Es el estudio de como los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la naturaleza y las generaciones






descargar 53.88 Kb.
títuloEs el estudio de como los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la naturaleza y las generaciones
fecha de publicación24.07.2015
tamaño53.88 Kb.
tipoCursos
e.exam-10.com > Economía > Cursos
Macroeconomía

Definición de economía

Es el estudio de como los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la naturaleza y las generaciones anteriores.

Es una ciencia social. En buena medida, es el estudio de cómo escoge la gente. Cuando se suman, las decisiones que toman las personas representan las elecciones de la sociedad.

Macroeconomía

Rama de la teoría económica que se ocupa del comportamiento de la economía como un todo y de sus componentes de manera agregada.

Es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos y el comportamiento general de precios.

Objeto de estudio de la macroeconomía

La macroeconomía estudia el comportamiento de las variables económicas agregadas como:

  • Producto interno bruto (PIB)

  • Desempleo

  • Inflación

  • Déficit fiscal

  • Balanza de pagos

  • Tasas de interés

  • Tipo de cambio, etc.

  • Contabilidad nacional

  • Concepto

La macroeconomía se centra en el análisis de variables agregadas como el producto total de la economía, las tasas de inflación y desempleo, la balanza de pagos y el tipo de cambio, entre otras. Su propósito es explicar el comportamiento de esos agregados y orientar a las autoridades en la consecución de los objetivos fijados y en el diseño de políticas frente a cambios imprevistos de las condiciones económicas. Para ello, es necesario contar con información y estadísticas confiables que estén disponibles en forma sistemática y oportuna.

Sistema de cuentas nacionales.

El sistema de cuentas nacionales ofrece un marco útil para recopilar los datos macroeconómicos y usarlos en el análisis económico. Es una herramienta para organizar un flujo continuo de información indispensable para el análisis, evaluación y seguimiento de los resultados económicos de un país.

El SCN tiene una orientación integradora de todas las transacciones que se dan en la economía de mercado y los elementos necesarios para determinar adecuadamente los nexos entre la parte real y financiera de la economía. Ello es posible considerando que la unidad estadística fundamental de estudio es la empresa o institución residente en la economía del país, toma decisiones de ahorrar e invertir, incurre en obligaciones, y desarrolla por cuenta propia actividades económicas y transacciones con otras entidades de la economía.

El principio general de la contabilidad nacional es que las transacciones entre unidades institucionales deben registrarse cuando nacen los derechos y las obligaciones, cuando se modifican, o cuando se cancelan, es decir, ateniéndose al principio de base devengado. La contabilidad base devengado registra los flujos en el momento en que el valor económico se crea, transforma, intercambia, transfiere o extingue. Los flujos que implican un cambio de propiedad se contabilizan cuando se traspasa la propiedad, los servicios se registran cuando se prestan, la producción se registra en el momento en que se obtienen los productos y el consumo intermedio cuando se utilizan los materiales y suministros.

En el marco del SCN se definen conceptos económicos que juegan un papel central en el análisis macroeconómico, como son el consumo, producto interno bruto, inversión, ahorro nacional, entre otros.

Antecedentes

La compilación de las Cuentas Nacionales de Nicaragua (CNN) fue responsabilidad del BCN hasta el año 1979. Posteriormente, desde 1980 a 1990, esta tarea estuvo a cargo del Ministerio de Planificación (MIPLAN) y se concentró en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) por los enfoques de la producción y del gasto, debido, entre otras cosas, al tipo de información básica disponible.

El primer cambio de año base (CAB) tuvo lugar en la Secretaría de Planificación y Presupuesto. En esa ocasión se cambió el año base de 1958 a 1980 y se incorporaron algunas de las recomendaciones internacionales del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) en su tercera revisión del año 1968 (SCN68).

En 1996, el BCN inició un proyecto con el cual se cambió las CNN de un año base (1980) a un año de referencia (1994). Este proceso significó la incorporación de recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (SCN 1993), para lo cual previamente se diseñaron nuevas encuestas económicas y se recopiló nueva información básica proveniente de registros administrativos. Además, se contrataron servicios de consultoría y nuevo personal para apoyar el desarrollo del proyecto.

