GOBERNACIÓN DE CORDOBA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTALCoordinación de Calidad NIT- 800103935Formato de Inscripción del Proyecto Pedagógico de Aula 1.Nombre del Proyecto Pedagógico de Aula:
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PRODUCIDOS EN LA COMUNIDAD DE RABOLARGO Y SUS ALREDEDORES
| Grado (s) Noveno
|
|
|
| Área (s) INVESTIGACIÓN AMBIENTAL, TECNOLOGÌA E INFORMÁTICA, CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS SOCIALES, ÉTICA, MATEMÁTICAS Y LENGUA CASTELLANA
|
|
|
| 2. Institución educativa en la cual se desarrolla el proyecto de aula
|
|
|
|
|
| Nombre:
|
|
|
| I. E. José Antonio Galán
|
|
|
| Municipio: Cereté
|
|
|
| Localidad/barrio Rabolargo
|
|
| Teléfono:
|
|
|
| Fax
|
|
|
| Correo electrónico:
|
|
|
| ee_22316200104201@hotmail.com
|
|
|
| Urbano / Rural:
|
| Rural
|
| Oficial / Privado: Oficial
|
|
| Nombre del Rector:
|
|
|
| Esp. David Manuel Pérez Orozco
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| 3. Persona(s) responsable(s) del desarrollo del proyecto de aula
|
| Shirlena Gómez Muskus, Edris Pizarro Gamero, Nevis Pérez Pérez, Cristina Romero, Betzabeth Fernandez, Delma Durango, Jorge Padilla
|
|
|
| Teléfono
|
|
|
| 3145709113, 3145936251,3002526779
|
|
|
| Correo electrónico
|
|
|
| gomezmuskus@hotmail.com, edrispizarro@hotmail.com, jorge.717@hotmail.com
|
|
|
| 4. Población con la que se llevó a cabo la experiencia
Nivel Educativo: Preescolar ____ Primaria ____Secundaria__x__ Media ___ Tiempo de la implementación del proyecto de Aula ___6 meses______
|
5. Problema que originó el proyecto pedagógico de aula y Estándar referenciado: Describa las razones y causas que motivaron la formulación y ejecución de la experiencia, aludiendo al objeto, tema, necesidad o problema que enfrenta.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y PREGUNTA A INVESTIGAR
| ESTÁNDAR INVOLUCRADO
| La comunidad de Rabolargo ha venido padeciendo año tras año el problema de la contaminación ambiental por residuos sólidos, debido al manejo inadecuado y mala disposición final de los mismos. Como no cuentan con la prestación del servicio de aseo, la mayoría de las viviendas aledañas arrojan gran cantidad de desechos al caño, a las calles, a los patios, a los potreros, a las canchas deportivas y a las zonas verdes. Entre los principales tipos de residuos que componen las basuras de la comunidad tenemos bolsas plásticas, vidrio, latas, aguas negras y servidas, así como toda clase de residuos de orgánicos que incluyen desechos de alimentos, hojas, ramas y tronco, por lo cual se presenta una contaminación por basuras y malos olores. Por eso uno de nuestros fines principales es motivar el interés de la gente hacia el tema de los residuos sólidos y estimular su participación en actividades del manejo adecuado, considerando varias formas de indagar en la problemática de generación, tratamiento y minimización. A través de la presente experiencia se analiza la cantidad, características y disposición de los residuos sólidos domésticos producidos en el área de influencia de la I.E. José Antonio Galán de Rabolargo - Cereté, tomando como muestra representativa aleatoria viviendas ubicadas en las veredas de El Cedro, Bugre, Zarzalito, Bellavista y casco urbano de la localidad, en donde se indagará acerca de la producción per cápita Kg/día, la composición general de los residuos en porcentaje y el tratamiento en la fuente de generación. Esta investigación se desarrolla como una estrategia pedagógica para la integración de las áreas del saber en la resolución de situaciones del contexto donde se desenvuelven diariamente los estudiantes.
| CIENCIAS NATURALES
Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio.
Identifico y verifico condiciones que influyen en los resultados de un experimento y que pueden permanecer constantes o cambiar (variables).
Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.
TECNOLOGIA E INFORMATICA
Reconozco las causas y los efectos sociales, económicos y culturales de los desarrollos tecnológicos y actúo en consecuencia, de manera ética y responsable.
Utilizo las tecnologías de la información y la comunicación, para apoyar mis procesos de aprendizaje y actividades personales.
MATEMÁTICA
Interpreto analítica y críticamente información estadística proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas.
CIENCIAS SOCIALES
Identifico y estudio los diversos aspectos de interés para las ciencias sociales (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural…).
