descargar 56.52 Kb.
|
ECONOMIA DE MÉXICO México es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km². Es el undécimo país más poblado del mundo, con una población que a mediados de 2013 ronda los 118 millones de personas La economía de México está basada en el mercado libre orientado a las exportaciones. Es la 1.ª potencia económica más grande de Hispanoamérica, la 2.ª de América Latina y la 3.ª economía (PPA) de mayor tamaño de toda América, solo después de la de los Estados Unidos y la de Brasil. Según datos de 2009 del FMI, el producto interior bruto , medido en paridad de poder adquisitivo (PPA), supera el billón de dólares, convirtiendo a la economía mexicana en la 11.ª más grande del mundo. —aunque en 2001 había sido la novena— y la número 14 por Tipo de cambio. Las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han otorgado grados de inversión a la deuda soberana de México. A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per capita, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural. Algunos de los retos para México siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la desigualdad del ingreso. La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Se trata de una economía orientada a las exportaciones, con un comercio exterior regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y ![]() México, el cual entró en vigor en 1994. En 2006 el comercio de México con sus socios norteamericanos representaba cerca del 90 % de sus exportaciones y el 55 % de sus importaciones. Según la lista Forbes Global 2000 de compañías más grandes del mundo en 2008, México contaba con 16 empresas en la lista. ![]() La cumbre de inversión en México (Mexico Investment Summit) sucede en la Ciudad de México cubriendo las oportunidades y retos de desarrollo e inversión a través del capital privado, el capital emprendedor, la infraestructura, los bienes raíces, la agricultura, el turismo, la energía y los recursos naturales evolucionándose en la economía de México. Durante el año 2012 el monto de la inversión extranjera directa (IED) mermó un 34.9 por ciento frente a la reportada en el mismo periodo de 2011. Indicadores básicosEn 2006 según datos del FMI, el Producto Interior Bruto de México en paridad de poder adquisitivo (PPA) se estimó en USD 1172 billones y en USD 840, 012 millones en tasas de cambio nominal, siendo la segunda economía más grande de América Latina. En tanto que el PIB per cápita en PPA fue de USD 11 249 y de USD 8066 en valores nominales. Desde 2002 hasta 2005 inclusive, el PIB per cápita mexicano en valores nominales fue el más elevado de América Latina. En las estimaciones para 2006 el PIB per cápita nominal fue el segundo de Latinoamérica, después de Chile. Conforme a datos del Banco Mundial, el Ingreso Nacional Bruto mexicano medido en tasas de cambio del mercado fue en 2005 el más grande de Latinoamérica, calculado en 753.394 millones USD. Además ese año tuvo el ingreso nacional bruto per cápita más elevado de la región de 7310 USD, consolidándose como un país de ingreso medio-alto. Después de la desaceleración del 2001, el país se ha recuperado ha crecido 4,2, 3,0 y 4,8 % en el 2004, 2005 y 2006, aunque se considera inferior a su crecimiento potencial. La moneda mexicana es el peso mexicano (ISO 4217: MXN; símbolo: $). Un peso está dividido en 100 centavos (símbolo ¢). MXN reemplazó al MXP en 1993 a razón de 1000 MXP por 1 MXN. La tasa de cambio ha permanecido estable desde 1998, oscilando entre los 9,20 y 11,50 MXN por 1 USD. Las tasas de interés interbancario en febrero del 2007 se situaban alrededor del 7 %, habiendo llegado a mínimos históricos el 2002 debajo del 5 %. Las tasas de inflación también están en mínimos históricos: el 2006 la inflación fue del 4,05 %. La tasa de desempleo abierto o desocupación es de 3,2 %, muy bajo comparado con el resto de los países de la OCDE, sin embargo, la subocupación se sitúa en el 25 %.45 En el 2006, la ONU reportó el índice de desarrollo humano de México en 0,775, situado en la posición número 61 a nivel mundial en el grupo de países de alto desarrollo humano. Asimismo, el 7 de enero de 2010 el Banco de México reveló el dato para la inflación en el país al cerrar 2009, la cual se ubicó en 3,57 %, el dato más bajo desde 2005 cuando se ubicó en 3,33 %. ![]() PobrezaDespués de la crisis de 1994, el 50 % de la población cayó en pobreza. Un crecimiento rápido de las exportaciones propiciado por el NAFTA y otros acuerdos comerciales, así como la