El proyecto de cambio de año de referencia (CAR) 1994 finalizó en mayo de 2003 con la publicación y adopción del nuevo SCNN año de referencia 1994 (SCNN 1994), serie 1994-2000. Los principales avances de este nuevo sistema se resumen en la elaboración de cuentas de producción y generación del ingreso, equilibrios de oferta y demanda por productos o grupos de productos y, principalmente, la presentación del PIB por los enfoques de la producción, gasto e ingreso bajo el esquema matricial de los cuadros de oferta y utilización.

Con el objetivo de actualizar la estructura productiva del país e impulsar la adopción de las Cuentas de Sectores Institucionales (CSI), a partir del año 2005 se realizaron una serie de actividades estadísticas que proporcionarían la información básica necesaria para el cambio de año de referencia a 2006 (CAR 2006). En esta ocasión, se aprovechó la realización de eventos estadísticos recientes que brindan información relevante, tales como el Censo Nacional Agropecuario 2001, VIII censo de población y IV de vivienda y la encuesta nacional de leña 2006.

Entre los años 2005 y 2008 se llevaron a cabo importantes investigaciones como: actualización del directorio económico urbano; levantamiento de nuevas encuestas económicas (algunas de ellas realizadas en conjunto con el Ministerio Agropecuario y Forestal, MAGFOR), como las encuestas de costos de producción pecuaria, cultivo de café, de granos básicos y de otros cultivos agrícolas; la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2006/2007, entre otras. Asimismo, se realizó el rediseño de la encuesta económica anual a empresas industriales, comerciales y de servicios, que sirvieron para la compilación de las cuentas nacionales enfocadas en los sectores institucionales; el rediseño y adopción del clasificador de Nicaragua de productos y actividades. Además del desarrollo de los instrumentos estadísticos mencionados anteriormente, era necesario consolidar la formación técnica en el sistema de cuentas nacionales, para lo cual se desarrolló el Curso Taller Regional de Cuentas Nacionales con énfasis en los sectores institucionales, impartido por un experto internacional al personal involucrado en el CAR 2006.

El CAR 2006 dio como resultado el nuevo SCNN 2006, que en materia de compilación de cuentas nacionales destaca los siguientes avances:

  1. Adopción del SCN 1993 y de algunas de las principales mejoras metodológicas del SCN2008, aplicables a la economía nicaragüense.

  2. Asignación de los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente a los diferentes sectores institucionales y por actividad económica como consumo intermedio, y a los hogares consumidores como consumo final, en lugar de crear un sector ficticio.

  3. Ampliación del número de cuentas de producción (51 nuevas cuentas), lo cual permitió una mejor conciliación y análisis entre la oferta y la demanda a un nivel más detallado.

  4. Elaboración de nuevas cuentas e instrumentos de análisis:

  1. Cuentas por sectores institucionales.

  2. Cuadro de clasificación cruzada por industrias y sectores institucionales, el cual permite la vinculación y conciliación entre las industrias y los SI.

  3. Cuentas económicas integradas (CEI).

  4. Matrices de transacciones no financieras.

  5. Matrices de transacciones financieras.

  6. Cuadro flujo de fondos.

Conclusiones

La elaboración del conjunto completo de cuadros y cuentas, contempladas en el marco central del SCN, mejora considerablemente la calidad de los resultados y la posición del país en cuanto a compilación de estadísticas a nivel internacional, y permite la comparabilidad, entre los países, de las variables macroeconómicas consideradas en el SCN.

La experiencia internacional indica que, en general, la mayoría de países que han hecho cambios en su año base, o actualización del año de referencia, y además han adoptado las recomendaciones del SCN 1993, obtienen diferencias relativamente significativas en los niveles del PIB.

En los últimos 7 años, Nicaragua, Honduras y Guatemala actualizaron su SCN. En general, esta actualización consistió en la implementación de las recomendaciones internacionales del SCN 1993 y la adopción de un nuevo año base o año de referencia: 1994 para Nicaragua, 2000 para Honduras y 2001 para Guatemala.

