Regiones Socioeconómicas de Costa Rica






descargar 50.84 Kb.
títuloRegiones Socioeconómicas de Costa Rica
fecha de publicación14.07.2015
tamaño50.84 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos

Profesora Ana Sylvia Calvo Bodán


Tema: Regiones de Costa Rica

Regiones Socioeconómicas de Costa Rica

Región

Ubicación

Geografía

Actividades Económicas

Problemática


Central


Se ubica al centro del país.

Limita al norte con la Cordillera Volcánica Central, al sur con las estribaciones de la Cordillera de Talamanca, al este con Heredia, Cartago y Limón, al oeste San José y Alajuela con Puntarenas



Clima Tropical Lluvioso

Sus principales ríos son: Reventazón, Virilla y Grande de San Ramón

Comprende la Depresión Central, los valles de Candelaria, Turrialba y Reventazón.

Es el centro histórico y de control político.

Habita el 65% de la población.

Tiene suelos muy fértiles.


Explotación agrícola: café, hortalizas, verduras, flores, frutas, caña de azúcar.

Ganadería de leche,

Productos no tradicionales: flores, fresas, plantas ornamentales.
Principal centro industrial, debido a que posee infraestructura vial, disponibilidad de energía y por constituir el mercado más grande del país. Por ejemplos las Zonas Francas o Parques Industriales. Concentra el 80% de las industrias
Principales centros de comercio nacional e internacional.

Asiento de servicios públicos y privados

San José es el principal centro, capital de la República



1. Crecimiento sin planificación

2. Falta de vivienda

3. Aumento de tugurios

4. Problema de contaminación en parte del exceso de vehículos que inundan de bióxido de carbono las ciudades más importantes y las industrias.

5. Degradación de recursos naturales

6. Contaminación de ríos

7. Aumento del alcoholismo, delincuencia, desempleo que se traduce en problema de falta de seguridad ciudadana.

8. Inmigraciones

9. La alta densidad de población.



Región

Ubicación

Geografía

Actividades Económicas

Problemática


Chorotega



Provincia de Guanacaste
Limita al norte con la frontera con Nicaragua, sur y oeste con el Océano Pacífico y al este con la Cordillera de Guanacaste


Clima Tropical Seco, con sequías

*Su río principal es el Tempisque

Comprende la Cordillera de Guanacaste, la Depresión del Arenal, la Cordillera de Tilarán y llanuras costeras como el Golfo de Papagayo.

Tiene la mayor cuenca hidrográfica del país Tempisque.

Es la región de mayor tamaño y alberga el 9 % de la población del país, el 74% es rural.



Agricultura de granos básicos como el arroz, los frijoles y el maíz, algodón, caña, frutas.

Ganadería extensiva de engorde.

Latifundios.

Productos no tradicionales: macadamia, mango, girasol, melón y guanábana

Cemento, energía hidroeléctrica y geotérmica.

Turismo y ecoturismo

Liberia es el centro regional más importante



1. Sequías en la estación seca agravada por los fenómenos climáticos del Niño y la Niña.

2. Latifundismo: concentración de tierra en pocas manos.

3. Emigración: es una zona de repulsión de población, los cultivos tradicionales y la ganadería es de carne no proveen suficientes fuentes de empleo

4. Deforestación

5. Deterioro de la red vial




Región

Ubicación

Geografía

Actividades

Económicas

Problemática


Pacífico Central



Es una región de transición muy vinculada a la Región Central. Fue creada en 1985 por tener ciertas características propias y en función de su desarrollo
Noroeste río Abangares, sureste río Barú, al oeste Océano Pacífico y al Este Sierra de Tilarán o Minera.
Es una franja costera de 200 km de longitud donde se promueve el turismo.



Clima tropical seco y tropical húmedo.
Ríos importantes: Abangares, Lagarto, Naranjo, y Saavegre.
Formada por llanuras angostas y sistemas montañosos secundarios que a veces llegan al mar formando acantilados, como por ejemplo el Herradura.

Es la región más pequeña y la menos poblada, el 6% de la población total del país, con asentamientos antiguos.



Agricultura de granos básicos, frutas como melón, sandía, mango y papaya entre otras.
Ganado de leche y carne, palma africana (Palma tica), uno de los cultivos más importantes.
Es la segunda región del país en el renglón en el renglón de industrias de: aceites, margarinas, fertilizantes, productos alimenticios, empacadoras, astilleros, entre otros.
La pesca es artesanal. Se desarrolla el turismo y ecoturismo con Monteverde (Área de protección ecológica)



1. Contaminación del Golfo de Nicoya, de valiosas riquezas marinas y deterioro de la calidad de las playas.
2. Vías de comunicación y de infraestructura deteriorada.
3. Precarismo urbano
4. Desempleo
5. Falta de infraestructura turística.
6. Drogadicción y prostitución




Región

Ubicación

Geografía

Actividades Económicas

Problemática


Brunca



Sureste del país, desde el río Barú hasta la frontera con Panamá. Tiene una problemática difícil desde que la Compañía Bananera abandonó los cultivos de banano en la región.
Norte Fila Brunqueña y Cordillera de Talamanca, al sur y oeste el Océano Pacífico y al este la Cordillera de Talamanca y límite con Panamá


Por la presencia de la Cordillera de Talamanca y el frente costero, aquí se encuentran todos los tipos de clima del país.
Recorrido por el río Grande de Térraba, Esquinas, Sierpe y Barú.
Comprende la Cordillera de Talamanca, Valle de El General Coto Brus, la Fila Brunqueña Costera y las Planicies Costeras.

