descargar 38.78 Kb.
|
D1: A partir de la segunda mitad de la década de los noventa las economías desarrolladas se han caracterizado por la progresiva implantación de las TIC en el conjunto de las actividades económicas. El conjunto de productos y servicios resultantes de la producción informacional son utilizados como factores productivos por el resto de ramas de actividad de la economía. Se está construyendo un entramado de relaciones sinérgicas entre la industria de la información y el resto de ramas de actividad, que tiene como principal elemento visible la incorporación del conocimiento a la estructura productiva de las economías avanzadas. Por esta razón podemos hablar de una economía del conocimiento, que está cambiando las relaciones macroeconómicas básicas que los economistas han ido construyendo desde la Segunda Guerra Mundial. La incorporación del conocimiento a la actividad económica se ha manifestado a través de la elevada participación de las TIC en el proceso productivo de algunas ramas de actividad importantes como el automóvil, la industria química y farmacéutica o las finanzas (22% de la demanda en el sector de las TICs al 2009). Por otro, el recurso conocimiento también está aumentando su presencia en ramas productivas donde la intensidad de dicho recurso es menor, como el textil o la distribución comercial. Finalmente, el conocimiento también se ha manifestado a través de nuevas formas de distribución y consumo, cambios en las relaciones empresariales y nuevas formas de financiación. La economía del conocimiento no solo son las empresas .com, sino también los cambios en la oferta –nuevas formas de producción, de trabajo, de interacción entre empresas, de oferta de productos y de innovación en los diseños organizativos, etc.– y los cambios en la demanda –nuevas formas de distribución y consumo, de inversión y financiación, de cambios en las relaciones internacionales, etc.– generados por el uso intensivo de las TIC y los contenidos digitales Por último, y como no podía ser de otra manera, la consolidación de esta nueva economía está generando importantes cambios en el conjunto del entramado y las relaciones sociales (Facebook solo en mayo y abril del 2011 gano 12 y 14 millones de usuarios). Las modificaciones en el mercado de trabajo, los efectos ideológicos y culturales, los cambios institucionales y políticos y, en definitiva, las nuevas relaciones del individuo con su entorno definen algunos de los efectos de las actividades económicas basadas en el conocimiento sobre sus bases sociológicas e institucionales. En definitiva, se trata de los efectos que la economía del conocimiento está generando en la construcción de la sociedad del conocimiento. D2: En el Peru el aporte de las TICs a la economia segun la Cepal es del 6% mientras que en las economias desarrolladas es aproximadamente el 20% y el promedio de la region llega al 10% (acceso a precios y demandas, acceso a informacion especializada, reduccion de tiempos de desplazamientos y localizacion, trabajo en red a distancia, reduccion de tiempos de salida de productos, mejora en oportunidades de financiacion, publicidad, extension de los mercados) . D3: El año pasado el mundo ha sido testigo del continuo crecimiento de las TICs. La telefonica fija continua a declinar como ha venido sucediendo desde el 2005 sobre todo en los paises desarrollados, donde la telefonia celular la ha superado. En los paises desarrollados el nivel de penetracion de la telefonia celular ha alcanzado niveles de saturacion con tasas superiores al 100% y crecimiento de 1% el año pasado. En los paises en desarrollo las tasas de crecimiento alcanzan niveles de 20% y continua su crecimiento boyante sin señales de disminuir. D4: Con relacion al acceso a la banda ancha, se observa que las subscripciones se han incrementado en mas del doble en los ultimos 5 años. La banda ancha fija esta creciendo rapidamente en los paises en desarrollo pero aun existe una brecha grande entre estos y los paises desarrollados que han alcanzado tasas de penetracion de cerca al 24% en el 2010, con crecimiento en retroceso lo que indica que estan alcanzando su nivel de saturacion, mientras que los paises en desarrollo se encuentra a un nivel de 4.2% con grandes diferencias entre paises y regiones. D5: El acceso a Internet de Banda Ancha inalambrico es el sector con crecimiento mas atractivo. Asi el sector mas dinamico en el desarrollo de las TICs el año pasado ha sido las subscripciones de banda ancha mobile. El acceso a banda ancha inalambrica que incluye los servicios mobiles prepago de banda ancha se estan propagando