reestructuración de las finanzas macroeconómicas iniciadas durante la administración de Zedillo y conservadas durante la administración de Fox, tuvieron resultados significativos en la reducción de la tasa de pobreza. De acuerdo con el Banco Mundial, la pobreza extrema se redujo a 17,6 % en el 2004. La mayor parte de esta reducción se logró en las comunidades rurales donde la tasa de pobreza extrema se redujo de 42 % al 27,9 % entre el 2000 y el 2004, ya que la pobreza urbana se estancó en 11 %. A partir del 2004 la pobreza nuevamente se incrementó, para el 2011 el 36.3 por ciento de los mexicanos vivían en pobreza, casi siete puntos porcentuales más respecto al 29.4 por ciento de la población latinoamericana, a su vez la indigencia represento 13.3 por ciento de la población total, más de 40 millones de mexicanos viven bajo la línea de pobreza y más de 14 millones bajo la línea de indigencia. RemesasLas remesas, contribuciones enviadas por los mexicanos que trabajan en el extranjero, la mayoría en los Estados Unidos, a sus familias en México son una fuente substancial y creciente de la economía mexicana, estimadas en 18.000 millones de USD en el 2005, siendo así el tercer país que más remesas percibe,tan solo superado por India y China. En el 2004 ya se habían convertido en lasegunda fuente de ingreso extranjero después de las ventas de exportaciones de petróleo, equivalentes a la misma cantidad que entró de inversión extranjera directa (IED), y superior a los ingresos derivados del turismo, representando el 2,5 % del PIB nacional. El crecimiento de las remesas ha sido acelerado: se han duplicado desde 1997. Se registraron más de 41 millones de transacciones de remesas el 2003, de las cuales el 86 % se hicieron de manera electrónica.Se estima que la mitad o más de los inmigrantes mexicanos a los Estados Unidos no son legales, y no tienen acceso a los canales formales de transferencia usualmente bloqueados para los inmigrantes ilegales ya que no cuentan con documentos de identificación aprobados. El gobierno mexicano, consciente de la rentabilidad económica de los trabajadores inmigrantes, creó la Matrícula Consular de Alta Seguridad (MCAS), un documento de identidad que emiten los consulados mexicanos. Este documento ya se acepta como carnet de identificación en 32 estados norteamericanos, y en miles de agencias policíacas, cientos de ciudades y condados, así como por varias instituciones bancarias. Los principales estados receptores de remesas en el 2004 fueron Michoacán, Guanajuato, Jalisco, México y Puebla, los cuales capturaron en conjunto el 45 % del total de las remesas de ese año. Diversos gobiernos estatales, con el apoyo del gobierno federal, han implementado programas que utilizan parte de las remesas que contribuyen voluntariamente las familias receptoras para financiar obras públicas. Este programa, denominado Dos por Uno está diseñado para que por cada peso que contribuyan voluntariamente las familias de los migrantes, el estado y el gobierno federal ponen dos pesos para la construcción de infraestructura en sus comunidades. En 2011 México fue uno de los principales destinos junto con Colombia y los países Centroamérica. En México estos flujos totalizaron 22,7 mil millones de dólares, y en 2010 totalizó 21,2 mil millones. Industria Las principales industrias en México en orden de importancia son: Automotriz, petroquímica, cemento, construcción, textil, bebidas y alimentos, minería, turismo, el crecimiento industrial es del orden del 3.6% anual (2006). PIB del 25.7% del PIB del total. A causa de los elevados requisitos de componentes del continente norte americano en la industria automotriz, según las estipulaciones del NAFTA, muchas industrias de autopartes y logística se han instalado en México. Tan sólo en Puebla, 70 compañías de autopartes operan en el corredor industrial cercano a Volkswagen. Otras industrias importantes de México son Cemex, el tercer conglomerado de cemento más grande del mundo, las industrias de las bebidas, que incluyen al Grupo Modelo, y el conglomerado FEMSA, la segunda embotelladora de Coca Cola más grande del mundo; la compañía Gruma, el productor de harina y tortilla más grande del mundo con operaciones en China; y otras como Bimbo, Telmex y Televisa. La industria maquiladora se ha convertido en el sector industrial más conocido del comercio de México. La industria maquiladora se ha beneficiado también del NAFTA, ya que el salario real del sector se incrementó 15,5 % desde 