Aquí vive el 9% de la población del país, el 64% es rural. La tenencia de la tierra fortalece la permanencia del asalariado agrícola.


Producción de café, banano y granos básicos. Piña y papaya para la exportación. También palma africana, cacao y tabaco.
Existe la industria de aceite y el Depósito Libre de Golfito, actividad que ha logrado fomentar la economía regional.
Aumento del turismo por medio del Parque Nacional Corcovado, playas como Dominical, Hermosa, Matapalo y Zancudo.


1. Desempleo (la tasa alcanza el 7.2%), para evitar este problemas se creo el Depósito Libre de Golfito.

2. Deforestación

3. Falta de caminos de penetración

4. Desequilibrio urbano y rural

5. Contrabando y narcotráfico

6. Problemática indígena

7. Falta de titulación de tierras

8. Falta de servicios de educación, vivienda, salud y acueductos; así como el mal estado de la red vial.





Región

Ubicación

Geografía

Actividades Económicas

Problemática


Huétar Atlántica



Toda la provincia de Limón.
Norte Río San Juan, al sur la Cordillera de Talamanca, al este el Mar Caribe y al oeste el río Chirripó y límite político de Limón con Heredia, Cartago y Puntarenas.


Clima y bosque tropical muy húmedo
Compuesta por llanuras fluviales y tectónicas como Talamanca. De puerto Limón al norte son llanuras amplias y hacia el sur son más angostas. Reciben diferentes nombres, según el río que las riega
Sus principales ríos son: Tortuguero, Reventazón, Pacuare, Chirripó, Estrellas y Sixaola.
La sede regional es Puerto Limón en ella se ubica la refinería de petróleo, oleoductos puerto de exportación e importación.



Agricultura de plantación: banano es la actividad más importante, se cultiva en Río Frío, Santa Clara y La Estrella y es fuente de trabajo para muchas personas.
También se cultivaba cacao, plátanos, coco, arroz, maíz y yuca.
Productos no tradicionales de exportación como palmito, guanábana, plantas ornamentales y pimienta negra.
Ganadería de carne
Refinadora de petróleo RECOPE, industria de cartón y una embotelladora.
Existen importantes centros turísticos y Limón es el puerto más importante del país


1. Falta de vías de comunicación
2. Falta de servicios básicos
3. Desempleo
4. Inseguridad ciudadana, drogas y narcotráfico
5. Deforestación debido a la explotación de bosques sin reglamentar
6. Problemática indígena
7. Economía de subsistencia
8. Falta de escolarización
9. Creciente tugurización y marginalidad



Región

Ubicación

Geografía

Actividades Económicas

Problemática


Huétar Norte



Es una frontera agrícola y es escenario de muchos conflictos limítrofes.
Al norte frontera con Nicaragua, al este Río Chirripó al sur Cordillera de Guanacaste y la Volcánica Central y al oeste límite con la provincia de Guanacaste.


Climas y bosque tropical muy húmedo y húmedo.
Recorrida por los ríos San Carlos, Frío, Infiernillo y Sarapiquí. Estos ríos son largos y caudalosos, constituyen un importante medio de comunicación en embarcaciones menores.
Formada por las llanuras de San Carlos, Guatuso y Sarapiquí.
Es una gran planicie de 100 a 200 mts de altura, formada por las llanuras de Guatuso, San Carlos y Sarapiquí, de suelos volcánicos y aluviales.
Ciudad Quesada es la sede regional, suministra servicios básicos a la región como comercio, salud, educación, financieros entre otros.



Agricultura de granos básicos, caña de azúcar, café, plátano, banano, guineo.
Productos no tradicionales de exportación como cítricos, piña, maracuyá y yuca. Ganadería de carne.
Se encuentran ingenios aserraderos y la planta procesadora de leche en polvo y cítricos.
Se ha desarrollado el turismo alrededor del Volcán Poás, Catarata de la Paz, balnearios de aguas termales y la Laguna del Arenal.


1. Falta de caminos
2. Falta de titulación de tierras
3. Colonización espontánea
4. Problemas limítrofes
5. Economía de subsistencia
6. Inseguridad Ciudadana
7. Deforestación


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Regiones Socioeconómicas de Costa Rica iconLas regiones socioeconómicas de Costa Rica según mideplan

Regiones Socioeconómicas de Costa Rica iconTalleres de formacion pre congreso 26 y 27 de julio. Universidad...

Regiones Socioeconómicas de Costa Rica iconLlanuras de Costa Rica

Regiones Socioeconómicas de Costa Rica iconUniversidad de costa rica

Regiones Socioeconómicas de Costa Rica iconLa economía de Costa Rica

Regiones Socioeconómicas de Costa Rica iconUniversidad de Costa Rica

Regiones Socioeconómicas de Costa Rica iconUniversidad de Costa Rica

Regiones Socioeconómicas de Costa Rica iconProcedimiento Administrativo en Costa Rica

Regiones Socioeconómicas de Costa Rica iconProyecto “No vendamos Costa Rica”

Regiones Socioeconómicas de Costa Rica iconEl Sistema de Educación de Costa Rica




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com