LENGUA CASTELLANA
Reconozco en situaciones comunicativas autenticas, la diversidad y el encuentro de culturas con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.
Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales y escritos en situaciones comunicativas autenticas
|
6. ¿Por qué y para qué se realiza el Proyecto Pedagógico de Aula?
JUSTIFICACIÓN
| OBJETIVOS
| Con el pasar de los años, los Proyectos Pedagógicos de Aula se han convertido en una herramienta de planificación de la enseñanza que se utiliza como estrategia del aprendizaje, que permite la globalización e integración de los saberes y favorece el aprendizaje significativo, facilita el establecimiento de relaciones entre contenidos pertenecientes a varias áreas académicas, o bien entre contenidos diferentes de una sola de ella. Conceptualiza y adapta los objetivos de etapa y de área, así como los ejes trasversales y los contenidos de tipo conceptual, Procedimental y Actitudinal en atención a las características, necesidades e intereses de los educandos. Además, establece métodos, técnicas de enseñanza y actividades que permiten una adecuada intervención pedagógica en el aula.
Por estas razones, la planeación, ejecución y evaluación del proyecto: “CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PRODUCIDOS EN LA COMUNIDAD DE RABOLARGO Y SUS ALREDEDORES” se consolida como una herramienta pedagógica fundamental en el quehacer de la I.E. José Antonio Galán de Rabolargo, donde se integran las áreas de Ciencias Naturales, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ética, Tecnología, Informática, Ed. Artística, Lengua Castellana e Investigación Ambiental al contexto en donde se desenvuelven los estudiantes de nuestra comunidad, solucionando problemas ambientales relevantes.
| Generar Información cualitativa y cuantitativa de los Residuos Sólidos Domiciliarios generados en la comunidad de Rabolargo, a través de la aplicación de métodos medición.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar la cantidad y calidad de los residuos sólidos.
Crear una fuente de información actualizada que sirva de base para la elaboración de un Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
Promover en la comunidad el cuidado y conservación del ambiente, a través del manejo adecuado de los residuos.
Estimular en los estudiantes el espíritu investigativo y la adquisición de herramientas fundamentales para la indagación de fenómenos del entorno.
Desarrollar en los discentes habilidades en el manejo de software, programas, aplicaciones y nuevas tecnologías de comunicación.
|
7. Mencione los principios pedagógicos y elementos conceptuales esenciales que orientará el proyecto de aula
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS ELEMENTOS CONCEPTUALES
|
Dialogo de saberes que permite la globalización e integración de los aprendizajes y la solución de problemas ambientales regionales
Favorece el aprendizaje significativo.
Facilita el establecimiento de relaciones entre contenidos pertenecientes a varias áreas académicas
Didáctica que establece métodos, técnicas de enseñanza y actividades que permiten dar solución a problemas de tipo pedagógico.
| Ejes transversales
Investigación
Técnicas grupales de comunicación
Globalización
Cultura ambiental
Sistematización
Evaluación
|
8. ¿A quién se dirige y dónde se ubica el Proyecto Pedagógico de Aula?
POBLACIÓN BENEFICIADA
| CONTEXTO ESCOLAR
| El proyecto lo están desarrollando los alumnos de los grados noveno (70) y beneficia aproximadamente a 7000 habitantes de la comunidad repartidos en las veredas de El Cedro, Zarzalito, Bugre, Bellavista y el corregimiento de Rabolargo
| La I. E. José Antonio Galán está ubicada en el corregimiento de Rabolargo distante a 12 kilómetros, de la cabecera municipal; en la margen derecha del Caño Bugre. Con una población de 7000 habitantes. La comunidad de Rabolargo pertenece en su gran mayoría al estrato social 1, sus habitantes derivan su sustento de actividades como jornaleros en el campo agropecuario, comercio informal y organizado, mototaxismo, integrantes de Bandas folclóricas, aumentando de esta forma la economía informal. La zona es de vocación agropecuaria predominando los monocultivos de maíz y algodón y en muy pocas áreas, cultivos de pan coger (yuca, ñame, plátano), frutales y hortalizas como tomate y berenjena. Este es un factor que juega un papel preponderante dentro del estudio a realizar, ya que nuestra sociedad está compuesta por personas de bajo nivel educacional, económico y cultural lo que hace que los residuos generados sean más de tipo orgánico y escasearán los productos envasados, las bolsas plásticas, el papel y el vidrio. En el campo educativo, además de la Instituciòn existen varios Centros Educativos ubicados en las localidades de El Cedro, Bugre, El Zapal, Zarzalito, El Corozo y Bellavista los cuales “nutren” de estudiantes al José Antonio Galán. Los jóvenes egresados de estos entes suspenden sus estudios por falta de oportunidades y recursos económicos, dedicándose al rebusque y a la mala utilización del tiempo libre. Este aspecto hace que entre los habitantes se observe poca cultura ambiental y conocimiento del impacto negativo que tiene la mala disposición de los residuos sólidos. Por tanto, es común encontrar “basura” dispersa por las calles, patios, canchas, parques y lotes.
|
9. ¿Cómo se planea, diseña y desarrolla el proyecto Pedagógico de Aula?