Otro de los resultados importantes de los procesos de actualización de la contabilidad nacional es que éstos implican cambios en la participación porcentual por actividad económica, particularmente una disminución de la participación de actividades primarias, así como incrementos en la participación de otras actividades como los servicios, la construcción o la industria manufacturera. Lo anterior puede ser explicado por cambios metodológicos, incorporación de nuevas fuentes de información, reclasificación de empresas, y el aumento de cobertura propio de estos procesos, los cuales al final reflejan la relevancia que van tomando algunas actividades entre un año base (o de referencia) y otro.

Contabilidad nacional

El PIB y el PNB

Producto interno bruto

De los distintos agregados que recoge la Contabilidad Nacional, el más significativo es el PIB que es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo. Como el producto interno se refiere a la producción dentro del país, e incluye los productos finales, esto es, la suma de los valores añadidos en cada escalón de la cadena productiva deducidos los consumos intermedios a fin de evitar la doble contabilización.

El PIB es utilizado como una medida indicativa de la riqueza generada por un país durante un periodo de tiempo. En principio un mayor PIB induce a pensar en un mayor bienestar, no obstante, para tratar de reflejar de mejor manera el bienestar debe ser relacionado con la población del país, de esta manera se obtiene una medida de PIB por habitante, lo que se conoce como PIB per cápita. El PIB per cápita se calcula de la siguiente manera:

PIB per cápita=PIB real/población

Para entender la definición del PIB, es necesario analizar cada una de las partes que lo integran:

  • El valor monetario total

Toda economía produce miles de bienes y servicios distintos y cada uno se mide en una unidad distinta. Dado que no se pueden sumar y que tenemos que combinar todos los productos en una única cifra, lo que se hace es sumar el valor monetario de cada bien o servicio.

Al expresar todos los bienes y servicios en términos de su valor monetario, esto es, en Córdobas se pueden agregar en una única unidad, el PIB.

  • De los bienes y servicios finales

Cuando se mide el PIB, no se cuentan todos los bienes y servicios producidos en el país, sino únicamente los que se venden a los usuarios finales.

  • Producidos

En la medición del PIB sólo se incluyen los bienes y servicios producidos en el año en cuestión. Las compras de terrenos o activos financieros como acciones o bonos no se incluyen en el PIB, ya que no son bienes y servicios producidos. La tierra y los recursos naturales que hay en ella no se producen en absoluto. Las acciones y los bonos representan un derecho de propiedad o a recibir pagos en el futuro pero no son, en sí, bienes o servicios. Tampoco se incluyen en el PIB las compras de bienes de segunda mano ya que se trata de bienes que fueron producidos, pero no en el período actual.

  • Para el mercado

El PIB no incluye todos los bienes y servicios producidos en la economía, sino sólo los que se producen para el mercado con la intención de ser vendidos.

  • Durante un año dado

El PIB es una variable de flujo que mide un proceso que se desarrolla a lo largo de un periodo de tiempo. El valor de todo variable flujo depende del periodo de tiempo que se utilice para medirla.

  • Dentro de las fronteras del país

El PIB mide la producción dentro de las fronteras de Nicaragua, independientemente que haya sido producida, o no, por nicaragüenses. Esto significa que se incluye la producción fabricada con recursos propiedad de extranjeros y por extranjeros que residen en Nicaragua, se excluye la producción realizada por nicaragüenses que trabajen en otros países.

Métodos para calcular el PIB

  • El PIB por el método del gasto

Al calcular el PIB por el método del gasto, la producción se divide en cuatro categorías en función de qué grupo de la economía la compra. Las cuatro categorías son las siguientes:

  1. Consumo de bienes y servicios (C), comprados por las familias.

  2. Inversión privada en bienes y servicios (I), comprados por las empresas.

  3. Gasto público (G), bienes y servicios comprados por el sector público.

  4. Exportaciones netas (NX), bienes y servicios comprados por los extranjeros, menos las importaciones

Esta relación es exhaustiva: cualquier comprador de la producción nicaragüense pertenece a uno de estos cuatro sectores, de forma que al sumar las compras de los cuatro sectores se obtiene el PIB.

El PIB, por el método del gasto, es igual a la suma de todos los gastos en bienes y servicios realizados por cada tipo de usuario final; las familias, las empresas, el sector público y el sector exterior. Por ello, al sumar las compras de las cuatro categorías se obtiene el PIB.

