Los Partidos Políticos en Colombia, siglo XX. Indicador: Establezco comparaciones pasado presente y analizo acciones políticas sociales
Características de Colombia a principios del siglo XX
Participación de Colombia en el mercado mundial
El café se convirtió en el principal producto de exportación e impulsó el desarrollo agrícola, lo que permitió promover la construcción de ferrocarriles, carreteras y puertos.
Dominio del Partido conservador: Desde el fin de la guerra de los Mil Días hasta 1930, el partido conservador estuvo a la cabeza del poder político, a este período se le conoce con el nombre de “hegemonía conservadora”.

Los múltiples cambios que se dieron en las tres primeras décadas del siglo XX se relacionan estrechamente con el impacto que tuvo la economía cafetera. En general, estos cambios fueron:
Cambios Económicos
| Cambios Sociales
| Cambios políticos
| Cambios culturales
| Desarrollo de la infraestructura
| El aumento de las exportaciones de café desde finales del siglo XIX, permitió que aumentara el poder adquisitivo de muchos colombianos (caficultores, comerciantes), la demanda también creció. Todo esto hizo que la industria nacional se desarrollará: aparecieron y se consolidaron fábricas de bebidas, de textiles y de alimentos. También empezó a ser importante la explotación petrolera
| En la medida que crecían las fábricas también aumentaron el número de empleados de fábricas, apareciendo una nueva clase social: los obreros, el llamado proletariado urbano.
Aunque el campo era muy importante, pues la mayoría de la población seguía siendo campesina, aparecieron nuevas fuentes de ingreso y empleo, lo que hizo que la población urbana aumentara.
| En los años veinte aparecieron nuevos partidos políticos (Partido Socialista Revolucionario y el Partido Comunista), que decían representar los intereses de los sectores pobres, afirmando que el bipartidismo no se preocupaba por los obreros y campesinos.
| Las personas cambiaron su cotidianidad y sus valores. Las personas al abandonar el campo e irse a las ciudades cambiaron su comportamiento
| Llegó el automóvil y la aviación(1919)
Comenzaron a utilizarse aparatos electrodomésticos y por lo tanto se extiende la industria eléctrica
| En los años veinte, surgió un profundo descontento entre los campesinos y obreros, quienes no entendían por qué tenían que seguir viviendo en condiciones muy duras, si el país estaba desarrollándose gracias a los ingresos por las exportaciones de café y petróleo, así como el desarrollo de la industria. Los obreros pedían salarios justos, una jornada laboral de ocho horas, autonomía para organizar sindicatos, libertad para decretar huelgas, condiciones de salud y vivienda dignas. Los campesinos pedían que su salario fuero fijo y algunos exigían tierras para explotarlas como trabajadores independientes.
A pesar de estas exigencias el gobierno conservador opto por no hacer caso y por el contrario, defendieron los intereses de terratenientes y empresarios, y cada vez que estallaba una huelga o protesta social, el gobierno respondía generalmente de manera represiva, e incluso violenta, como sucedió en la “masacre de las bananeras”, en 1928
En medio del descontento y los profundos cambios, se realizaron las elecciones en 1930, dando como ganador a un Liberal, Enrique Olaya Herrera y comenzando así, un período de dominio conocido como “la república liberal”. Posteriormente, en 1934 asumiría el poder Alfonso López Pumarejo, quién emprendió una serie de reformas al Estado para poder responder a la nueva realidad colombiana, dichas reformas llevan el nombre de “Revolución en Marcha”. Veamos en que consistieron:
REFORMAS DURANTE LA REVOLUCIÓN EN MARCHA
| GENERALES
| LABORALES
| Redistribuyó la tierra improductiva
Fomentó la industria nacional a través de medidas proteccionistas, alzando los impuestos a los productos importados
Estableció la educación laica creando las Escuelas Normales Superiores (para formar profesores)
| Legalizó el sindicalismo
Despenalizó las huelgas
Aumentó los salarios y legalizó el descanso remunerado
Creó la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC)
Protegió la maternidad: con una licencia remunerada de ocho semanas y prohibió el despido durante el embarazo o lactancia.
| Las reformas emprendidas por Alfonso López Pumarejo y el fortalecimiento de las clases populares, despertaron las alarmas en los Conservadores y en algunos liberales inconformes con los cambios. Debido a sus reformas sociales Alfonso López, fue tildado, de ateo e incluso comunista. Esto polarizó a los colombianos, es decir, como habían unos sectores que apoyaban las medidas porque creían que solucionaba los problemas del país, otros (la iglesia, conservadores, e incluso liberales moderados) estaban convencidos de lo contrario, ya que las reformas religiosas y sociales abrían la puerta a todos los males: odio de clases, ateísmo, inmoralidad e irrespeto a las autoridades
ACTIVIDAD
¿Argumenta las razones que llevaron a que el partido Conservador perdiera el poder y lo asumieran los liberales?
En cuadro comparativo, escribe cuatro diferencias entre la Hegemonía Conservadora y el gobierno de Alfonso López Pumarejo.
¿Qué acciones políticas asumieron los gobiernos liberales desde 1930, para subsanar el problema social? ¿Por qué consideras que fueron importantes
Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas
a. Con el gobierno liberal, la iglesia mantuvo el monopolio de la educación en el siglo XX ( )
b. La Masacre de las bananeras aconteció durante la Hegemonía Conservadora ( )
c. Dentro de las reformas laborales de López Pumarejo se encontraba la penalización de las huelgas ( )
Elabora una tira cómica en la que ilustres los diferentes cambios y transformaciones que sufrió la sociedad colombiana a principios del siglo XX.
Para la próxima clase consulta: a qué se le llamó “la danza de los millones”, que fue la Misión Kemmerer, en qué consistió la Regeneración, que es el Federalismo y el Centralismo y cómo se presentaron en Colombia. Estudia tu consulta y prepárate para una quiz de todo lo visto hasta hoy.
|