EXPOSICION DE TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA. TEORIA SOBRE LA EXPLOTACION Y LAS CLASES.
John E. Roemer, americano, nacido el 1 de febrero de 1945, economista y politólogo. Antes de incorporarse a la universidad de Yale, estudio en la facultad de economía de la Universidad de California. Miembro de la academia de las artes y las ciencias americanas, presidente de la Sociedad para la elección social y el bienestar, miembro de los consejos editoriales de varias revistas de economía, política y filosofía, actualmente es miembro del consejo asesor de académicos en Párese contra la Pobreza (ASAP).
La pregunta principal de la que se compone el libro es; ¿Cómo puede el marxismo explicar los aparentes fenómenos de la clase y el comportamiento político de los países socialistas? Es un problema que va a ser tratado ya desde los años 60, se intenta establecer un análisis convincente y útil de los estados socialistas desde la perspectiva marxista. Marx tratara el funcionamiento de la economía capitalista y realizo una teoría de la explotación, de ella surge la teoría clásica marxista. Para abordar el problema del socialismo moderno es necesario enmarcar la teoría marxista de la explotación y realizar una más general que sea capaz de tratar otros sistemas como el capitalismo. Este libro solo va a mostrar la teoría desde un punto de vista económico dejando de lado la parte política del asunto.
Durante la definición de dicha teoría general de la explotación, surgen diversas preguntas clásicas las cuales se intenta responder, cuestiones como; relacionadas con la teoría del trabajo, la importancia relativa de distintas instituciones para la presencia de la explotación, la ética comparativa de las ideologías marxistas y burguesas, la formación de las clases, las pretensiones del materialismo histórico. Apoyando en estas preguntas, el autor intentara responder a la pregunta inicial, pero para ello tendrá que abordar la serie de temáticas anteriormente descritas.
La teoría principal de este libro versa sobre el marxismo. Existe un problema práctico para dividir los estados socialistas modernos. Por ello se ha construido o intentado al menos una teoría general de la explotación incluyendo como caso especial el marxismo bajo la explotación del capitalismo. La teoría general suministra una visión que los marxistas identifican la explotación con el capitalismo y a su vez con la expropiación del plus valor.
Se relaciona la teoría de la explotación con la teoría del materialismo histórico, de tal forma que pueda ser comprendido el sentido en el que el materialismo histórico preside una evolución en las formas de explotación a medida que la historia progresa. Se menciona una teoría de las clases, en base a la relación existente entre clase y explotación.
Como marco central se encuentra la teoría general de explotación marxista, dentro se descubre una relación entre dos grandes contribuciones del pensamiento marxista; la teoría económica del valor (buscar) y la explotación y la teoría del materialismo histórico (buscar).
CRISIS EN EL MARXISMO;
Existe una evolución y comportamiento no esperado entre los estados socialistas, y que se sale de la explicación prevista de la teoría clásica del socialismo científico de Marx. Dentro del comportamiento político interno es necesaria la presencia de al menos una democracia aunque no sea omnipresente. En lo que respecta a una política externa, no se aprueba la política exterior de China y la Unión Soviética por la mayoría de observadores marxistas, esta es vista de manera imperialista, por ello como se explica la guerra entre china y Vietnam y la guerra entre Vietnam y Camboya. (Buscar cómo ve la perspectiva marxista y como justifica el uso de la guerra)
Dentro del plano económico, China se queja que desde hace una década su PNB per cápita no crece, permanece constante, cada vez crece más la idea de la naturaleza humana no puede ser cambiada, ya que si esta hubiese sido cambiada por un modelo socialista deberían haberse producido progresos importantes en dos generaciones en la Unión Soviética y en una generación en China.
Existen dos fenómenos que no se han conseguido radicar de las sociedades socialistas modernas, como los privilegios y las desigualdades, el posible que el marxismo no hubiese intuido lo que está ocurriendo en el socialismo moderno. La expectativa general de los marxistas era la aniquilación de un sistema económico basado en la propiedad privada, esto supondría un progreso incondicional respecto al capitalismo, por ello ¿Cómo pueden estos marxistas recomendar un país socialista al proletariado de su país?, esto merece una aclaración terminología, no debemos aglomerar a China, Unión Soviética, Corea Del Norte, Europa oriental… si son países socialistas o no. Para el autor la clasificación de si son países socialistas o no se basa sencillamente en la nacionalización de los medios de producción. Más que exponer las características del socialismo moderno se va a realizar una serie de apuntes explicativos de algunos de ellos que puedan demostrar según el autor que el socialismo no es una degeneración sin paliativos comparado con el capitalismo.