PIB = C + I + G + NX

Los componentes del PIB según el planteamiento del gasto

El consumo privado (C)

El consumo es el gasto en bienes y servicios realizado por las familias e incluye tanto los bienes perecederos como los duraderos. Es el elemento más importante del PIB, pues representa aproximadamente tres cuartas partes de la producción total.

Inversión privada (I)

1. Compras empresariales de planta y equipo. Las fábricas y los equipos no son bienes intermedios, pues no se agotan cuando se produce el PIB del año actual. Las compras de fábricas, edificios y equipos constituyen la mayor parte de la inversión privada.

2. Construcción residencial. Aunque la mayoría de las nuevas viviendas que van a ser adquiridas por las familias y podrían considerarse como un gasto en consumo, se consideran un gasto en inversión. Ello se debe a que las viviendas residenciales constituyen una parte importante del stock de capital de un país, pues seguirán proporcionando servicios como tales en el futuro. Por tanto, si queremos que la medición del gasto en inversión privada se corresponda con el incremento del stock de capital del país, se deberá incluir esta importante categoría de la formación de capital en la inversión.

La inversión privada excluye varias categorías de producción empresarial que se deben sumar al stock de capital del país. En concreto la inversión privada no incluye:

1) La inversión del sector público. Una parte importante del stock de capital del país, no es propiedad de las empresas, sino del sector público. Las carreteras, los aeropuertos, los hospitales públicos, las infraestructuras de saneamiento, los equipamientos de la policía y el ejército son ejemplos de capital propiedad del sector público.

2) Los bienes de consumo duradero. Los automóviles, los muebles, los electrodomésticos y los ordenadores personales de uso doméstico son ejemplos de bienes de capital, puesto que seguirán ofreciendo sus servicios durante muchos años.

El capital humano. La formación, la cualificación y el conocimiento de las personas seguirá ofreciendo servicios valiosos durante mucho tiempo en el futuro. Para cuantificar el crecimiento del stock de capital habría que incluir las habilidades adicionales y la formación adquirida por la mano de obra durante el año.

La inversión empresarial comete otro tipo de error: no tiene en cuenta la depreciación, es decir, el capital que se ha usado durante el año. Precisamente la inclusión de la depreciación del stock de capital público y privado permite calcular la inversión neta (IN), que se define como la inversión bruta (IB) menos la depreciación (D).

IN = IB – D

GASTO PÚBLICO

El gasto público comprende el consumo del sector público y las adquisiciones de inversión. La inversión del sector público hace referencia a las compras de bienes de capital realizadas por los distintos estamentos que integran el sector público. El resto de las compras se consideran consumo público: gasto en bienes y servicios que se utilizan durante el año. Esto incluye los salarios de los empleados del sector público y las materias primas utilizadas por los distintos organismos públicos.

El gasto público incluye:

Las compras de los distintos niveles de la administración pública, central, autónoma y local.

Los bienes (como automóviles, material de oficina, edificios, etc.), y servicios, como los que prestan los legisladores y la policía.

No todo el dinero que gasta el sector público se incluye en el PIB. Se excluyen los pagos de transferencias, que son los pagos que el sector público realiza a las economías domésticas sin contraprestación de servicios, básicamente pensiones e intereses de la deuda pública.

Estas transferencias no se incluyen en el PIB, pues se trata de una simple redistribución de renta y no de una compra de bienes y servicios.

Las transferencias son gastos sin contrapartida, esto es, sin la contraprestación a las actuaciones que lleva a cabo el estado para apoyar a determinadas economías domésticas y empresas. Las transferencias se incluyen en los presupuestos generales del estado, pues son un gasto; pero dado que no son una compra los bienes y servicios no se incluyen en el gasto público ni en el PIB.

