descargar 118.22 Kb.
|
EL CAMPESINO EN 22 PREGUNTAS El presente trabajo fue elaborado en base a las preguntas formuladas por el Mg. Escolástico Avila Coila a los estudiantes de la Maestría de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Carill Garay Valenza
Los antropólogos han orientado sus esfuerzos hacia el estudio de poblaciones primitivas que viven en forma aislada, atribuyéndoles una cultura especial concebida como un sistema independiente y autosuficiente. A ese sistema autosuficiente, se le ha denominado "sistema cultural autónomo", el cual no requiere de otro sistema para su funcionamiento. Uno de estos sistemas culturales autónomos es el de los campesinos. En ese entender, los antropólogos han introducido el termino campesino o campesinos como un termino genérico para designar a un grupo cuyo comportamiento económico se explica por sus actitudes, valores y sistemas cognoscitivos. Por ello, los campesinos desde el enfoque antropológico son considerados insertos en una cultura tradicional, donde los contenidos culturales y los valores se trasmiten en forma verbal. Asimismo, los antropólogos han llegado a una mayor comprensión del hecho de que en este sistema los procesos de producción y distribución de las tierras incivilizadas, no se gobiernan necesariamente por intereses económicos y tienen que ver con determinantes no económicos como el parentesco, la mitología, la ayuda mutua, etc. Por otra parte, los antropólogos contemporáneos consideran al campesino o campesinos como personas cuyo estilo de vida muestra entre sí ciertas similitudes estructurales, económicas, sociales o de personalidad. A estas similitudes también, las podríamos denominar como homogeneidades de comportamiento. Para comprender mejor lo escrito anteriormente, recurriremos a Redfiel quien estudio la relación entre las sociedades campesinas y la ciudad como una relación entre la gran tradición de aquellos pocos que piensan dentro de una civilización y la pequeña tradición de los muchos que, en general, no lo hacen. Redfiel, propuso una tipología de las comunidades aisladas – el peasant y el farmer -, caracterizando como peasant a quienes tienen un "control sobre la tierra" que les permite llevar adelante en común un modo de vida tradicional que la agricultura integra íntimamente pero no como una inversión económica para obtener una ganancia. Mientras quienes ejercen la agricultura como comercio y consideran a la tierra como capital y mercancía, no son peasant sino farmers. Entonces, desde el enfoque antropológico esa sería la diferencia principal entre peasant y farmers.
En las teorías modernizantes formuladas por los neoclásicos, la dicotomía "tradicional – moderno" aparece como su concepción básica. Coincidiendo con los enfoques antropológicos, en los modernizantes prevalece una percepción de dualismo económico. Es decir, los enfoques modernizantes consideran que los países sub desarrollados tienen dos sectores separados y fundamentalmente diferentes: el sector moderno y el sector tradicional. Para estos, el sector moderno es capitalista e industrial, receptivo al cambio, orientado al mercado y cuyo comportamiento persigue el maximizar ganancias. Mientras que el sector tradicional es agrícola y estancado basado en la producción de subsistencia, con escasos excedentes para la comercialización, con una significativa preferencia por una vida ociosa y escaso de interés por obtener ganancias. Los enfoques modernizantes consideran que el pequeño agricultor tienen un comportamiento esencialmente racional, similar al comportamiento de cualquier empresario que busca maximizar ganancias, pero que por su baja taza de rendimiento de sus inversiones, su producción agrícola crece muy poco. Uno de los exponentes neoclásicos que explica a detalle esta definición de pequeño agricultor es T.W Schultz. Este autor da entender, que los pequeños agricultores no son capaces de ofrecer un aporte barato al crecimiento económico porque han agotado sus oportunidades económicas debido a la persistencia en el uso de técnicas ancestrales. En ese sentido, Shultz indica que el carácter estático y poco receptivo a los estímulos económicos del pequeño agricultor, se deduce la necesidad de orientar las inversiones, la asistencia técnica, etc., hacia las empresas medianas y grandes; entre tanto, las condiciones de vida y de producción de los pequeños agricultores se presentan más bien como un problema social, de escasa relevancia para el proceso de desarrollo económico.
A.L. Kroeber en su obra Antropology escrita en 1948, indica que los campesinos constituyen sociedades parciales con culturas parciales. En ese entender, las sociedades campesinas, según este autor estarían conformadas por personas decididamente rurales y que tienen relación con los pueblos con que comercian; constituyen un segmento de una clase perteneciente a una población mayor, que suelen incluir también un centro urbano. Estas personas, siguiendo al autor, carecen del aislamiento, la autonomía política y la autosuficiencia. Sin embargo, sus agrupaciones locales mantienen como antaño gran parte de su identidad, integración y apego al suelo y sus cultos. Para Redfield, las sociedades campesinas están conformadas por personas que tienen muy poco control sobre las condiciones de su forma de producir y sobre su vida en general. Es decir, el poder de decisión reside fuera de la aldea porque estas personas no solo son pobres sino que además carecen de poder y falta de un control político eficiente que los lleva a buscar otros recursos casi siempre en forma individual o vinculados a la familia para mejorar sus escasas oportunidades de supervivencia. Por ello, el patronazgo y el parentesco ficticio o compadrazgo, son los dos tipos de relaciones más importantes que permiten al campesino fortalecer su posición en la comunidad y en la sociedad. Por otro lado, numerosos trabajos empíricos señalan que las sociedades campesinas están conformadas por individuos que aparecen aislados de la sociedad moderna y que tienen sus propios valores, normas y conductas. Estos individuaos están sometidos a la dinámica interna de la comunidad o pueblo, ajenos a las fuerzas políticas y sociales externas. Por tanto, los procesos de desarrollo que se vienen aplicando en estas sociedades estarían buscando homogeneizar las características de los campesinos con el hombre "moderno". Dicho de otra manera, las estrategias de desarrollo apuntan a superar las limitaciones atribuidas a los campesinos que se oponen a nuestra imagen estereotipada del hombre económico occidental. ¿Es correcto ello? ![]()
El planteamiento del enfoque antropológico para buscar el progreso de los pequeños agricultores tradicionales o para los campesinos, es tratado por G.M. Foster. Este autor indica que esa transformación o progreso se logrará creando oportunidades económicas y de otro tipo que estimulen al campesino a abandonar su tradicional y progresiva orientación cognoscitiva irreal a favor de una nueva que refleje las realidades del mundo "moderno". Foster señala que una creciente participación en el mercado trasformará al campesino tradicional en un farmer o empresario agrícola cuyas actividades serán acciones para obtener ganancias. Mientras que los enfoques modernizantes, basados en que la producción del sector tradicional no acumula capital porque es una simple función de la tierra y mano de obra, plantean que para que exista un progreso de los pequeños agricultores se les debe transferir tecnología desde el sector "moderno", es decir, la difusión de tecnología sería la determinarte principal del desarrollo económico. Uno de los que defiende este punto de vista es W. A. Lewis. De la misma forma, y solo utilizando términos mas elaborados, otro de los exponentes mas destacados de corte neoclásico como es T.W. Schultz concluye que, debido a la baja tasa de rendimiento de las inversiones la producción agrícola tradicional crece muy poco, por ello, para que los pequeños agricultores progresen la política de trabajo debería ser: la introducción de factores nuevos al proceso productivo, la transferencia de capital, y la generación, adopción y difusión de una tecnología moderna. |