descargar 34.26 Kb.
|
PROLOGO.
Profesionales que intervinieron en la formulación de este libro: CPCC Carlos Huasasquiche Herrera. CPC Marín Bautista Quispe. CPC Mirian Huasasquiche Romero. DEDICATORIA. Dedico este libro a mi esposa, mis hijas, mi nietecito lindo Wayne y a mi madre que es la fuerza y motivación de este trabajo, también el haber recibido el apoyo y colaboración de profesionales amigos de primera línea en este tema, deseando que estas páginas sean de utilidad para el lector y sirva de estudio y análisis para superar esta problemática nacional y promover una democracia participativa en pos de un camino correcto y ordenado para nuestro país. Mi sentir, es contribuir modestamente con el contenido de este tema y también como una invitación a todos los peruanos de buena voluntad, proponiendo se inicie un nuevo camino hacia un país más ordenado, democrático, participativo, seguro, solidario, desarrollado y bendecido por Dios. El éxito de este proyecto será la práctica continua de buenas decisiones que produzcan buenos resultados y obtener una mejor calidad de vida para cada poblador que integra la gran familia peruana y hacer que este país logre algún día, el cumplimiento de todos sus objetivos de desarrollo en beneficio de las nuevas generaciones. Mi agradecimiento también a Elenita Portal por tu apoyo y tus oraciones en este proyecto. Mi familia: Elena Teresa Romero de Huasasquiche – esposa. Mirian Milena Huasasquiche Romero – Hija. Mónica Miluska Huasasquiche Romero – Hija. Octavia Herrera Castilla – Madre. INTRODUCCION. “PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO Y PARTICIPACION NACIONAL” Al desarrollar este interesante e importante tema, estábamos poniendo en orden nuestras ideas y tal vez planificando la forma de ubicar los acontecimientos en el tiempo para comenzar a analizar la problemática nacional y exponer con sencillez y con ayuda de mapas estratégicos sobre la necesidad de contar con un “Plan Estratégico de Desarrollo y Participación Nacional” que se podría constituir en una herramienta de gestión gubernamental de importancia nacional, que obviamente generaría una tarea enorme de muchas complejidades por resolver, pero con soluciones que se obtendrían de la opinión de la sociedad civil organizada en beneficio del desarrollo armónico del país y que además se podría utilizar este plan, como una herramienta de desarrollo, orientación y articulación económica en toda la administración pública, especialmente con la gestión de los gobernantes y funcionarios en los diferentes niveles de responsabilidad del Estado e invitando al sector privado a participar activamente en este proyecto. Esta gran tarea de planificación, debería iniciarse principalmente con la participación de los estudiantes consecuentes con la problemática peruana, generación nueva y primaveral, que le daría la fuerza imparable al desarrollo de nuestro país en un futuro próximo, señalando el camino correcto de una democracia participativa frente a la problemática nacional de corrupción que se origina en la mayoría de las instituciones públicas por la mala administración de los recursos públicos en perjuicio de las grandes mayorías. Para tener un concepto general de tipo de economía por el cual tenemos alguna relación con un país inmerso en el mercado mundial y que necesariamente se vincula a este tema, es necesario mencionar algunos aspectos económicos que nos darán una idea para construir preliminarmente una visión de futuro. I - TIPOS DE ECONOMIAS QUE SE DEBERIAN TENER EN CUENTA.
Sin embargo, dicho economista olvido algo muy importante en este ejemplo, que al mantener esta nave ya controlada con el timón, debe contar también una meta u objetivo determinado de llegada y no navegar sin rumbo que lo llevaría al fracaso en su trayectoria. En éste sentido, hay países en nuestro continente que aún no aplican herramientas participativas de la sociedad civil en su planificación, lo cual no permite una eficaz administración pública, ya que la falta del uso de metodologías apropiadas de planificación podría generar la corrupción y ser causas de posibles conflictos sociales.
Es necesario recordar la caída del muro de Berlín y el colapso de la economía de Rusia, son acontecimientos que eliminaron uno de los caminos que se ofrecían como una mejor alternativa a los países pobres del tercer mundo, dando paso a la revolución de la ciencia y tecnología que incidió directamente en todas las economías del los países del mundo.
