descargar 22.74 Kb.
|
7-Febrero-2011 -Presentación: Hoy ha sido el primer día, y al no conocer a la profesora, nos ha propuesto una dinámica para ello. Esta dinámica consiste en una presentación en grupo que se llevó a cabo de la siguiente manera, con una bola de lana, nos vamos presentando uno por uno. El resultado final era como una telaraña que significaba que todos tenemos que estar juntos porque si uno suelta deja de estar tensa la telaraña. “Todos somos necesario en el grupo y sin alguno de vosotros la red se caerá”, me quedé con esa frase que dijo, porque me parece muy importante. Tras esta dinámica de presentación, muy útil para niños de infantil, puesto que es una manera original y divertida de presentarse, para que de este modo los niños no lleguen a aburrirse, hemos establecido una serie de normas como respeto dentro del grupo y hacia el profesor, un trabajo diario… Hemos realizado una actividad por parejas, donde cada uno dice lo que han apuntado, después hacemos lo mismo pero con 4. La dinámica para crear un contrato, impuesto por los alumnos. De ahí elaboramos un cartel o pictograma con las normas decididas en grupo. Tolo hecho hasta ahora ha sido controlado por tiempos y está relacionado con la teoría de Kagan, la cual dice, se hace una distinción entre trabajo en grupo y trabajo cooperativo: el trabajo en grupo, todos trabajamos pero cada uno realiza su parte, el cooperativo, todos trabajamos con todo. 14- Febrero-2011 -Primera práctica: Tras el día de la presentación comenzamos a impartir la asignatura. Hoy comienza nuestra primera práctica pero antes tenemos que formar los grupos. ¿Cómo formamos los grupos?: Se reparten tarjetas de imágenes con el borde de colores, se tienen que formas los grupos de color del borde de la ficha y luego formar la secuencia. En nuestro grupo ha tocado un niño que se tira por un tobogán. Esta forma de realizar los grupos me parece bastante buena para utilizarle en la docencia, puesto que los niños se integran con toda la clase, no siempre están con los mismos y también se divierten a la hora de formar el grupo intentando formar el puzle con su color. Tras haber formado el grupo, comienza la práctica que consiste en solucionar una serie de casos con el grupo que te ha tocado. Caso: Una mujer maltratada sale de casa a ver a su amante, se hace de noche y tiene que volver a casa con su marido pero tiene que cruzar un río para poder ir a su casa. Hay un barquero que le dice que tiene que pagar para poder montar en la barca pero no tiene dinero, va a cruzar por el puente pero no puede porque en el puente hay un loco asesino buscado por la policía. Entonces vuelve donde el amante y le pide dinero para poder montar en la barca, pero este le dice que no. La mujer vuelve y le cuenta su historia al barquero pero el barquero le dice que sin dinero nada. La mujer decide cruzar nadado y se ahoga. ¿Quién tiene la culpa de la muerte de la mujer? (mujer, marido, amante, loco, barquero) Respuestas:
Para elegir un portavoz del grupo tenemos que elegir al que tiene la segunda ficha dada anteriormente. Así trabajamos también la memoria.
1 grupo eligió a la mujer Para tomar una decisión en un dilema como este lo lógico es que se llegue a un acuerdo dentro del acuerdo. Es un dilema moral y no tiene por qué tener decisión. En los grupos siempre habría que tener una división de tareas:
Ahora vamos hacer la puesta en común de todo los grupos de la clase, para ello quien quiera hablar tiene que ponerse de pie y exponer sus opiniones creando un debate para ver quién es el culpable entre la mujer y el marido, que ha salido antes. Con esto lo que sale son aportaciones individuales, por ejemplo, si en mi grupo no estaba de acuerdo alguien de mi grupo de este modo puede defender su postura. Ahora hacemos una votación de cómo decidir quién es el culpable. Finalmente no podemos llegar a ningún acuerdo. En estas decisiones grupales hay varias maneras de hacer actividades en grupo. Normalmente con los niños se reparten una serie de papeles, por ejemplo en un grupo uno es el que mantiene el silencio, otro el que reparte los papeles…y dentro de ese grupo se van cambiando esos roles. El tema de los roles me parece importante a la hora de realizar nuestra propia docencia porque les ayuda a sentirse más importantes, ya que tienen una tarea que cumplir. 21-Febrero-2011 -Wikis: Hoy nos ha estado explicando la profesora, tras ver nuestro escaso conocimiento en dicho tema, ¿Qué es una wiki, en qué consiste y para que la vamos a utilizar? Una wiki es un sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. La función que se busca en nuestra docencia es aprender a utilizarla para así poder subir nuestras prácticas en ella. Como estamos haciendo todos aquí. Tras la explicación de la wiki comenzamos la actividad de hoy, la cual consiste en: Nos ponemos por grupos, se nos reparten unas hojas, en mi grupo el tema trata sobre qué debe hacer un moderador de una reunión. Tras leerlo tenemos que sacar nuestras conclusiones en grupo y anotarlas para el próximo día poder sacar una conclusión grupal. ¿Qué debe hacer el moderador de una reunión?