1994, aunque el salario real del resto de las industrias no maquiladoras ha crecido con mayor rapidez. Esto no debería ser sorprendente ya que los productos de las maquiladoras fronterizas podían entrar a los Estados Unidos libres de impuestos desde el acuerdo industrial de 1960. Ahora, otros sectores se han beneficiado del libre comercio, y el porcentaje de exportaciones provenientes de estados no fronterizos se ha incrementado en los últimos 5 años, mientras que el porcentaje de exportaciones de la zona maquiladora fronteriza ha decrecido. Sistema monetarioTras la crisis económica de 1994, la política monetaria fue renovada, y se decidió que mantener la estabilidad general de precios era la mejor manera para contribuir al crecimiento sostenible del empleo y de la actividad económica. Como resultado, el Banco de México tiene como primer objetivo mantener la estabilidad del poder adquisitivo del peso. El Banco fija una meta de inflación, y de ahí determina la base monetaria necesaria para lograrlo así como la expansión del crédito interno. El banco central también monitora los indicadores económicos, como la tasa de cambio y las diferencias entre la inflación proyectada y la inflación real, así como los resultados de las encuestas entre diversos especialistas sobre las expectativas inflacionarias, las renovaciones de los contratos de empleo y los precios al productor. Existe un debate sobre los mecanismos que utiliza México para controlar la inflación. Algunos funcionarios públicos argumentan que México debería implementar un mecanismo que establezca metas en las tasas de interés y no en la inflación directamente, y que se debe eliminar el "corto". El "corto" es un mecanismo que utiliza el banco central para influenciar las tasas de interés indirectamente restringiendo la oferta diaria de dinero circulante. Si el banco central quiere elevar las tasas de interés, incrementa el "corto" o la cantidad sistema. Reflexión: Decidí abordar este tema, primero porque soy mexicana y porque siempre he pensado que México es un país con un potencial enorme con una economía en crecimiento y que sin duda alguna deberíamos ser una potencia mundial, la situación geográfica, la riqueza de nuestro campo, la diversidad climática, los yacimientos de petróleo, la cantidad de industrias tanto automotriz, como de servicios y la alimentaria, nos coloca como un país con una importancia a nivel mundial. Siendo un tema tan complejo, pues empecé por una descripción general de México, obviamente, me tomaría mayor tiempo hacer una descripción mas detallada, pero toque los puntos que a mi opinión son los más importantes y a grandes rasgos nos diera una idea de cómo esta conformada nuestra economía como país. Referencias: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/02/weodata/index.aspx https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2012.html? Human Development Index and its components. 2010 Report. Table 1. United Nations Development Programme. Consultado el 23/09/2011. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2046.html?countryName=&countryCode=®ionCode=%C5%B8 https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2172.html?countryName=&countryCode=®ionCode=%28 El Economista (25 de noviembre de 2011). «Desempleo retrocede en octubre: INEGI». Consultado el 14 de diciembre de 2011. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2078.html?countryName=&countryCode=®ionCode=8 https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2050.html?countryName=&countryCode=®ionCode=: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2087.html?countryName=&countryCode=®ionCode=Y https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2061.html?countryName=&countryCode=®ionCode= ttp://www.cnnexpansion.com/economia/2013/03/26/reservas-de-banxico-en-maximo-historico Fondo Monetario Internacional. «Report for Selected Countries and Subjects». Consultado el 14 de diciembre de 2011. International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2010: Nominal GDP list of countries. Data for the year 2010. Mexico Country Brief World Bank «The World Factbook». CIA. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2006. http://www.forbes.com/lists/2008/18/biz_2000global08_The-Global-2000-Mexico_10Rank.html http://www.terrapinn.com/2011/mis/ http://www.terrapinn.com/2011/mis/programme.stm http://www.sdpnoticias.com/economia/2013/03/07/2012-fue-un-mal-ano-para-la-inversion-extranjera-en-mexico Desempeño Histórico 1914-2004 |