Rúbrica General CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO
CRITERIO DE EVALLUACIÓN
| INSUFICIENTE (1-4)
| SUFICIENTE/BIEN (5-6)
| NOTABLE (7-8)
| SOBRESALIENTE (9-10)
| COMPETENCIAS
| 1
| 2
| 3
| 4
| 5
| 6
| 7
| 8
| 1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas, así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas cercanas.
Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos y alumnas conocen el funcionamiento básico de la economía a través del papel que cumplen los distintos agentes e instituciones económicas y si disponen, por tanto, de las claves imprescindibles para analizar algunos de los hechos y problemas económicos que les afectan directamente a ellos y a ellas o a sus familias (inflación, coste de la vida, mercado laboral, consumo, etc.).
| Identifica con mucha dificultad los principales agentes e instituciones económicas y, ocasionalmente, intuye el papel que desempeñan en las economías interdependientes. Reconoce, en contextos próximos (educativos, familiares, públicos, etc.) únicamente las relaciones básicas y directas entre su vida o la de su familia y los hechos o algunos aspectos de los problemas económicos del mundo actual (inflación, coste de vida, mercado laboral, consumo, etc.), tomando decisiones relacionadas con sencillas metas, a corto plazo y con ayuda.
| Identifica los principales agentes e instituciones económicas, y explica, con terminología de uso general, el papel que desempeñan en el funcionamiento de las economías interdependientes. Utiliza esta información y reconoce, en contextos próximos (educativos, familiares, públicos, etc.), algunas claves que le permiten analizar las relaciones causa-efecto de los hechos y problemas económicos del mundo actual (inflación, coste de vida, mercado laboral, consumo, etc.) sobre su persona y su familia, tomando decisiones relacionadas con su experiencia, y apoyadas en el juicio de terceros.
| Identifica los principales agentes e instituciones económicas, y explica, con un uso parcial de la terminología específica, el papel que desempeñan en el funcionamiento de las economías interdependientes, señalando las relaciones básicas que se dan entre ellos. Utiliza esta información y reconoce, en contextos próximos (educativos, familiares, públicos, etc.), las claves que le permiten analizar las repercusiones más evidentes de los hechos y problemas económicos del mundo actual (inflación, coste de vida, mercado laboral, consumo, etc.) sobre su persona y su familia, identificando soluciones con la ayuda de sus iguales o de personas adultas.
| Identifica los principales agentes e instituciones económicas, y explica, con la terminología específica, el papel que desempeñan en el funcionamiento de las economías interdependientes, expresando las relaciones que se dan entre ellos. Utiliza esta información críticamente para analizar, en contextos próximos (educativos, familiares, públicos, etc.), las claves con las que inferir cómo repercuten los hechos y problemas económicos del mundo actual (inflación, coste de vida, mercado laboral, consumo, etc.), sobre su persona y su familia, mostrando iniciativas para tomar decisiones e identificar soluciones globales.
| Comunicación Lingüística
| Matemática
| Conocimiento e interacción con el mundo físico
| Tratamiento de la información y digital
| Social y ciudadana
| Cultural y artística
| Autonomía e iniciativa personal
| Aprender a aprender
|
CRITERIO DE EVALLUACIÓN
| INSUFICIENTE (1-4)
| SUFICIENTE/BIEN (5-6)
| NOTABLE (7-8)
| SOBRESALIENTE (9-10)
| COMPETENCIAS
| 1
| 2
| 3
| 4
| 5
| 6
| 7
| 8
| 2. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria y pesquera existentes en el mundo, localizando algunos de sus ejemplos representativos, y utilizar esa caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura española y canaria.
Este criterio trata de comprobar que el alumnado es capaz de reconocer los rasgos de los principales sistemas agrarios y pesqueros y las nuevas técnicas industriales aplicadas a la agricultura y la pesca. Asimismo, se pretende constatar si utiliza estos conceptos al analizar situaciones concretas que ilustren los problemas más destacados de la agricultura actual, y en particular de la agricultura española y canaria en el marco del mercado europeo.
| Reconoce, en fuentes muy sencillas y con ayuda, los rasgos básicos de los principales sistemas agrarios y pesqueros, así como las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura y la pesca. Caracteriza de manera mecánica los sistemas de explotación agraria y pesquera para analizar situaciones, solamente en su ámbito más próximo, que ilustren algunos problemas de la agricultura y la pesca en España y Canarias.
| Reconoce, localiza y caracteriza, siguiendo un modelo y de manera sencilla, los principales sistemas agrarios y pesqueros actuales, así como las nuevas técnicas industriales aplicadas a la agricultura y la pesca, a partir de fuentes sencillas y en contextos académicos. Utiliza esta información para analizar los problemas más acuciantes de ambas actividades en España y Canarias, en relación con Europa, a partir de situaciones concretas.
