descargar 28.05 Kb.
|
APUNTES: Filosofía Política: Qué es la inflación Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. Otras definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero. Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. En la práctica, la evolución de la inflación se mide por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para comprender el fenómeno de la inflación, se debe distinguir entre aumentos generalizados de precios, que se producen de una vez y para siempre, de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el tiempo. Dentro de estos últimos también podemos hacer una distinción respecto al grado de aumento. Hay países donde la inflación se encuentra controlada por debajo del 10% anual, otros con inflaciones medias que no superan el 20% anual y países en los que el crecimiento sostenido de precios ha superado el 100% anual. Cuando la variación de los precios alcanza el 50% mensual se la denomina hiperinflación. Causas de la inflación La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La definición de sus causas no es una cuestión sencilla debido a que aumento generalizado de los precios suele convertirse en un complejo mecanismo circular, del cuál no resulta sencillo determinar los factores que impulsan al incremento de los precios. Esta dificultad para determinar las causas de la inflación, ha sido el motor que impulsó a diversos teóricos a ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos inflacionarios. Las teorías explicativas suelen agruparse en tres categorías. Por una parte, están las que consideran como explicación de la inflación un exceso de demanda agregada, o sea inflación de demanda. Por otra parte, se encuentran aquellos que apuntan a la oferta agregada como disparadora del proceso inflacionario, esto es lo que se denomina inflación de costos. Por último, existe un grupo de teóricos que entienden a la inflación como el resultado de rigideces sociales, esto es lo que se denomina inflación estructural. Los Déficit Fiscales, su financiación a través de emisión y la inflación El déficit fiscal es un posible disparador de un proceso inflacionario. Por una parte, suponiendo que partimos de una situación de equilibrio entre oferta agregada y demanda agregada, un incremento en el gasto del gobierno sin que sea acompañado por un incremento similar en los ingresos tributarios, generará tanto un exceso de demanda agregada, como un incremento en el déficit fiscal. Este hecho es el que señalan los keynesianos como disparador del proceso inflacionario. Los monetaristas también suponen que es un exceso de demanda agregada lo que enciende el proceso inflacionario, pero difieren con los keynesianos respecto a la causa que genera ese exceso de demanda. Desde su concepción, es un incremento en la oferta monetaria, vía mayor disponibilidad de liquidez, lo que provoca el incremento de la demanda agregada. Por lo tanto, si el Estado, luego de haber agotado todas las fuentes de crédito privado, recurre a financiarse a través de incrementos en la emisión de moneda, generará un exceso de liquidez que se traducirá en exceso de demanda e incremento generalizado en los precios. Cuando un gobierno acarrea una pesada deuda, cada le vez resultará más complicado conseguir financiamiento genuino. Cuando las fuentes de crédito se agotan y los déficits son persistentes, los gobiernos suelen recurrir a la impresión de moneda como último instrumento para financiar sus gastos. La emisión no genuina, es decir un incremento en la oferta de dinero no acompañado de un aumento en la demanda de moneda, genera un incremento en los precios. La financiación de un déficit mediante emisión, tiene efectos diferentes según se trate de un régimen de tipo de cambio fijo o flexible. Como se verá, a los países que tengan déficit presupuestario crónico y de alta magnitud, les resultará complicado en extremo mantener un tipo de cambio fijo y tendrán que optar por pasar a tipo de cambio flotante o, al menos, hacer frecuentes ajustes de la paridad monetaria. LA DEFLACIÓN La deflación es el fenómeno contrario a la inflación, es decir, la bajada continuada y sustancial en los niveles de precios. Se trata de un grave problema económico porque, al disminuir los precios y si se mantienen constantes los costes y los salarios, las empresas obtienen menos beneficios y se reducen entonces la inversión y el empleo. Se genera así un auténtico círculo vicioso pues con menos empleo hay menos rentas y menos compras que vuelven a hacer que se reduzcan los beneficios, la inversión y el empleo. 