en los paises desarrollados y los usuarios de internet estan cambiando cada vez a dispositivos y conexiones inalambricas. D6: En tanto el acceso a Internet se ha duplicado en los ultimos 5 años llegando a un nivel de usuario de mas de 2Billones de Internautas. En el 2010 el nivel de penetracion llego al 30% en comparacion al 12% del 2006 y el 6% en el 2000. Ademas del hecho de su contribucion al desarrollo, las TICs han demostrado con los recientes acontecimientos politicos como la primavera arabe, y la publicacion de informacion confidencial de gobiernos a traves de wikileaks, que es un instrumento de gobierno muy poderoso al que los estados y las sociedades deben prestar mucha atencion. A pesar de las alentadoras tendencias se debe tener en cuenta que casi el 70% de la poblacion mundial, y el 80% de la poblacion en paises en desarrollo aun no cuentan con acceso a internet y aun menos con acceso a banda ancha. En la mayoria de los paises en desarrollo, hospitales, colegios, instituciones de gobierno aun no cuentan con el acceso a alta velocidad a la red. Se requiere que el fenomeno de la comunicacion celular se replique para que el mundo pueda estar conectado. La aparicion de los dispositivos inteligentes y tablets aceleraran el proceso pero aun esta tecnologia es muy cara para los paises en desarrollo y se requiere una estrategia diferente para conectarlos mas rapidamente. Para asegurar que la sociedad de la informacion sea una realidad a nivel global, se requiere aun mucho para cerrar la brecha con las economias mas pobres. D7: La enorme brecha digital se debe tambien a las diferencias en los niveles de inversion de cada pais y region con relacion a las TICs. Mientras Norteamerica invierte el 31% del total mundial, AL representa el 8% (con una poblacion que es superior) y Europa representa el 29%, sobre un total de 3 trillones de USD. D8: Sobre un inversion total de 3 Trillones de USD, la mayor inversion se hace en el sector de telecomunicaciones (59%), servicios (24%) y hardware con 10%. Mientras que el sector que hace un uso mas intenso de las TICs es el sector financiero con 22% del total. D9: Hoy en día hablar de Sociedad de la Información es comun, pero cuánto realmente sabemos sobre ella. A pesar de su difundido uso es sabido que la inmensa mayoría de los ciudadanos no tienen acceso a los beneficios que supone el desarrollo de la Sociedad de la Información, en muchos ámbitos está claro que no se termina por comprender esta nueva realidad. El surgir de la Sociedad de la “Información” se debe al hecho de poder transformar la información digital en valor económico y social, en conocimiento útil, creando nuevas industrias, nuevos y mejores puestos de trabajo y mejorando la forma de vida de la sociedad en su conjunto a través de un desarrollo basado en el uso del conocimiento, apostando a convertir el conocimiento en PBI. D10: Cuidado con que el concepto de información nos haga perder de vista el sentido real de esta transformación, si hablamos de Sociedad de la Información en realidad estamos hablando de una sociedad que se propone manejar de forma diferente todo lo que tiene que ver con la gestión del conocimiento. La información produce conocimiento. En primer lugar el conocimiento se tiene que transformar en el centro de una estrategia de desarrollo: la generación de conocimiento en la sociedad, la difusión de ese conocimiento y por último la utilización de ese conocimiento por parte de los agentes económicos y sociales. D11: En esta auténtica revolución, conocida como “revolución digital”, se mezclan muchas cosas, en primer lugar un espectacular desarrollo tecnológico (ya vimos todos los indices anteriores) que impulsó en gran medida las transformaciones que estamos viviendo, pero este espectacular desarrollo de las tecnologías fue en gran parte posible porque existieron sociedades que fueron capaces de aprovechar una serie de factores sociales, económicos y culturales que favorecieron la integración de diversos agentes que compartían saberes distintos que era necesario integrar para producir ese conocimiento, lo que comúnmente se conoce como capacidad para la innovación. Justamente la capacidad de innovación es fundamentalmente un fenómeno social. D12: La innovacion es impulsada y tiene en la base a las TICs. Sin embargo las TICs., no estan disponibles a todos de la misma forma. La Brecha digital que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos, entre AL y los paises de la OECD muestra grandes diferencias. OECD: Organization for Economic Cooperation and Development; an association of 21 nations to promote growth and