plusvalía absoluta la podemos definir como la obtención de trabajo excedente mediante la prolongación absoluta del tiempo de trabajo adicional, es decir, a una duración concreta del tiempo de trabajo necesario, el tiempo de trabajo adicional y la cuota de plusvalía dependen de las proporciones en que se prolonga la jornada laboral por encima del tiempo necesario de trabajo.

La masa de plusvalía dependerá en este caso de tres factores:

  1. Alargando la jornada laboral.

  2. Aumentando el número de obreros.

  3. Aumentando la intensidad del trabajo, que viene siendo una variante de la primera manera.

La Plusvalía Relativa.

La Plusvalía Relativa constituye la forma de obtener trabajo excedente que tiene el régimen de producción capitalista cuando este se ha constituido en modo de producción dominante, es decir, cuando este ha desarrollado la base técnico material correspondiente (La Industria) y se basa en el incremento de la productividad social del trabajo. La podemos definir como la obtención de trabajo excedente mediante la reducción del tiempo de trabajo necesario para producir el valor de la fuerza de trabajo y el consiguiente aumento del tiempo de trabajo adicional.
La Plusvalía extraordinaria.

La consiguen aquellos capitalistas que empleando nuevos equipos, nuevos medios de producción, mejorando la organización de la actividad económica individual producen una mejoría en la productividad del trabajo de su empresa, lo cual les permite volúmenes de producción elevados, que vendidos incluso a precios inferiores que sus competidores logran una cantidad de trabajo excedente superior al promedio de los demás. Es un fenómeno permanente en el capitalismo y desaparece tan pronto los perfeccionamientos técnicos llegan a ser patrimonio de la mayoría de las empresas de esa rama.
Unidad y diferencia entre la plusvalía absoluta y la plusvalía relativa.
Unidad: En tanto ambos son modos de sacar plusvalía del trabajo, los dos son medios de elevar el grado de explotación y por tanto la plusvalía absoluta es relativa ya que supone un cierto grado de desarrollo de la productividad del trabajo social, en tanto que la relativa es absoluta ya que el crecimiento relativo del trabajo adicional captado por el capitalista es siempre una masa mayor de plusvalía de la que este dispone para saciar su fe.
Diferencia: Los dos medios de hacer crecer la plusvalía necesitan condiciones diferentes para lograr resultados, es decir, la causa de cada modo es diferente, su momento de predominio fue diferente.




M Sc. Mauricio Navarro Zeledón.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

U niversidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Unan – Managua iconUniversidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Unan managua Facultad...

U niversidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Unan – Managua iconU niversidad nacional autonoma de honduras

U niversidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Unan – Managua iconU niversidad nacional autonoma de honduras

U niversidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Unan – Managua iconU niversidad nacional autónoma de méxico

U niversidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Unan – Managua iconU niversidad nacional autónoma de méxico facultad de derecho

U niversidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Unan – Managua iconU niversidad Nacional Autónoma de Honduras
«el o la» estudiante: «xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx», con carnet No. «Xxxxxxxxx», en la cual solicita equivalencia(s) automática(s) de...

U niversidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Unan – Managua iconU niversidad autonoma de santo domingo

U niversidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Unan – Managua iconU niversidad autonoma de santo domingo

U niversidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Unan – Managua iconU niversidad autonoma de santo domingo

U niversidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Unan – Managua iconU niversidad nacional de piura




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com