1. Concepto La deflación es la caída generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación. Esta situación económica en que los precios disminuyen es producida por una falta de demanda, y es mucho más peligrosa y temida por los Gobiernos que la inflación. La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costes fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con precios bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a subidas de precios. Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto de la falta de circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren retenerlo. Al final, la economía se derrumba, dado que la industria no encuentra salida a sus productos y sólo consigue pérdidas. ¿Qué es el índice de precios al consumidor? El índice de precios al consumidor (IPC) es el dato estadístico más importante emitido por el Banco central. Tiene una incidencia considerable en el momento que se determinan las políticas económicas y monetarias de cada país; es seguida muy de cerca por las empresas y las familias, ya que las obligaciones contractuales, las tasas de interés y las remuneraciones suelen regularse en función de las variaciones del IPC. ¿Qué es el IPC? Técnicamente el IPC (índice de precios al consumidor) es un índice de canasta fija, correspondiente a un periodo base en el tiempo, construido sobre una variante de los índices, que permite una actualización más rápida de la canasta para seguimiento de precios, según evolucione o cambie el gasto de consumo de los hogares de un país. En el transcurso del tiempo comprobamos que los mismos bienes, tienen un precio diferente y generalmente creciente a medida que pasa el tiempo. El bien real es el mismo, pero su valoración monetaria (precio) cambia. Si deseamos analizar en forma adecuada la evolución de la actividad económica, debemos separar la influencia de los precios sobre los valores de los agregados económicos (bienes y servicios). ¿Cómo medir el índice de precios al consumidor? Se calcula dividiendo el valor de la canasta familiar del año en estudio, entre el valor de la canasta familiar del año base, multiplicado por 100. Canasta Familiar (año actual) IPC = ---------------------------------------- x 100 Canasta Familiar (año base) Evolución y Usos del IPC El índice de precios al consumidor sirve para una amplia variedad de objetivos, ya que en la práctica sigue siendo la medida más precisa de la inflación que afecta a los hogares. También es el barómetro del comportamiento de la economía y un indicador clave para evaluar los resultados de la política monetaria y fiscal de un país. El IPC se utiliza frecuentemente para ajustar los salarios y las prestaciones de seguridad social (por ejemplo, las pensiones) y compensar así las variaciones del costo de la vida. Asimismo, la evolución del IPC es importante a la hora de formular medidas de política social y ajustar las prestaciones de seguridad y asistencia sociales. Los principales usos del IPC (índice de precios al consumidor) han ido cambiando con el tiempo y pueden diferir de un país a otro. En un principio, los calculaban para disponer de un instrumento de ajuste automático de las remuneraciones, a fin de compensar a los asalariados el aumento de precio de los bienes y los servicios adquiridos; de esta manera, han desempeñado una función importante en el proceso de ajuste de los ingresos. Recientemente, muchos países han modificado el uso principal del IPC, que ha pasado a ser una medida general de la inflación de los precios para el sector de los hogares en su conjunto. Un ejemplo de ello es el desarrollo del Índice Europeo de Precios al Consumo Armonizado (IPCA). El IPC es considerado en casi todos los países como uno de los indicadores básicos del funcionamiento de la economía. Los resultados de estas mediciones pueden ser diferentes, dado que, a medida que transcurre el tiempo, los consumidores no siguen comprando un mismo conjunto de bienes y servicios, sino que ajustan sus gastos en función de los cambios en los precios relativos y de otros factores. La mayoría de los países consideraran que es la mejor medida de la inflación disponible; de hecho, por ahora no existe ningún otro índice que tenga un grado de aceptabilidad comparable y que ofrezca al mismo tiempo una descripción más precisa de la evolución de los precios para la sociedad en general. Producto Bruto Interno (PBI o PIB). El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital. ¿ Cómo se calcula el PIB? Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: (1)Método del Gasto, (2)Método del Ingreso y (3)Método del Valor Agregado. Método del Gasto El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados. Método del Valor Agregado El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios. Método del Ingreso El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA. PIB nominal versus PIB real Se debe tener en cuenta que la producción se mide en términos monetarios, por esto, la inflación puede hacer que la medida nominal del PIB sea mayor de un año a otro y que sin embargo el PIB real no haya variado. Para solucionar este problema se calcula el PIB real deflactando el PIB nominal a través de un índice de precios, mas concretamente, se utiliza el deflactor del PIB, que es un índice que incluye a todos los bienes producidos. Para realizar comparaciones internacionales, se suele calcular el PIB es dólares. Obviamente, ésta medida se ve muy afectada por las variaciones del tipo de cambio, ya que el tipo de cambio suele ser muy volátil. Para solucionar este problema, los economistas utilizan otro método para realizar comparaciones internacionales de los distintos PIB, este método consiste en deflactar el PBI utilizando la paridad del poder de compra (más conocida como PPP, del inglés "purchasing power parity"). Producto Interno versus Producto Nacional En el caso del Producto Interno Bruto (PIB) se contabiliza el valor agregado dentro del país, y en el caso del Producto Nacional Bruto (PNB) se contabiliza el valor agregado por los factores de producción de propiedad nacional. Producto Bruto versus Producto Neto La diferencia entre el PB y el PN es la depreciación del capital, el Producto Bruto no tiene en cuenta la depreciación del capital mientras que el Producto Neto si la incluye en el cálculo. Producto Per Cápita El PIB per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes de la economía. ¿Qué está mal en el PIB? El uso del PIB per cápita como medida de bienestar es generalizado. Pero estas cifras deben ser observadas con cuidado, debido a las siguientes causas:
Índice de desarrollo humano (IDH)Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una estadística que se encarga de clasificar a los países por nivel de "desarrollo humano" y desarrollado por separado según los siguientes parámetros: países de alto desarrollo, desarrollo medio, y subdesarrolladas (bajo desarrollo). Este indicador se compone de las estadísticas de Esperanza de Vida, Educación, Nivel de vida y PIB recogidos en el ámbito nacional. Dentro de los tres aspectos que se tienen en cuenta para el cálculo y medición delIDH existen parámetros importantes, tales como: • Esperanza de vida al nacer, el cual es un índice que mide y calcula el estado y la cobertura en salud de una población determinada teniendo en cuenta la longevidad de esta población. • El conocimiento y la educación, medida por la tasa de alfabetización de adultos (con ponderación de dos tercios) y la tasa bruta combinada de matriculación primaria, secundaria y terciaria (con una ponderación de un tercio). Aquí se expresa la posibilidad de la población de un territorio determinado para acceder a los servicios de educación y de qué manera son tomas en cuenta por el estado para tener una apertura general al conocimiento. • El nivel de vida, medido por el logaritmo natural del producto interno bruto per cápita en paridad de poder adquisitivo. Se denota en este punto claramente las oportunidades laborales, el acceso a la salud, la recreación, el poder adquisitivos de bienes y servicios; es claramente un análisis conciso de las oportunidades que tienen los ciudadanos de un estado para mejorar sus condiciones de vida. Básicamente el índice de Desarrollo Humano se define como el proceso de ampliación de las libertades y oportunidades para mejorar el bienestar de una población. El desarrollo humano es un derecho de la gente a la libertad real, a tener la oportunidad de decidir quién quiere ser, qué quiere hacer y cómo quiere vivir. Realmente esta concepción de Desarrollo Humano es bastante reciente tiene algo más de 20 años de estarse calculado y fue desarrollado por el economista Mahbub ul Haq quien hacía parte del Banco Mundial en la década de 1970, y más tarde fue ministro de Hacienda en su propio país, Pakistán, el Dr. Haq sostuvo que las medidas actuales de progreso de la humanidad no tenían en cuenta el verdadero propósito del desarrollo que era y es mejorar la vida de las personas. En particular, él creía que la medida de uso del producto interior bruto no alcanzaba a medir adecuadamente el bienestar de una sociedad. Él trabajó con el Premio Nobel Amartya Sen y otros economistas de talento, en 1990 el Dr. Haq publicó el primerInforme sobre Desarrollo Humano, que fue encargado por las Naciones Unidas para el Desarrollo. En la actualidad este informe sigue siendo requerido anualmente para saber cómo se van desarrollando los diferentes países del planeta en los que se presentan generalmente en los primero lugares de desarrollo varios país de Europa, Norteamérica y, por supuesto, Australia; mientras que en los últimos puestos de desarrollo humano se pueden apreciar en su gran mayoría a países africanos que se destacan por sus altos niveles de subdesarrollo. |