| Reconoce, localiza con precisión y caracteriza de manera general los principales sistemas agrarios y pesqueros actuales, así como las nuevas técnicas industriales aplicadas a la agricultura y la pesca, a partir del uso de diferentes fuentes y en contextos diversos (profesionales, públicos, etc.). Utiliza esta información para analizar con actitud crítica los problemas de ambas actividades en España y Canarias, en relación con Europa, a partir de situaciones concretas y extrayendo las conclusiones básicas.
| Reconoce, localiza con precisión y caracteriza en detalle los principales sistemas agrarios y pesqueros actuales, así como las nuevas técnicas industriales aplicadas a la agricultura y la pesca, resaltando las repercusiones de estos logros, a partir del uso de diferentes fuentes y en contextos diversos (profesionales, públicos, etc.). Utiliza esta información para analizar con actitud crítica los problemas de ambas actividades en España y Canarias, en relación con Europa, a partir de situaciones concretas, formulando hipótesis, obteniendo conclusiones coherentes y previendo consecuencias.
| Comunicación Lingüística
| Matemática
| Conocimiento e interacción con el mundo físico
| Tratamiento de la información y digital
| Social y ciudadana
| Cultural y artística
| Autonomía e iniciativa personal
| Aprender a aprender
|
CRITERIO DE EVALLUACIÓN
| INSUFICIENTE (1-4)
| SUFICIENTE/BIEN (5-6)
| NOTABLE (7-8)
| SOBRESALIENTE (9-10)
| COMPETENCIAS
| 1
| 2
| 3
| 4
| 5
| 6
| 7
| 8
| 3. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización empresarial y la localización se están produciendo en las actividades, espacios y centros industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el mundo y en España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas.
Con este criterio se persigue verificar que los alumnos y alumnas conocen los principales actividades industriales y los tipos de industrias básicas, identificando las actuales formas de producción y organización, así como los nuevos paisajes industriales. De igual modo, se comprobará si el alumnado localiza las zonas productoras de energía y bienes industriales más destacadas, identificando las corrientes de intercambio que genera la producción y el consumo en el mundo y en España.
| Describe, con imprecisiones y lagunas, usando un vocabulario inadecuado, los tipos de industrias básicas de las distintas zonas geoeconómicas, aunque reciba pautas y ayuda para analizar los paisajes resultantes. Manifiesta dificultades para reconocer las principales formas de producción actual a partir de las transformaciones tecnológicas, de la organización empresarial y de localización de las actividades, espacios y centros industriales más significativos. Localiza, con errores, las zonas de producción de energía y bienes industriales usando fuentes gráficas y cartográficas sencillas de manera mecánica y sin reflexión, por lo que presenta problemas para identificar y analizar las corrientes de intercambio más evidentes que genera la producción y el consumo en el mundo y en España y para extraer conclusiones básicas incluso relacionadas con su experiencia y recibiendo el apoyo de terceras personas.
| Describe, de manera sencilla, con un vocabulario genérico, los tipos de industrias básicas de las distintas zonas geoeconómicas, mediante el análisis pautado de los paisajes resultantes, en los que reconoce las principales formas de producción actual a partir de las transformaciones tecnológicas, de la organización empresarial y de localización de las actividades, espacios y centros industriales más significativos. Localiza las zonas de producción de energía y bienes industriales usando correctamente fuentes gráficas y cartográficas sencillas e identifica y analiza las corrientes de intercambio más evidentes que generan la producción y el consumo en el mundo y en España, extrayendo conclusiones básicas relacionadas con su experiencia y apoyándose en el juicio de terceras personas.
| Describe, con un uso preciso del vocabulario específico, los tipos de industrias básicas de las distintas zonas geoeconómicas, mediante el análisis de los paisajes resultantes, en los que reconoce las actuales formas de producción a partir de las transformaciones tecnológicas, de la organización empresarial y de localización de las actividades, espacios y centros industriales. Localiza las zonas de producción de energía y bienes industriales usando correctamente fuentes gráficas y cartográficas de distinta complejidad e identifica y analiza las corrientes de intercambio que generan la producción y el consumo en el mundo y en España, extrayendo conclusiones básicas con la ayuda de sus iguales o de personas adultas.
| Describe, con un uso preciso y rico del vocabulario específico, los tipos de industrias básicas de las distintas zonas geoeconómicas del planeta, mediante el análisis detallado de los paisajes resultantes, en los que reconoce las actuales formas de producción a partir de las transformaciones tecnológicas, de la organización empresarial y de la localización de las actividades, espacios y centros industriales. Localiza las zonas de producción de energía y bienes industriales usando correctamente y con autonomía fuentes gráficas y cartográficas de distinta complejidad e identifica y analiza las corrientes de intercambio que generan la producción y el consumo en el mundo y en España, expresando las relaciones que se dan entre los territorios y mostrando iniciativa para identificar problemas y proponer soluciones globales, con sentido crítico.
| Comunicación Lingüística
| Matemática
| Conocimiento e interacción con el mundo físico
| Tratamiento de la información y digital
| Social y ciudadana
| Cultural y artística
| Autonomía e iniciativa personal
| Aprender a aprender
| |