EXPORTACIONES NETAS

Los extranjeros compran bienes y servicios nicaragüenses. Estas exportaciones forman parte de la producción nicaragüense de bienes y servicios, por lo que se incluyen en el PIB. Por otro lado, los nicaragüenses compran bienes y servicios que han sido producidos fuera de Nicaragua. Teniendo en cuenta este hecho, resulta que cuando se suman las compras finales de las familias, las empresas y el sector público, podemos contabilizar en exceso la producción nicaragüense porque incluimos bienes y servicios producidos en el extranjero que no forman parte de la producción de Nicaragua. Para corregir este exceso debemos deducir todas las importaciones de Nicaragua durante el año, lo que nos deja sólo con lo que se ha producido en el país. De hecho, la Contabilidad Nacional cuando ofrece información sobre la demanda agregada distingue entre demanda interna y demanda externa.

En otras palabras, para obtener una medición precisa del PIB debemos añadir la parte de la producción nicaragüense adquirida por los extranjeros: las exportaciones totales (X). Pero para corregir la inclusión de bienes producidos en el exterior debemos restar las compras de los nicaragüenses de bienes producidos fuera de Nicaragua: las importaciones totales (M). De esta forma, se obtienen las exportaciones netas.

XN= X - M

Cuando una empresa vende productos a un país extranjero, tanto si son bienes intermedios como finales, se consideran bienes finales, puesto que, a pesar de ser bienes de producción, su transformación posterior no repercute en la economía del país de origen.

La suma de todos los gastos en bienes y servicios llevados a cabo por los diferentes agentes económicos, es decir, los consumidores (C), las empresas (I), el sector público (G) y el sector exterior (XN = X-M), es el PIB a precios de mercado (PIBpm).

PIBpm = C + I + G + XN

  • El PIB por el método del valor agregado o de la producción

Un método alternativo para calcular el PIB al costo de los factores parte del concepto de valor añadido y de la distinción entre bienes intermedios y bienes finales. Según este método, el PIB se obtiene sumando el costo de producción de los bienes y servicios finales o, lo que es lo mismo, el valor añadido que generan todas las actividades productivas que se realizan en su país.

El valor añadido es la diferencia entre el precio de venta de un bien, sin tener en cuenta los impuestos indirectos, y el costo de los bienes intermedios adquiridos para su producción

  • El PIB por el método de los costos

Para obtener el PIB por el método de ingreso, renta o costos de los factores hay que sumar los ingresos o rentas percibidas por las economías domésticas como representación por aportar sus factores o recursos al proceso productivo.

Desde este enfoque el PIB puede ser igual al costo total de los factores que han pagado todas las empresas en la economía. Según el método del costo de factores, el PIB se puede medir sumando todos los costos de los factores desembolsados por todas las empresas de la economía.

Análogamente, se puede calcular sumando todos los ingresos (sueldos y salarios, alquileres, intereses y beneficios) que han obtenido todas las familias en la economía.

Este método evidencia una importante realidad de la macroeconomía:

"El PIB (la producción total de la economía) es igual a la renta generada en esa economía"

El hecho de que la producción sea igual a las rentas se deduce directamente del método del costo de los factores del PIB. Explica por qué los expertos en macroeconomía utilizan los términos producción y renta como si fueran sinónimos: son lo mismo. Si aumenta la producción, la renta aumenta en la misma cuantía; si la producción cae, la renta cae en la misma cuantía.

El PIB real y el PIB nominal

Dado que el producto nacional se ha definido como el valor total de la corriente de bienes y servicios, equivale a decir que es el resultado de multiplicar una serie de cantidades (bienes y servicios) por sus respectivos precios.

La valoración del PIB se realiza a precios corrientes y a precios constantes. A precios corrientes indica que la valoración de los distintos componentes del mismo fue realizada a precios vigentes de cada año.

La valoración del PIB a precios vigentes en cada año no permite la observación aislada del desenvolvimiento de los volúmenes de producción. Para aislar la incidencia de los cambios en los precios, tanto en nivel como en estructura, y analizar el comportamiento del PIB (y de otros agregados) en un período de tiempo, se toma como referencia los precios de un año específico al cual se le denomina año base.

El PIB en córdobas corrientes se medirá con los precios existentes cuando se realiza la producción, mientras que el PIB a precios constantes se medirá con los precios existentes en un año base especifico.

