descargar 66.19 Kb.
|
CIENCIAS INDUSTRIALES Empresas e Industrias. La industria La industria es el conjunto de procesos y actividades y por extensión las instalaciones destinadas para ello, que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados o semi elaborados. Algunas características de la Industria Moderna son:
Tipos de industrias Industria pesada: utiliza fábricas enormes en las que se trabaja con grandes cantidades de materia prima y de energía.
Industria ligera: transforma materias primas en bruto o semi elaboradas en productos que se destinan directamente al consumo de las personas y de las empresas de servicios. Alimentación: productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para fabricar bebidas, conservas, etc. Textil: fabrica tejidos y confecciona ropa a partir de fibras vegetales, como el lino y el algodón, y fibras animales como la lana y sintéticas como el nailon y el poliester. Empresas La empresa es el conjunto de capital, administración y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado; es decir, es toda organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales Características de las empresas
Clasificación de las empresas Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:
También pueden clasificarse como:
Según la procedencia de capital
Según la forma jurídica
Según su tamaño
Según su ámbito de actuación
Producto Producto Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para satisfacer un deseo o una necesidad y por el cual se recibe un beneficio económico. Tipos Según su tangibilidad
Según se grado de término:
Según su movilidad:
Un poco de historia de la Evolución Industrial Hace cerca de doscientos años, las gentes utilizaban herramientas rudimentarias para proveerse de alimentos, construir sus habitaciones y confeccionar sus vestidos. La aparición de la maquina es inmediata, resultado de importantes descubrimientos científicos y de los adelantos de la física, la química y la mecánica que ha permitido realizar grandes avances en el campo de la industria. Posteriormente se inicia en Inglaterra la Revolución Industrial en el siglo XVIII, y podría definirse como la sustitución progresiva de la fuerza y de las herramientas manuales por la maquina. Tras la Revolución Industrial se generaliza la fábrica, lugar en el que se persigue aumentar la producción para ganar economías de escala aplicando grandes cantidades de capital, trabajo y tecnología. El sistema fabril permitió la generalización de la división del trabajo. Las sucesivas mejoras organizativas permitieron la especialización de funciones, la estandarización de procedimientos y la producción en cadena. Durante más de 150 años, estas mejoras se han traducido en una reducción tal del coste por unidad producida que aumentaron los salarios reales, se redujeron los precios de los bienes, aumentó el consumo de la sociedad y el número de trabajadores empleados. Desde la década de 1970 la industria entró en crisis. Los cambios en la demanda y las innovaciones tecnológicas están forzando transformaciones radicales en su organización. Por una parte, se demandan productos diferentes y personalizados; por otra, las nuevas tecnologías informáticas y la robótica permiten la sustitución casi completa del factor trabajo; por último, estos dos fenómenos fuerzan la adopción de sistemas productivos en tiempo real, que reducen la necesidad de almacenamiento pero incrementan el consumo de transportes. Las consecuencias sociales de estos cambios se están observando ahora al ver cómo las altas tasas de desempleo son estructurales y las perspectivas no apuntan a su reducción, a pesar de las tasas de crecimiento de la economía. Además, es ahora cuando se comienza a valorar el serio deterioro ambiental que la industria ha generado, por contaminación de la atmósfera, de las aguas o del suelo. CARACTERÍSICAS DE ALGUNOS DE LOS PRIMEROS Países industrializados - Al finalizar las guerras napoleónicas era el principal país industrial del mundo y también la primera nación comercial. - Hacia 1870, si bien siguió aumentando la producción y el comercio total, fue perdiendo su primacía. - Las bases de la primitiva prosperidad de Gran Bretaña (tejidos, carbón, hierro y mejoras técnicas) seguían siendo pilares fundamentales de su economía. - En tejidos y carbón conservó su hegemonía, pero en la producción metalúrgica pronto se vio superado por Estados Unidos y Alemania. - El ferrocarril se convirtió en la palanca de su desarrollo. - La necesidad interna y externa de exportar equipos y capital proporcionó un fuerte estímulo a su economía. - Otro estímulo importante fue el de la industria de construcción naval. - Se pasó de la vela al vapor y en lugar de emplear madera en la fabricación de barcos se comienza a utilizar hierro y más tarde acero.
- Fue el ejemplo más espectacular de un crecimiento económico nacional rápido. - Experimentó un incremento demográfico importante gracias al crecimiento natural y a la llegada de inmigrantes. - Ello favorecerá la existencia de una abundante mano de obra para trabajar. - La renta y la riqueza crecieron todavía más rápidamente que la población. - La abundancia de tierra y la riqueza de recursos naturales. - La mayor tasa de crecimiento se responde por el progreso tecnológico más rápido y la creciente especialización regional. - Ofrecía, además, un gran mercado doméstico, virtualmente libre de barreras comerciales artificiales. - Para sacarlo partido necesitaba una vasta red de transportes. - El ferrocarril desempeñó aquí, al igual que en Europa un importante papel. - A pesar de este desarrollo industrial, en el siglo XIX Estados Unidos continuaba siendo un país eminentemente rural.