Nivel de crecimiento económico, observando China y la Unión Soviética, parece ser que el socialismo ha podido eliminar ciertos ciclos económicos, existe escasez endémica de mano de obra no desempleo. Uno de los problemas del socialismo es su carácter doctrinario, cuando el materialismo histórico del s XIX comprendió que el socialismo no era solo posible si no también necesario se convirtió en un mandato, frente a este problema han surgido varios intentos de respuesta, por parte del autor han sido un fracaso debido al poco consenso entre la naturaleza de clase de las sociedades socialistas, la causa de las aberraciones en los resultados socialistas y la fecha en la que comenzaron dichas aberraciones.
Dentro del comportamiento de los países socialistas encontramos dos errores; la sociedad no puede ser socialista porque presenta determinados rasgos que son negativos; si dos países están en guerra entre si uno de ellos no debe ser socialista, si existen privilegios y desigualdades no puede ser socialista, si un país practica una política exterior imperialista no puede ser socialista. El supuesto del marxismo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, es que el capitalismo fuera derrocado por un partido proletario que nacionalizara los medios de producción… pero esto no se dio así. La justificación del fracaso del socialismo se dio por sus consecuencias inesperadas, se trata el socialismo como un conjunto de consecuencias y no como un modo de producción.
El segundo error es metodológico, la explicación marxista está tomada desde unos términos políticos y sociológicos, no económicos y materialistas. El marxismo explica los fenómenos basándose en explicaciones de carácter político y social , descripciones contérminos sociológicos primitivos como pueden ser control, burocracia, desde un punto de vista materialista se deberían explicar los fenómenos económicos para poder luego realizar las descripciones politico-sociologicas, es decir las contestaciones al porque deberían ser económicas.
TEORIA GENERAL DE LA EXPLOTACION.
Para realizar una teoría general de la explotación y para estudiar el problema del socialismo moderno es necesario examinar como Marx estudio el capitalismo(buscar), básicamente explica la acumulación de la riqueza en una clase social y el persistente empobrecimiento de la otra, dentro del sistema feudal se ven claramente estas dos posiciones, otra de las sociedades eran donde la institución de intercambio de trabajo era la esclavitud, el capitalismo presentaba una función no coercitiva del intercambio de trabajo, los trabajadores vendían voluntariamente su trabajo a cambio de un salario. Teoría del valor y de la explotación (explicar) donde los intercambios pasan de ser coercitivos (venderse por menos de su valor) a ser competitivos (explotación sistemática del plus valor). Culpable institucional de la explotación marxista es el propietario privado de los medios de producción, o la concentración de dicha propiedad en manos de una clase reducida, si esos medios de producción pasasen a la clase obrera desaparecería la explotación capitalista, Marx y Engels se ocuparon de exponer el mecanismo para transformar este trasvase de los medios de producción (explicación de la teoría del materialismo histórico). Dentro del socialismo moderno, el culpable institucional responsable de la explotación capitalista ha sido eliminado, la dimensión institucional a tratar ahora es el punto de propiedad de los medios de producción por ello ¿Cuáles son las instituciones de la economía que son esenciales para que cobre sentido un concepto de explotación y cuales son secundarias? ¿Realmente se puede realizar una teoría general aunque varíen las instituciones de control? Se entiende que existe mayor explotación a mayor grado de institución coercitiva, pero es necesario elaborar una teoría que aunque suavizándose esta institución siga siendo coherente. Este análisis se realiza desde un punto de partida económico, cuando entendamos la desigualdad económica y las relaciones de apropiación del excedente de una sociedad podremos figurar un análisis del comportamiento político. Este análisis del comportamiento político no es descrito en este libro.
MODELO SIMPLE DE EXPLOTACION MARXISTA.
Cogemos un modelo siempre, sociedad con muchos productores que solo produce un bien; maíz. El autor ofrece dos técnicas diferentes de producción. La primera técnica es intensiva en trabajo (IT), donde se requiere gran cantidad de trabajo (input), no las semillas de maíz. Para producir 1 Bushel de maíz es necesario 6 días de trabajo. La segunda técnica está basada en el capital (IC), las semillas de maíz, y para producir un Bushel es necesario 3 días de trabajo, incluye en la actividad la regeneración de esas semillas de maíz empeladas, el problema de esta técnica es que no todos pueden utilizarla porque no todos tienen la posesión de las semillas, así un productor sin reservas de semillas no puede aplicar la técnica (IC), utilizando la técnica IT no tendrá tiempo producir sus semillas de subsistencia. Supongamos que en este sistema hay una reserva limitada de semillas de maíz, esta reserva está en manos de unas pocas personas. ¿Qué ocurrirá en una economía competitiva?