MOMENTOS METODOLÓGICOS
|
Determinación de la zona de muestreo: Para realizar un muestreo representativo, se procedió a determinar las zonas importancia en la comunidad por su número de habitantes y ubicación estratégica: El Cedro, Bellavista, Zarzalito, Bugre y Rabolargo, en donde se ubicarán aleatoriamente dos puntos de muestreo. Análisis de la situación socio-económica de las zonas de muestreo: se complementará el estudio de línea base realizado en el PRAE Guardianes del Bugre, con la aplicación de encuestas efectuadas al 25% de los hogares en las zonas de muestreo, con el fin de obtener información relacionada con los ingresos económicos de las familias, la disposición y tratamiento de los residuos y cultura de conservación del ambiente. Revisión los objetivos del proyecto:
Definir las categorías de residuos que se va a muestrear: con el fin de simplificar el procedimiento y facilitar el trabajo en campo los residuos se han dividido en las siguientes categorías:
Materia orgánica,
Papel y cartón,
Plástico,
Vidrio,
Otros.
Establecer procedimiento y normas de seguridad para el trabajo de campo: para realizar la investigación se realizará los siguientes estudios y análisis de información: Producción per cápita Kg/dia, Porcentaje de una categoría respecto al total de residuos y Porcentaje de disposición final de residuos sólidos.
Una vez obtenido el tamaño de la muestra que es la cantidad de viviendas a muestrear se ejecuto el siguiente procedimiento:
Instalación de los puntos de muestreo: Se explicarán los objetivos y la metodología de trabajo a la población involucrada en el estudio (amas de casa y familia en general de las viviendas a muestrear), se les entregará plegable con los detalles del programa (Anexo 2).
El Cedro 1:
El Cedro 2:
Rabolargo 1:
Rabolargo 2:
Bugre 1:
Bugre 2:
Zarzalito 1:
Zarzalito 2:
Bellavista 1:
Bellavista 2:
Diligenciamiento del registro de generación de residuos por día: Se registra el nombre del responsable, la dirección y el número de habitantes por vivienda seleccionada (Anexo 3).
Purga: se procede a realizar la limpieza general a la vivienda y se ubican 5 canecas y bolsas de diferentes colores a cada una de las viviendas seleccionadas.
Pesaje de los residuos: Las bolsas serán pesadas diariamente durante los siete días que dura el muestreo. Este proceso representa la cantidad de basura diaria generada en cada vivienda (Kg./Viv./hab.). Para esto se utiliza una balanza de 0 a 5 Kg.
Para obtener la generación per.-capita (Kg./hab./día), se divide (para cada vivienda muestreada) el peso de las bolsas entre el número de habitantes.

PPC= Total Kg recolectados al día / # habitantes de la vivienda. Para obtener el % de composición por categoría
Se pesan los contenidos de cada una de las bolsas por separado (materia orgánica, papel y carton, plástico etc).
Luego se divide el peso total de cada componente entre el peso total de todos los residuos recolectados y se multiplica por cien.

Pi : Peso de cada Componente en los residuos.
Wt : Peso total de los residuos recolectados en el día. Fijar calendario de muestreo: se realizarán dos muestreos correspondientes a cada época del año (invierno y verano). Estamos en este punto Sistematización de la información: diligenciamiento de los formatos en Excel y elaboración de gráficos. Conclusiones y recomendaciones Campaña de sensibilización a la comunidad
| 10.¿Qué, cómo, quién, cuándo se valora el Proyecto Pedagógico de Aula?
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA
|
La evaluación de este proyecto es continua y será determinada por los logros de cada asignatura involucrada en el proyecto y del objetivo general. Esto se realizará a través de una rúbrica que contenga el conjunto de competencia a lograr en los estudiantes. Se apoyará también en la auto, hetero y coevaluación.
|
11. Evidencias del Proyecto Pedagógico de Aula
EVIDENCIAS DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA
|
Puntos de muestreo
Fotos
Lanzamiento del proyecto
Trabajo en el aula
Registro
Formatos de registro de generación de residuos
| |