trade, set up in 1961 to supersede the OEEC. D13: Por otr lado el porcentaje de trabajadores de la información varía de acuerdo con el nivel de desarrollo económico de los paises y regiones. Por ejemplo, las economías industrializadas (América del norte y europa) muestran que aproximadamente la mitad de la fuerza de trabajo puede ser considerada dentro de esta categoría. en Asia, este número llega al 30% (con un índice elevado en Singapur y Taiwán), mientras que en América latina, este porcentaje es alrededor del 24%. La relación directa entre proporción de trabajadores de la información y desarrollo económico confirma que el desarrollo económico lleva a la introducción de procesos productivos más complejos, lo que determina que el sistema económico busque soluciones a las tareas de coordinación, aprovisionamiento y distribución, mediante la especialización de mano de obra y la asignación de estas tareas a trabajadores con ocupaciones diferenciadas. D14: Las tecnologias y en particular las tecnologias mobiles, incluyendo el acceso de banda ancha mobile son una de las claves para el logro de los objetivos de desarrollo mundiales. Se estima que para el 2015 la penetracion de la red celular (movil) alcanzara el 100% a nivel mundial. D15: En el Peru el acceso a las TICs determinan igualmente el nivel de competitividad del pais. En los ultimos años el acceso a telefonia celular a crecido consistentemente hasta llegar a un 75% de penetracion, pero aun los niveles de acceso de la poblacion a internet se mantiene por debajo de la media mundial a un nivel de 15% de la poblacion. D16: Es importante subrayar que no se puede entender el surgir de la Sociedad de la Información si no somos capaces de asociarlo con el desarrollo de la innovación, es decir de la capacidad de algunos países de administrar nuevos conocimientos capaces de generar nuevos productos, procesos, servicios para el desarrollo de una capacidad de competitividad creciente D17: El objetivo al final de la eficiente utilizacion de la informacion y las TICs, es lograr que las economias sean mas competitivas, para lo cual se requiere insertar en su cultura la innovacion como estrategia central de desarrollo en el mediano plazo. La competitividad es un indice que se mide a traves de distintos indicadores: Infraestructura y Serv Educacion y Salud., Economia y politica, Tamaño del Mercado, Disposicion Tecnologica, Sofistificacion del mercado financiero, etc. Y por cierto tambien el indicador de innovacion del pais. En la evaluacion 2009-2010 hecha por el WEF el Peru se situo en el puesto 72 de 133 paises, y en la evaluacion 2010-2011 ha descendido una posicion a la 73 sobre 139 paises (Chile se encuentra en el puesto 30). D18: En el rubro de Innovacion se consideran los aspectos que condicionan la innovacion, como la calidad del sistema educacional donde el Peru esta en el puesto 128 y Colombia en el puesto 72 de 139 paises. Tambien se considera el nivel de inversiones en I&D donde indicadores importantes como “disponibilidad de cientificos e ingenieros”, “Calidad de las instituciones de investigacion cientifica” entre otros nos dejan en las ultimas posiciones. Al final el nivel de innovacion del pais nos situa segun el WEF en el puesto 99 de 109 paises analizados. D19: Innovación Sobre nuestro país, el Foro Económico Mundial dice lo siguiente: Al igual que en las últimas ediciones, el Perú mejora en su clasificación para moverse a la posición 67. Sus mejoras en la estabilidad macroeconómica (52), gracias a un mejor control de la inflación y una reducción del déficit y la deuda pública, junto con un entorno más favorable a la iniciativa empresarial con menos procedimientos (34) y menos tiempo (91) necesarios para iniciar un negocio, han contribuido a fortalecer la competitividad del país. Por otra parte, la consolidación de las ganancias de eficiencia, tanto en el trabajo (43) y los mercados financieros (38), el tamaño relativamente grande del mercado nacional (43), y la apertura del país al comercio internacional e inversión extranjera directa también han contribuido a sostener los avances de la competitividad de Perú en los últimos cuatro años D20: A pesar de estas mejoras en el pasado, la economía de Perú todavía se enfrenta a una serie de retos importantes que dificultan su potencial de competitividad. Un relativamente débil entorno institucional público (103), una red de infraestructuras de transporte insuficientemente desarrollados (93), un sistema educativo que necesitan de mayor calidad (128), y el muy bajo nivel de innovación (113) son las áreas de mayor esfuerzo. El panorama económico