El PIB nominal del año 2012 mide el valor de los bienes producidos en el año 2012 a los precios vigentes de ese año y el PIB nominal de 2011 mide el valor de los bienes producidos ese año a los precios de mercado vigentes en 2011. El PIB nominal varia de un año a otro por dos razones. El primer lugar varía la producción física de bienes y en segundo lugar, varían los precios de mercados. Las variaciones del PIB nominal que se deben a las variaciones de los precios no nos dicen nada sobre el comportamiento de la economía en la producción de bienes y servicios. Esa es la razón por la que utilizamos el PIB real en lugar del PIB nominal como indicador básico para comparar la producción de distintos años.

A continuación se presenta un sencillo ejemplo que muestra cómo se calcula el PIB nominal y el PIB real. En las dos primeras columnas indicamos la producción y los precios de un pantalón jeans y un litro de leche para los años 2011 y 2012. El PIB nominal de 2011 fue C$ 271.9 y el de 2012 fue de C$652.21. Sin embargo, una gran parte del aumento del PIB nominal se debe simplemente a la subida de los precios y no refleja un aumento de la producción física. Cuando calculamos el PIB real de 2012 valorando la producción de ese año a los precios de 2011, se observa que el PIB real es igual C$ 562.01.

Dado que los precios de los distintos bienes varían en diferentes proporciones se debe tratar de establecer la variación general de los mismos. Para calcular valores constantes se utilizan índices de volumen a lo cual se le denomina extrapolación, o índices de precios, en cuyo caso se le denomina deflación.

Los tres métodos recomendados, según la disponibilidad estadística para cada actividad o agregado son:

Doble deflación: Utilizando el índice de precios respectivos se deflacta el valor bruto de producción y el consumo intermedio de cada actividad, el valor agregado obtenido como la diferencia de esas dos variables, está expresado en precios constantes.

Deflación simple: Se deflacta el valor agregado mediante un índice de precios calculado para cada actividad.

Extrapolación: Se utilizan índices de volumen para extrapolar los niveles de valor agregado del año base.

Índice de precios de consumo

El crecimiento de los precios es un tema que interesa a los consumidores (cuando se va hacer la compra diaria), a los trabajadores (para ver como evoluciona el poder de compra de los salarios cuando anualmente se revisan los salarios monetarios), a las empresas (para ver la evolución relativa de los distintos precios y en consecuencia fijar los precios y para establecer el crecimiento de los salarios monetarios) y al gobierno (la evolución del nivel general de precios del país inciden en la competitividad y el crecimiento de algunas variables tales como las pensiones, el salario mínimo y en general las clausulas salariales firmadas en los convenios colectivos, son todas las variables con una fuerte incidencia publica).

El deflactor del PIB

El PIB nominal se calcula agregando los valores de los bienes según los precios de cada año, el PIB real se obtiene valorando los bienes según los precios de un año que se tomaban como base. Por tanto, las diferencias que se pueden observar entre el PIB nominal y el PIB real se deben a las variaciones de los precios entre el año base y el año corriente. Precisamente el cociente entre estas dos magnitudes es una medida de nivel general de precios, que se conoce como Deflactor del PIB:

Consideremos una economía que sólo tiene un bien: pan. En un año cualquiera, el PIB nominal es la cantidad total de Córdobas gastados ese año en pan. El PIB real es la cantidad de barras de pan producidas ese año multiplicadas por el precio del pan vigente en un año base. El deflactor del PIB es el precio del pan vigente ese año en relación con el que tenía en el año base.

Sin embargo, las economías reales producen muchos bienes. El PIB nominal, el PIB real y el deflactor del PIB agregan los diferentes precios y cantidades.

Consideremos una economía que solo produce pantalones y camisas. Sea P el precio de un bien, Q la cantidad y el superíndice 11 el año base 2011; el deflactor del PIB seria:

Deflactor del PIB = (P pantalón * Q pantalón) + ( P camisa * Q camisa) / (P11 pantalón * Q pantalón) + (P11 camisa * Q camisa)

Deflactor del PIB = (C$296.30 * 2 ) + (C$82.48 *3) / (C$253.69 * 2) + (C$71.52 * 3) =

Deflactor del PIB = 1.16

El numerador de esta expresión es igual al PIB nominal y el denominador es igual al PIB real. Tanto el PIB nominal como real pueden concebirse como el precio de una cesta de bienes; en este caso, la cesta está formada por las cantidades de pantalones y camisas producidas en el año 2012. El deflactor del PIB compara el precio actual de esta cesta con el que tenía en el año base.

