descargar 0.51 Mb.
|
partir de los años 90. Acuñada bajo los conceptos de la geografía económica y los clústers industriales (Porter, 1990), surge como explicación de la “ventaja competitiva” dentro del marco del “comercio internacional”. Generalmente, los factores de aglomeración son la reducción de costes de transacción y el incremento de la movilidad laboral, que permiten la especialización productiva de los territorios. La investigación sobre los clústers creativos analiza el nivel de concentración territorial de las actividades creativas y el tipo de especialización. En este sentido, son habituales metodologías como la representación gráfica mediante mapeo o el uso de indicadores (como coeficiente de localización). La importancia de este tipo de investigación radica en que intenta determinar en qué medida la concentración favorece la generación de nuevo conocimiento. ¿Cómo se transfiere la creatividad del sector cultural al resto de actividades del territorio? Si bien los procesos son cada vez más complejos y abiertos, cuatro tipos de análisis resultan útiles para estudiar esta cuestión: › Identificación de clústers creativos: el importante nivel de desconocimiento sobre los clústeres es una de las principales deficiencias dentro del contexto europeo. Las Industrias Culturales y Creativas (ICCs) tienden a concentrarse más que cualquier otro sector industrial (Lazzaretti et al., 2011a). › Características específicas los clústers creativos: la concentración de las industrias culturales es diferente a la de otros sectores. En un territorio pueden estar presentes diversos tipos de industrias creativas, existiendo correlación en la presencia de unas y otras; también existen clústers según fases de la cadena de valor de la creatividad, como sucede en el caso de la producción audiovisual. (Chapain et al., 2010; De Propis et al., 2010; Bakhshi, H. et al., 2008). › Relaciones de la industrias creativas con el resto de la economía: investigaciones como las desarrolladas por De Propis et al. (2010) y Müller, K. et al. (2008) sostienen que las empresas creativas mantienen intensas relaciones comerciales con otros sectores. La investigación input-output revela que las industrias más innovadoras de la economía son las que más intercambios tienen con el sector creativo. La correlación entre la presencia geográfica del sector creativo y otros sectores desvela que existe una co-locación de empresas creativas, empresas innovadoras dedicadas a la fabricación de alta tecnología y empresas de servicios de uso intensivo del conocimiento (KIBS). (de Propis et al., 2010). 98 › Mecanismos de formación de clústers creativos y contribución a la innovación local: el punto crucial en este último nivel de investigación es indagar en los mecanismos de concentración de empresas creativas y de contribución a la innovación de un territorio. ¿Por qué las industrias creativas se aglomeran en determinados territorios? Lazzaretti et al. (2011) responden que los factores de concentración de industrias creativas son de naturaleza múltiple: la presencia de patrimonio histórico y cultural, el efecto de la aglomeración económica, el papel del capital humano y la clase creativa de Florida. Por otra parte, ¿cómo contribuye el sector creativo a la innovación? Se establece que este sector forma parte de los sistemas de innovación local. Este enfoque (Potts, 2007 y 2009; Lazzaretti et al. 2011a; Kimpeler y Georgieff, 2009) señala que el crecimiento económico de un territorio depende de la presencia de instituciones cuyo funcionamiento sistemático produce innovación, como es el caso de universidades o centros de innovación. Como ya hemos señalado anteriormente, la innovación actualmente es más compleja y abierta y busca nutrirse de ideas y conocimientos diversos. En palabras de Potts (2007): “el enfoque estándar de los sistemas de innovación se centra sólo en las tecnologías físicas y en las consideraciones tipo ingeniería sobre lo que son las tecnologías. Notablemente, esto excluye el tipo de conocimientos estudiados por las artes y las humanidades junto con el conjunto de industrias conocidas bajo la rúbrica de ‘industrias creativas’”. Dejando la dimensión de los clústers creativos y pasando a considerar la tercera cuestión, la cultura, entendida como producción y consumo de actividades culturales y artísticas, crea circuitos y relaciones que se dan en los territorios y favorecen la innovación. Costa (2008) llama la atención sobre la relación entre la aglomeración territorial de actividades culturales y “los mecanismos que están detrás de las dinámicas innovadoras en esas áreas, con particular enfoque en la cuestión de la creatividad.” Hay que entender la creatividad como proceso participativo, promoviendo un papel activo de las comunidades. Es necesario cambiar la idea lineal del proceso cultural que se agota en el consumo, identificando las capacidades creativas de los consumidores. De acuerdo con Greffe (2011), “activar la función de las artes significa suscitar una cultura de proyectos mediante las prácticas artísticas desarrolladas por los habitantes de una ciudad, entendiendo que también la creatividad se enmarca en un sistema de relaciones sociales y de poder”. En este conjunto de procesos y relaciones cabe destacar el papel protagonista de los mediadores culturales en la activación del proceso y como agentes creadores capaces de imaginar escenarios potenciales y futuros del universo simbólico de una comunidad. En definitiva, favorecer la vitalidad cultural de los territorios significa hacerlos propicios para el desarrollo de la economía creativa, entendida como todo el espacio de intercambio de experiencias culturales de una comunidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, entendidos de esta manera, los 99 procesos creativos tienen la capacidad tanto de integrar como de excluir comunidades. Por tanto, la gobernabilidad es determinante en el desarrollo creativo de una ciudad. El modelo de ciudad creativa dependerá del tipo de decisiones estratégicas. Estas decisiones vendrán marcadas por el factor institucional, la oferta cultural institucional y la financiación pública de la creatividad y la cultura. ESPACIO SOCIOECONÓMICO EUROPEO |