impresionante en los próximos años, con tasas de crecimiento del PIB previsto en el 7,5 por ciento para 2011 y 5,8 por ciento para el año 2012 gracias a los precios altos de los minerales, ofrece una buena oportunidad para llevar a cabo las inversiones necesarias y las reformas para hacer frente a sus limitaciones competitivas pendientes. D22: Más allá del impacto económico, se ha comprobado que las TiC pueden también ejercer efectos positivos en la sociedad en su conjunto, en áreas tales como eficiencia en la educación, entrega de servicios públicos y calidad de servicios de salud. La investigación empírica del impacto de telecomunicaciones en la economía parte del mismo marco conceptual mencionado arriba con respecto a los estudios del impacto agregado de las TiC en la economía, pero se centra en un solo sub-sector de TiC: las telecomunicaciones. ![]() D23: La figura muestra que adopción y asimilación de las TiC y el mejoramiento de la competitividad de una economía evolucionan de manera simultánea. Los mecanismos por los cuales las telecomunicaciones ejercen un impacto en el desarrollo económico de los países son numerosos. en particular, pueden mencionarse cuatro: • Mayor eficiencia en el procesamiento de información en industrias con altos costos de transacción. • Reducción de costos de transacción entre empresas. • Capacidad de innovación que puede ser incrementada como consecuencia de una mejor colaboración entre empresas vinculadas en un mismo ecosistema. • Procesos productivos estandarizados de naturaleza modular que permiten una flexible reconfiguración y simplificación de tareas. D24: en los últimos años, la investigación también se ha centrado en el estudio del impacto económico de las redes de banda ancha. en particular, la adopción de la banda ancha está directamente relacionada con el nivel de desarrollo de un país. Por ejemplo, la investigación realizada en los últimos años por Gentzoglanis (2007), muestra que el despliegue de banda ancha tiende a generar un impacto en el ritmo de crecimiento económico cuatro años más tarde (véase figura) D25 y D26: Resulta interesante comparar las curvas de inversión de Ti con la de telecomunicaciones presentada arriba (véase figura). la inversión en Ti como proporción del PiB por país muestra que, independientemente de los ciclos y crisis económicas de la región, la inversión de capital Ti continúa creciendo (véase figura 2.13.) En términos agregados, América latina invierte el 2,1 % de su PiB en tecnologías de información. Este parámetro ha de compararse con el 4 % de otros países del mundo industrializado que, de acuerdo a nathan Associates se considera tienen un nivel de inversión adecuado. ![]() D27: A pesar de ser el Peru un pais pequeño cuyas inversiones en TIC s representaron 3,600 millones de USD en el 2009, este tendra el crecimiento mas alto en el sector para el periodo 2010-2014, llegando a cifras cercanas a 6,000 millones de USD. ![]() D28: Del total de la inversion en IED casi el 20% ha ido al sector de las Telecomunicaciones llegado a valores de 3,700 millones en el 2009, siendo junto con el minero el sector que mas ha empujado la economia. ![]() D29: Las inversiones en telecomunicaciones se incrementaron sustancialmente a partir del 2000 con la privatizacion del sector y han mantenido un nivel constante de inversiones de alrededor de 3800 mill. De USD. D30: desde una perspectiva agregada, la participación de las telecomunicaciones en el PiB en América latina, definida ésta como el valor de servicios de telecomunicaciones vendidos, expresado como porcentaje del PiB, oscila entre el 2% y el 6% (véase figura 2.21.) y no revela una tendencia uniforme (se incrementa en México y Uruguay y permanece estable en los otros países). Por otra parte, la contribución de las telecomunicaciones al crecimiento del PiB en América latina oscila también entre el 2 % y el 6 %, con una aparente tendencia creciente después de la crisis de internet del año 2001 (véase figura 2.22.). ![]() D31: en términos generales, el crecimiento de este sector está directamente relacionado con las tendencias macroeconómicas. en la región, la relación entre el crecimiento de la economía y del sector de telecomunicaciones no es uniforme en todos los períodos y países. Por ejemplo, en el caso de Perú (véase figura 2.28.), el mercado de telecomunicaciones creció a un ritmo cercano al de la economía hasta que la liberalización del mercado móvil y la consolidación del mercado se tradujo en un despegue importante. esto es reflejo de cómo actúa un mercado en condiciones de demanda reprimida cuando es liberalizada |