descargar 17.33 Kb.
|
Análisis de los efectos de las crisis internacionales sobre la pobreza en América Latina: El caso de Argentina Autores: Matilde Rodríguezy Mariana Calvento Elaborado por: Cynthia Erandy Ochoa Avalos
Matilde Rodríguez es política uruguaya, perteneciente al partido nacional. Oponente a la ley de caducidad de Uruguay, integrante de la Comisión Nacional Pro Referéndum que procuraba la derogación de dicha ley. Mariana Calvento es licenciada en Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires (U.N.C.P.B.A.), Argentina, e investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL).
La información se presenta en forma de conceptos y definiciones para cumplir con el propósito planteado por las autoras.
Las autoras plantean un lenguaje objetivo.
El propósito fundamental de las autoras es el de instruir e informar.
Demostrar la participación de la liberalización financiera sobre el proceso de empobrecimiento de la región Latinoamericana.
El tono que utilizan las autoras es un tono neutro, meramente informador.
Análisis de los efectos de las crisis internacionales sobre la pobreza en América Latina: El caso de Argentina
La liberalización financiera tiene participación sobre el proceso de empobrecimiento de la región Latinoamericana.
Para comprobar la hipótesis central, las autoras explican primero las crisis mexicana, asiática y brasilera; enseguida el efecto que tienen las mismas sobre la región Latinoamericana; por último muestran un caso de estudio para la Argentina como un análisis más específico. Utilizan a Robert Lechner para definir las crisis mencionadas, las cuales son definidas como “turbulencias o shocks económico-financieros donde se percibe una situación caracterizada por una visibilidad alta y una intensidad fuerte, rápida repercusión o réplicas en otras partes y no menos rápida recuperación”. Los efectos de la crisis mexicana sobre América Latina fueron denominados como “efecto tequila”. Los efectos de mayor envergadura se resumieron en: recesión económica, déficit comercial y de pagos y nuevo endeudamiento. En síntesis, se desestabilizó la forma de relación de América Latina con los mercados internacionales de capital. La crisis asiática no tuvo efectos significativos para América Latina, con la probable excepción del precio del cobre, que empezó a declinar en julio de 1997. La crisis bursátil adquirió otra dimensión al extenderse a las plazas asiáticas más importantes (Hong Kong, Taiwán, Singapur) y provocar marcadas caídas en las de Europa y Estados Unidos. Lo que provocó que las bolsas y los sistemas financieros latinoamericanos se vieran afectados, y se ampliaron bruscamente los márgenes sobre los bonos de los países de la región. Los procesos de liberalización y desregulación económica y financiera en Argentina proceden de la década de los setenta. El régimen cambiario generaba que la emisión monetaria se relacionara a las reservas internacionales. El llamado Plan de Convertibilidad, elaborado por Cavallo, comenzó a aplicarse en marzo de 1991, y significó el establecimiento de la paridad uno a uno del peso con el dólar de los Estados Unidos. Permitía eliminar el financiamiento del déficit a través de la emisión de dinero. El ingreso de capitales a la economía Argentina fue facilitado mayormente por la liberalización financiera y las privatizaciones. Las reformas trazadas sobre el sector financiero implicaron una importante liberalización y dieron movilidad a los capitales. Este proceso se combinó con el de privatización, que se convirtió en el medio de materialización del ingreso de capitales. Argentina no resultó inmune a dichas crisis financieras. En este país la liberalización financiera y el acceso irrestricto de capitales al país profundizó la vulnerabilidad y dependencia de la economía Argentina a los capitales externos. Ello explicó por tanto que ante las crisis internacionales la economía Argentina experimento una caída del nivel de actividad, fuga de capitales, etc; es decir fuerte inestabilidad en la situación económica que afectó socialmente a gran parte de la población. Lo que permite afirmar por tanto que las crisis acotadas internacionales jugaron un papel importante en la problemática de la pobreza ya que se convirtieron en una fuente extra del incremento de la misma. 10. Elementos tendenciosos o contradicciones internas. No se encuentran elementos tendenciosos en el artículo mencionado artículo, la información que presenta es sobre todo con el fin de informar, es objetiva y sin algún tipo de contradicción interna. Bibliografía Rodríguez, M y Calvento, M: "Análisis de los efectos de las crisis internacionales sobre la pobreza en América Latina: El caso de Argentina" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 33, octubre 2004. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/ |