China es un país, que sin emplear una guerra armamentista, ha ingresado económicamente y muy sutilmente a la mayoría de todos los países del mundo, dejando casi sin mercado a los países más industrializados, Cabe resaltar que desde el siglo XVI al siglo XX, la economía mundial ha realizado un cambio importante en la ciencia y en la tecnología como en las comunicaciones, por ello, se debe señalar que después de tres décadas de reformas en la economía mundial, China supera técnica y científicamente las teorías económicas de los mas importantes pensadores de la historia, como: George Berkeley (1685 – 1753), Francouis Quesnay (1694 – 1774) Jean Gournay (1712 – 1759) Adam Smith (1723 – 1795) Carlos Marx (1818 – 1883) Paul Boureau (1866 – 1923) Vladimir Ilich Lenin (1870 – 1924) Jhon Maynard Keynes (1883 – 1950) Frank Ramsey (1903 – 1930) y Milton Friedman (1912 – 2007) entre otros. II - OPINIÓN DE ALGUNOS VISIONARIOS. Cabe mencionar que el economista Americano Gerald A. Michaelson, destaca a Sun Tzu – líder y general chino, como un militar filosofo y pensador, que se le puede entender en el libro “El arte de la guerra para los negocios” a pesar de su antigüedad (Siglo V- a.C.) este libro contiene muchas enseñanzas para los negocios en el mundo moderno que china ha empleado en esta época muy sabiamente. Es importante señalar también que Paul Krugman, quien nació el 28-02-1953 prestigioso periodista y economista norteamericano cercano a los planteamientos neokeynesianos, en el año 2008 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía, él predice con acierto y valentía, que las crisis recientes entran en mecanismos complejos que propagan sus efectos hacia diferentes regiones del mundo y causan reacciones en cadena que provocan cambios inesperados en los mercados de los diversos lugares, de manera que lo que beneficia a un país, puede perjudicar o fortalecer a otro, considera que ninguna economía está exenta de caer en una recesión de dimensiones impredecibles. Por ello, con la misma teoría de Paul Krugman, se puede decir que todo momento de crisis es momento de oportunidades, y todo lo que sube, también tiende a bajar, por ello al caer o deteriorarse la prospera economía China e incluso la India que le sigue los pasos, que no deseamos caiga, se generaría una gran confusión y desconcierto económico mundial, cuyas reacciones afectarían negativamente a los países desarrollados y más aún a los países pobres y como causa efecto, se generaría también muchas posibilidades de desarrollo a los países que se encuentren preparados y que están esperando su turno de aprovechar esa oportunidad de capturar el mercado internacional, listos a reflotar sus economías, incluso a formar alianzas estratégicas entre países, para tomar la delantera en los negocios y fortalecerse frente a la globalización utilizando también en avance de la ciencia y tecnología. Cabe destacar que en estos momentos de crisis internacional, en especial los países europeos que se encuentran dentro de la zona del euro, pasan por una crisis presupuestaria estatal que va creciendo aceleradamente por la lenta recaudación fiscal, generándose un mayor endeudamiento que va creciendo con los altos intereses que los obliga a un crecimiento lento y débil, entre ellos tenemos a Grecia, Portugal, España, Irlanda e Italia, afectando indirectamente también a los países que se encuentran fuera de la zona del euro como también a los países del medio oriente por la incertidumbre y la inestabilidad política que obliga a sus poblaciones a la migración forzosa hacia países europeos en búsqueda de refugio por las condiciones inciertas en que viven, esta problemática cada vez se va agudizando que perjudicaría a otros países del orbe. En lo concerniente a los Estados Unidos de Norteamérica, también la crisis le afecta muy directamente especialmente en el sector inmobiliario, financiero y crediticio, también por los altos precios de las materias primas, presentándose también una escasez de recursos económicos que afecta directamente a la población norteamericana con la eliminación de programas de apoyo social, sin embargo cuando se le pregunta a Bruce Kasman economista de J.P. Morgan Chase, sobre la futura situación económica de los Estados Unidos de Norte América la respuesta más simple es que “no sabemos", en realidad la economía Norteamericana ha tomado una ruta difícil de predecir, afectado la inestabilidad económica de dicho país, sin que el gobierno tome acciones efectivas de recaudación, control y articulación del gasto en todos sus 50 estados, estimamos que para salir de esta crisis, el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica debiera utilizar una política agresiva de producción utilizando ordenada y articuladamente las nuevas tecnologías que precisamente ellos desarrollan, para emplearlos en su producción interna que generarían muchas fuentes de trabajo, iniciando una calificada competencia frente a los productos extranjeros que invaden sus mercados, minimizando los costos de sus productos a fin de levantar su economía retomando su liderazgo en su producción, dejando poco a poco su política consumista y convirtiéndose en un país productivo de alta calidad en su productos, fortalecido y respaldado por su alta tecnología. |