¿Para qué todo esto?, esta práctica no la hemos terminado puesto que nos falta la puesta en común del próximo día, pero el texto nos enseña a como se tiene que preparar un moderador en una reunión, que nos servirá para nuestra docencia a la hora de formar nuestras propias reuniones como docente. 28- Febrero-2011 -Ficha de trabajo Grupo 3. Vamos a continuar con la práctica que empezamos la semana pasada. Utilizando nuestras propuestas sacadas del texto, en nuestro grupo sobre qué debe hacer el moderador de una reunión. Vamos a convertirnos en un grupo de experto, de cada grupo de expertos se saca uno y se hacen nuevos grupos. Ahora somos un experto de cada especialidad. De este modo puedes compartir con tus nuevos compañeros de grupo las propuestas sacadas anteriormente al igual que ellos pueden hacer lo mismo. Como cada uno somos un experto en una parte diferente de cómo tratar una reunión, ahora vamos a contestar a lo siguiente: ¿Qué hay que hacer antes, durante y después de la reunión?
Tras esta práctica, es muy productiva, ya que nos ayuda a aprender que tiene que hacer un moderador antes, durante y después de la reunión. Con esta práctica podemos hacernos una idea para cuando se nos presente la ocasión. 7-Marzo-2011 -Para realizar la práctica de hoy, repasamos lo dado sobre el tema de las reuniones de las prácticas anteriores. La profesora nos explica que son, el porqué… y vamos a trabajar sobre el tema de “Reunión General de inicio de curso de aula.” Para ello vamos a dividir el trabajo de hoy en dos partes, cada una de ellas siempre trabajadas en grupo:
Carta a los padres La notificación a los padres se hará por una circular, vía mail y en la página web del colegio. Estimados padres y madres, Queremos invitarles a la reunión de bienvenida con motivo del inicio de curso, en la que se tratarán temas de su interés, como por ejemplo comedor, transporte, contenidos del curso… Será el próximo día 20 de Septiembre a las 18:00 en el aula de Infantil 3. Esperamos su asistencia, reciban un cordial saludo El equipo de coordinación infantil.
Guión para una reunión de inicio de curso Trataremos los siguientes temas:
14/21/28 – Marzo-2011 Y 4- Abril-2001 -Trabajo del PAT ¿Por qué pongo todos estos días juntos? He decidido hacerlo así, ya que vamos a utilizar todos estos días para realizar el trabajo que hoy nos explica la profesora. El trabajo trata sobre el PAT, y consiste en que cada grupo elabore un PAT diferente del colegio que nos haya tocado. El colegio que nos ha tocado esta en Azuqueca, tiene que ser diferente porque cada colegio tiene unos objetivos diferentes. A lo largo de estos días vamos a ir elaborando nuestro PAT, viendo el PEC del colegio que nos ha tocado y anotando todos los datos necesarios. ¿Para qué nos sirven todos estos días de trabajo sobre el PAT? Para familiarizarnos con él y aprender a elaborarlo para poder llevarlo a cabo en nuestra futura docencia. El día 4 de abril, fue el día de las exposiciones de cada trabajo, todos fueron similares, lo que cambiaban eran los objetivos puesto que como he comentado anteriormente cada colegio lleva los suyos. 11-Abril-2011 Tras un largo periodo de tiempo sin haber clase por vacaciones, retomamos las prácticas. -Soluciones a problemas Antes de comentar esta práctica, vamos a formar los grupos, para hoy, la profesora nos enseña un método nuevo e igualmente utilizable para nuestra futura docencia con niños de infantil. Este método para formar grupos consiste en: Se reparten una serie de piezas de puzle a cada uno para que podamos formar los grupos. Tenemos que formar con las piezas de los demás el puzle que forme nuestro grupo, para poder realizar la actividad. Este método es similar al de la otra práctica anteriormente comentada pero el nivel de dificultad aumenta. Tras formar los grupos podemos empezar con la práctica de hoy, esta consiste en buscar 4-5 posibles soluciones para el problema propuesto: Cada vez que terminemos el patio, tus niños de 3 años se intentar ir sin recoger las palas, cubos y pelotas como el resto de los niños. ¿Cómo actuarías para solucionar el problema?
Ahora vemos diferentes conductas y analizaremos las conductas “negativas” entre todos los grupos:
Un niño llora todos los días cuando sus padres le dejan en clase, normalmente por rutina. Se van a cambiando las rutinas de clase y el niño deja de llorar. Cuando tomamos las decisiones sobre el caso de un niño, tenemos que llevar a cabo esas decisiones durante un tiempo, si lo vamos a dejar es mejor no empezarlo. Los maestros tenemos la tendencia de hacer con los niños en clase lo que han hecho con nosotros y perdemos la creatividad, y es precisamente lo que tenemos que tener. ¿Para qué nos ha servido estas dos tareas propuestas hoy por la profesora? Para tener conocimiento de casos que nos podemos encontrar a la hora de poner nuestra práctica docente en acción y como actuar sobre diversos problemas que se nos pueden presentar. Cada niño es un mundo que necesita una atención diferente. 9-Mayo-2011 -Mapa conceptual Hoy la profesora nos ha mandado la última práctica del curso, que consiste hacer un mapa conceptual con el texto propuesto. Hemos comenzado la práctica en clase y el próximo lunes, último día de esta clase, haremos las presentaciones. |