descargar 8.18 Kb.
|
![]()
La aprobación ayer por parte de la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados de la Ley de Economía Sostenible (LES), señala, en opinión de CCOO, la pérdida de calidad democrática que supone la utilización del procedimiento de dotar de iniciativa legislativa plena a la Comisión de Economía del Congreso, hurtando así, el debate al Pleno del Congreso y a la sociedad en su conjunto. En cuanto a la Ley, del contenido inicial que recogía el Anteproyecto, se han venido sustrayendo en reiteradas ocasiones muchas de las medidas presentadas por el Gobierno como centrales de esta iniciativa, la primera vez, con ocasión del conocido como “Proceso de Zurbano” que tuvo como resultado la aprobación del “Real Decreto-ley 6/2010, de 9 de abril, de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo” y la última, con la reciente aprobación del “Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de empleo”.Y ello mientras su tramitación parlamentaria, se retrasaba reiteradamente por el procedimiento de ampliar en innumerables ocasiones el período para la presentación de enmiendas al texto. Para CCOO el debate sobre la necesidad de un cambio en el modelo productivo, debería haber servido para identificar aquellos elementos que lo configuran, con el fin de que éste no se base exclusivamente sobre reformas del mercado de trabajo que busquen la pérdida de derechos, o que se configure una salida de la crisis sobre los mismos ejes que han conducido a ella. A juicio de CCOO, el Gobierno con las medidas que ha venido adoptando en materia económica para la reducción acelerada del déficit y tranquilizar a los mercados, renuncia expresamente a cambiar los elementos estructurales que han caracterizado nuestro patrón de crecimiento económico, condenando a nuestra economía a repetir el mismo modelo de crecimiento que ha conducido a la crisis y generado los perfiles propios que ésta tiene en nuestro país. El necesario cambio del modelo productivo, a través de políticas orientadas al crecimiento económico y de creación de empleo ha de anteponerse a la reducción del déficit sin más. Buscar las industrias, sectores y nichos de mercado que permitan crecer en el futuro, de manera sostenida, equilibrada y duradera, sí favorecerá el crecimiento y desarrollo económico, lo que arrastrará a la demanda de empleo y favorecerá la reducción de las tasas de paro, permitiendo mantener las cotas de protección social y bienestar que hoy se están socavando por el Gobierno. ![]() |