La clase dirigente de cada modelo de producción tiene su método especial para extraer el excedente. Bajo el método esclavista, el excedente de los productores es apropiado por el propietario a través de la fuerza, en el feudalismo se extrae mediante un sistema llamado corvee (los impuestos reales), Marx argumenta que en el capitalismo la manera de extraer el excedente no se realizaba de manera coactiva, si no competitiva, aquí los trabajadores y los propietarios establecen una especie de contrato mediante la fuerza de trabajo es intercambiada por un salario. ¿Por qué entonces los propietarios terminan quedándose con el excedente y el trabajador cobrando un salario, el cual era para Marx un salario de subsistencia? El capital es escaso en referencia a la oferta de trabajo existente, los trabajadores deben pujar por utilizar ese derecho de capital que les facilita un salario. Los capitalistas consumen parte de este excedente y el resto lo invierten en búsqueda de beneficios.
La definición de explotación en términos marxistas seria que los trabajadores serian explotados por que el trabajo requerido para producir bienes que pueden adquirir con su salario más el trabajo necesario para producir el stock de cautal usado en la producción es inferior en cantidad al trabajo realizado por esos mismos trabajadores para producir esos bienes salariales. El excedente pasa a ser propiedad del capitalista que lo vende en su propio beneficio. Al trabajador no le queda más remedio que colocarse en esta posición ya que no tiene acceso a esos medios de producción, el trabajo en exceso que hace es por decirlo de alguna manera la renta que paga al capitalista por poder acceder a sus bienes, por ello los trabajadores trabajan más horas que lo que reciben como pago salarial real.
Así pues la diferenciación de la población en propietarios y no propietarios con anterioridad al modelo podemos deducirla de; unas tasas diferenciales de preferencia temporal en el consumo o que el modelo está especificado de forma incompleta, quizá los conocimientos necesarios para aplicar la IC solo los tengan pocas personas, aunque los trabajadores posean reservas de semillas de que les vale si no saben aplicar la tecnología. Por ello dentro del plustrabajo, los trabajadores están pagando esos conocimientos de los capitalistas, sin los cuales no podrían aplicarse esas técnicas. Otro conocimiento que puede poseer el capitalista es la capacidad de correr riego, el plustrabajo del proletario seria como una especie de seguro que corre el capitalista en vez del trabajador.
BREVE ESBOZO.
El autor se va a encargar de examinar las instituciones que producen la explotación en diferentes economías. En el capítulo uno se va a construir un modelo de economía de subsistencia, de propiedad privada y de pre capitalistas. Los productores en este modelo solo se van a preocupar en producir lo necesario para la subsistencia (el individuo no necesita producir físicamente aquello que debe consumir, pero lo que produzca debe valer tanto como lo que necesita para sobrevivir). Los productores valen por lo que tengan de reserva de bienes, el tiempo también es algo importante en este sistema, ya que serán más ricos los que más rápido produzcan, por ello los productores más ricos tienen más oportunidades de producción. Aunque no existe acumulación en este modelo, ni instituciones para el intercambio de trabajo se produce un fenómeno de explotación marxista, algunos trabajadores tendrán que trabajar más tiempo del socialmente necesario para poder subsistir, por tanto los ricos pueden explotar a los pobres a pesar de la ausencia de cualquier institución, por ello se puede llegar a la conclusión que la propia propiedad diferencial de los medios de producción es la causante de esta explotación. En este modelo los productores se dividen en explotados y explotadores, pero todos ello se encuentra en una misma clase.