La definición del deflactor del PIB nos permite dividir el PIB nominal en dos partes: una mide las cantidades y la otra los precios. Es decir,

PIB nominal = PIB real + Deflactor del PIB

El deflactor del PIB es el índice más apropiado para indicar la evolución de todos los precios de los bienes y servicios de la economía. Utiliza como ponderaciones del índice de precios la participación de los diferentes bienes en el valor de la producción del año corriente. El IPC, sin embargo, utiliza como ponderaciones la participación de los diferentes bienes en el presupuesto de la unidad familiar representativa correspondiente al año base.

El IPC y el deflactor se diferencian en que el deflactor incluye todos los bienes producidos, mientras que el IPC mide el costo de los bienes consumidos, es decir, los incluidos en la cesta de la compra de la economía doméstica representativa.

El PIB y el producto nacional

El Producto Nacional Bruto (PNB) hace referencia al valor de la producción obtenida por los factores productivos nacionales situados en el país o en el extranjero y se define como la suma del producto interno bruto (PIB) más las rentas de los residentes nacionales obtenidas por ellos en el extranjero (RRN) menos las rentas de los residentes extranjeros obtenidas por ellos en territorio nacional (RRE). Por tanto:

PNB = PIB + RRN – RRE

El Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen durante un periodo de tiempo, utilizando factores de producción nacionales, independientemente de si dichos factores están localizados dentro o fuera de las fronteras del país de que se trate.

La diferencia entre el PIB y el PNB es el flujo de rentas con el exterior (RRN-RRE). El PNB es la producción que se obtiene con trabajo o capital propiedad de los residentes de un país, mientras que el PIB es el producto total que se obtiene con trabajo y capital situado dentro del país. Por ejemplo, una parte del producto total de Nicaragua es producido en la planta de Holcim (Nicaragua) S.A, que es propiedad de une empresa suiza. Los beneficios de esta fábrica se incluyen en el PIB nicaragüense, pero no en el (PNB), es son rentas de residentes extranjeros.

La diferencia entre el PIB y el PNB es el flujo de rentas con el exterior.

PNB = PIB + Renta de los factores nacionales en el extranjero – renta de los factores extranjeros en el propio.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Es el estudio de como los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la naturaleza y las generaciones iconLa economía es el estudio de cómo las sociedades utilizan los recursos...

Es el estudio de como los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la naturaleza y las generaciones iconComo hemos visto la filosofía política es la relación de los individuos...

Es el estudio de como los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la naturaleza y las generaciones iconComo hemos visto la filosofía política es la relación de los individuos...

Es el estudio de como los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la naturaleza y las generaciones iconRecursos escasos
«ciencia que se ocupa de la utilización de medios escasos susceptibles de usos alternativos». Analiza cómo los seres humanos satisfacen...

Es el estudio de como los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la naturaleza y las generaciones icon—A los maestros y padres de familia: Favor seguir las instrucciones!
«¿Cómo, pues, invocarán el nombre de aquel en quien no han creído, y cómo creerán en aquel de quien no han oído, y cómo oirán si...

Es el estudio de como los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la naturaleza y las generaciones iconResumen el presente artículo se hace un análisis de cómo se han venido...

Es el estudio de como los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la naturaleza y las generaciones icon1. doctrina social de la iglesia, teología pastoral e ideologíA
Sometida a las necesarias y oportunas adaptaciones sugeridas por la variación de las condiciones históricas así como por el constante...

Es el estudio de como los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la naturaleza y las generaciones iconLa economía es una ciencia social que estudia cómo las personas,...
«Cuatro P's» del marketing clásico. Las otras tres partes originales son producto, precio y promoción; actualmente se agregan personas,...

Es el estudio de como los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la naturaleza y las generaciones iconResumen Frente al discurso conservador, se han adscrito diferentes...
«nuevas formas de expresión» que, como diría Bourdieu (2009), han permitido la comunicación entre aquellos grupos que ven como se...

Es el estudio de como los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la naturaleza y las generaciones icon9 Utilizar las técnicas financieras básicas para la administración...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com