- Fue la primera región de la Europa continental que adoptó plenamente el modelo de industrialización británico. - Hacia 1840 Bélgica era claramente el país más industrializado de la Europa continental, y seguía muy cerca a Gran Bretaña.
- Durante el siglo XIX Francia se caracteriza por un bajo índice de crecimiento demográfico. - No estaba muy provista de recursos, aunque, por ejemplo no carecía de carbón. - Tecnológicamente no estaba rezagada. - El factor institucional, aunque complejo, facilitó las cosas. - De las grandes naciones industriales, Francia fue la que contó con índices más bajos de urbanización. - A principios de siglo Francia era la única de las naciones industriales de Europa autosuficiente y que producía excedentes de alimentos.
- Fue el último de los países industrializados. - Nación (conjunto de pequeños estados) rural y agraria, aunque existían pequeñas concentraciones industriales - Para la 1ª Guerra Mundial era la nación más poderosa de Europa. - La escasez de transportes y de vías de comunicación frenó el desarrollo económico. - La clave de la rápida industrialización alemana fue el veloz crecimiento de la industria del carbón - En el acero el impulso fue tan grande que en 1885 ya superaba a Gran Bretaña. - Con la creación del imperio (1871), las indemnizaciones de guerra y la victoria sobre Francia la economía se vio fortalecida. - Los sectores más dinámicos fueron los que producían bienes de capital o productos para el consumo industrial. - Destaca la industria química y la eléctrica, además del carbón, hierro y acero. - Alemania experimentó una urbanización extremadamente rápida. - Fue importante la estrecha relación entre la banca y la industria alemana. - En Gran Bretaña y Estados Unidos estaba prohibidos todo tipo de monopolio, pero en Alemania eran legales. - Todo ello organizó la economía alemana del XIX y la preparó para ser una de las principales potencias europeas del siglo XX. Técnicas de Manejo de datos Diagrama de barrasUn diagrama de barras, también conocido como diagrama de columnas, es un diagrama con barras rectangulares de longitudes proporcional al de los valores que representan. Los gráficos de barras son usados para comparar dos o más valores. Las barras pueden estar orientadas horizontal o verticalmente Se representan sobre unos ejes de coordenadas, en el eje de abscisas se colocan los valores de la variable, y sobre el eje de ordenadas las frecuencias absolutas o relativas o acumuladas. Los datos se representan mediante barras de una altura proporcional a la frecuencia. Diagramas de tortasLos gráficos circulares son denominados también gráficos de pastel o gráficas del 360 %, se utilizan para mostrar porcentajes y proporciones. El número de elementos comparados dentro de un gráfico circular, pueden ser más de 5, ordenando los segmentos de mayor a menor, iniciando con el más amplio a partir de las 12 como en un reloj. Una manera sencilla de diferenciar los segmentos es sombreándolos de claro a oscuro, siendo el de mayor tamaño el más claro y el de menor tamaño el más oscuro. El empleo de tonalidades o colores al igual que en la gráfica de barras, facilita la diferenciación de los porcentajes o proporciones. Son utilizados en aquellos casos donde nos interesa no sólo mostrar el número de veces que se da una característica o atributo de manera tabular sino más bien de manera gráfica, de tal manera que se pueda visualizar mejor la proporción en que aparece esa característica respecto del total. Análisis de problemas Técnica para el Análisis de Problemas: 5W + 2H1. What / QUE? Escriba una breve descripción del problema 2. When / CUANDO? ¿Cuándo está Ud. viendo los problemas? ¿En qué momento del día y/o del proceso? 3. Where / DONDE? ¿Dónde está viendo los problemas? (Línea / Máquina / Lugar) ¿En qué parte/lugar del producto/proceso está viendo los problemas? 4. Who / QUIEN? ¿A quién le sucede? ¿El problema está relacionado con las habilidades de la/s personas? 5. How / COMO? ¿Cómo se diferencia del estado normal (óptimo)? ¿La tendencia es aleatoria o tiene un patrón de recurrencia? 6. How Much / CUANTO? ¿Cuántos en un dia? ¿En una semana? ¿En un mes? ¿Cuánta plata implica? 7. Why / POR QUE? ¿Por qué sucede el problema? Situación Actual – Situación deseada Esta técnica consiste en comparar la situación actual o real de un problema o conflicto con la situación deseada o utópica del mismo evento. Se deben redactar en presente y asumiendo que en cada caso, las situaciones son las que el problema experimenta, no las que se esperan o se anhelan. Espina de pescado/ CAUSA EFECTO /6M Ésta técnica permite analizar problemas y ver las relaciones entre causas y efectos que existen para que el problema analizado ocurra. Construido con la apariencia de una espina de pescado, esta herramienta fue aplicada por primera vez en 1953, en el Japón, por el profesor de la Universidad de Tokio, Kaoru Ishikawa, para sintetizar las opiniones de los ingenieros de una fábrica, cuando discutían problemas de calidad. ![]() Se usa para:
¿Cómo construirla?:
Solución de problemas: Matriz de decisión
BIBLIOGRAFÍA http://es.wikipedia.org http://www.fortunecity.es http://www.monografias.com http://www.mailxmail.com |