En el capítulo dos al modelo anterior se le añade un mercado de trabajo, condicionados por el objetivo de subsistir, todos intentan optimizar su trabajo, pero en diferencia sus opciones se hacen más amplias debido a la incorporación del mercado de trabajo, pueden escoger en vender su fuerza de trabajo, comprar fuerza de trabajo o realizar actividades por su cuenta. Existen también combinaciones entre estas tres posiciones, nos encontramos ahora con una división entre explotados y explotadores y 5 clases, ha esto el autor le llama, principio de correspondencia explotación-clase, por ello se pude afirmas que la teoría marxista de la clase y la explotación puede estar derivado del modelo de subsistencia del capítulo 1, cuando a este modelo se le amplia la característica de mercado de trabajo aparece la división de clases, en el capítulo 3 se describirá que dentro de esas clases también pueden originarse en una economía sin mercado, en lugar de que exista este mercado de trabajo, abrimos un mercado de crédito, no se puede comprar o vender fuerza de trabajo, si no prestar o tomar prestado unos de otros capital financiero a un determinado tipo de interés, esto da a 3 tipos de actividades; realizar actividades con sus propios fondos, realizar actividades con fondos prestados, o prestar fondos a cambio de unos intereses, se produce de nuevo una división de clases, esta división puede ser comparada con la anteriormente descrita en el capítulo 2, aquí queda presente la teoría del isomorfismo, pues afirma que las dos divisiones de clase son idénticas.
En los siguientes capítulos añadimos una economía de acumulación, (el polo opuesto de la economía de subsistencia), se intenta verificar el PCEC dentro de este tipo de economía. Los agentes tratan de maximizar sus posibles ingresos realizando actividades de producción, comprando y vendiendo fuerza de trabajo.
Se define el término explotación independientemente del concepto de subsistencia como de las preferencias propias de los individuos. Un individuo es explotado cuando no le es posible adquirir bienes que incorporen tanto trabajo como el que es capaz de desarrollar. Por el contrario, un agente es explotador cuando si tiene la capacidad de adquirir más bienes que le proporcionen más capacidad de trabajo, por ello la sociedad se dividía en tres grupos, los explotados, explotadores y una “zona gris” de agentes que no explotan ni son explotados. Por ello el autor se pregunta ¿se sigue manteniendo el PCEC? Sí, es correcta, la “zona gris” corresponde al problema de la transformación y el PCEC puede ser considerado la solución a ese problema.
En el capítulo 5, se intenta reflexionar en como actuaria el PCEC en una economía incorporando la tecnología, esto es previsto de un debate entre los fundamentalistas que piensan que el valor de trabajo es anterior a los precios e independiente de ellos, los revisionistas al contrario afirman que los precios y los valores de trabajo tienen un antepasado común, pero que ninguno de ellos determina al otro. Finalmente la postura que se expone en el capítulo 5 es q si deseamos conservar la relación entre clase y explotación debemos adoptar una definición de trabajo que haga que los valores dependan de los precios.
En el capítulo 6 se postula que cada agente posea la misma fuerza de trabajo pero con una dotación diferencial, donde diferentes productores tienen diferentes niveles de cualificación. El PCEC queda probado una vez más pero con una serie de apuntes, una dotación diferencial de fuerza de trabajo, puede haber vendedores de fuerza de trabajo que sean explotados pero que sean ricos y compradores de fuerzas de trabajo que sean explotadores, pero que sean pobres. Aunque se sigue manteniendo relación entre los conceptos clave y explotación, ni la clase ni la explotación denotan bienestar. La teoría del PCEC no puede ser generalizada en modelos donde existe una heterogeneidad del trabajo. Gracias al empeño del autor de generalizar esta teoría encuentra una resolución, que consistirá e redefinir la explotación marxista en un lenguaje enteramente independiente a la teoría del trabajo como sustancia de valor.
Esta definición general se desarrolla en el capítulo 7, esta definición está basada en la teoría de juegos, en la que se centra como objetivo importante las relaciones de propiedad y no la fuerza del trabajo. Como definición importante, consideramos que un grupo esta explotado cuando si tiene alguna alternativa que sea superior a la situación actual. La diferente alternativa marcara más o menos el grado de explotación del individuo. En este capítulo el autor desarrolla la teoría de juegos, con él intenta explicar las distintas alternativas instrumentando para ello diversas reglas de retirada. La alternativa a participar en una economía será el llevarse consigo cuando el agente se retire las dotaciones de acuerdo con la definición del juego. El autor realiza la distinción entre tres tipos de juego diferentes, la explotación feudal es aquella que surge por la incapacidad de acceder a los medios de producción (servidumbre), los productores no pueden dedicarse libremente al comercio; la explotación capitalista es aquella que surge por la limitación al acceso de estos medios de producción, no todos tienen las mismas oportunidades; la explotación socialista existe cuando hay una dotación diferencial de los medios inalienables. Nombra el autor una última clasificación la cual denomina explotación de estatus donde la desigualdad se origina como consecuencia del acceso desigual a las posiciones privilegiadas. |