Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho






descargar 79.22 Kb.
títuloPor Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho
página4/4
fecha de publicación12.08.2017
tamaño79.22 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4
7. EMPRESARIO DE ALTA TECNOLOGÍA: Con educación superior y destreza técnica. Son altamente competitivos y disfrutan de la tecnología de punta. Generalmente electrónica e informática.
8. EMPRESARIO CONSTRUCTOR DE EQUIPOS: Son aquellos que inician por su cuenta , por que luego crecen y fundan una compañía mayor. Saben delegar y tienen sentido de organización. Contratan personal y construyen equipos de trabajo.
9. INICIADOR EMPEDERNIDO: Disfruta con el desafío de iniciar nuevas empresas, pero su objetivo no es mantenerla sino venderla, para iniciar una nueva.
10. MULTIPLICADOR: La idea de estos empresarios es duplicar la idea de negocio y sacar provecho. Son los típicos franquiciantes o dueños de cadenas comerciales etc.
11. ADQUIRIENTES: En muchos casos es el complemento del multiplicador. Prefieren ser empresarios de un negocio ya existente, porque se reduce el riesgo y la energía se concentra en el éxito del negocio en sí.
12. EMPRESARIO ESPECULADOR: A través de maniobras estratégicas compra bienes raíces y los manipula para luego venderlos un poco más caros. Además, la posesión misma le abre las puertas del crédito. Las antigüedades y los objetos raros también forman parte de este sector.
13. REHABILITADORES: Estos empresarios adquieren compañías en problemas y las reestructuran para volverlas nuevamente competitivas. Finalmente las venden con un margen de utilidad.
14. MANIPULADOR DE VALORES: Estos empresarios adquieren un bien a bajo precio y lo manipula legalmente los estados financieros para aumentar su valor. Luego vende el bien.
15. EMPRESARIO DE IMAGEN: Le interesa la buena vida fruto del éxito. Prefiere intermediar convenios para no complicarse la vida. Poseen amplios contactos y los explotan hábilmente.
16. GERENTE COMPROMETIDO: Este empresario adopta el desarrollo de su empresa como su estilo de vida. Siempre estará atento de lo que ocurra en ella y si acaso la vende permanece como directivo.
17. CREADOR DE CONGLOMERADOS: El típico pulpo. Es el empresario que cede una parte de su compañía para comprar otra y así sucesivamente hasta formar un grupo de empresas bajo su mando.
18. TOMADOR DE CAPITAL: Logra reunir gran liquidez para invertir en negocios lucrativos. Su idea es dirigir el capital para su beneficio y el de los inversionistas.
19. PATRIARCA: Se lo conoce como el dueño de la empresa familiar (EF), que espera y aspira que la familia continué con la tradición, e inclusive se mantiene en su posición pese a que la EF pase a otras manos.
20. COTIZADORES DE BOLSA: La idea de estos empresarios es que su empresa entre a cotizar a la bolsa de valores, donde podrán obtener un amplio beneficio sobre sus inversiones.

La clasificación anterior no supone rigidez ni exclusión entre los tipos de empresario. Es común que durante la vida se pase por varios de ellos, antes de adoptar uno definitivamente. Por otro lado puede darse que un empresario se vea obligado a ser multifacético dadas las condiciones del país donde viva. Es más, la evolución de la economía puede crear nuevas categorías según se desarrolle el mercado.

Los riesgos de emprender

Habrás escuchado o hasta pensado que empeñarse en emprender un nuevo negocio o una empresa es muy arriesgado y que quienes lo hacen son, además de obstinados, arriesgados. Siempre el riesgo será directamente proporcional a la ganancia en cualquier negocio, por lo tanto quien asume más riesgo aunque con menos probabilidad de éxito tendrá la oportunidad de recibir una mayor recompensa en el largo plazo además de la satisfacción de no quedarse y mirar como otras personas si obtienen metas que para otros parecerían inalcanzables.

RIESGO 1. LA PLATA

Si emprendes es muy posible (99.99% seguro) que debas invertir dinero, tal vez tus ahorros, tal vez tu familia te apoye, tal vez un crédito, de donde sea que provenga deberás invertir. El riesgo aquí es perder la plata y más cuando no es tuya, pero qué si no pierdes, qué si tu emprendimiento no sólo paga el dinero invertido sino que lo multiplica.
No vale la pena tomar el riesgo?

RIESGO 2. EL TIEMPO

Además de plata tendrás que invertir tu tiempo, en muchos casos TODO TU TIEMPO. Es difícil pensar en que tendrás que trabajar 24 hs. x 7 días, más difícil si dentro de el tiempo que inviertes tienes que hacer sacrificios (tu pareja, tus amigos,...) pero, por qué no pones en una balanza ese tiempo y esos sacrificios contra la satisfacción que vas a alcanzar por hacer lo que quieres hacer y por trabajar para ti y solo para ti.
No vale la pena tomar el riesgo?

RIESGO 3. EL FRACASO

Este es el temor más grande de todos los que se lanzan al agua, porque alguien que emprende un negocio debe tener presente que puede fracasar, pero también debe tener siempre en la mira el éxito y que de lograrlo la satisfacción será inmensa.
La palabra fracaso no cabe si tu te dedicas de lleno a tu emprendimiento, si das todo de ti para sacarlo adelante, cabe si no lo haces. Si tu sueño no se da por X o Y circunstancias, pero tu has hecho hasta lo imposible por verlo realizado, no te puedes sentir fracasado, lo que aprendiste, la experiencia que obtuviste y muchas otras cosas no te las quita nadie.

La motivación. Herramienta del emprendedor

En muchas oportunidades el concepto de motivación es mal interpretado por los emprendedores. Bajo este concepto erróneo y parcial, se asume que la motivación es reunir a los empleados, para que alguien con mucha labia los llene de pensamientos positivos. A parte de eso, se cree que este trabajo es para un showman, no para un ejecutivo y mucho menos para el gerente general. Son dos los errores que se cometen. Uno masifica la motivación y otro le resta seriedad.

Usted está tratando de fundar una empresa; no le parece que seria inapropiado de su parte, ¿tratar a todos sus colaboradores como si fueran iguales?.

El emprendedor debe comprender los móviles de los demás antes de atreverse a manipular esta herramienta. Una intervención que ignora los móviles de los sujetos y que no los motiva apropiadamente, puede ser mortal para la organización.

Primero, descubra cual es su propia motivación. Por extraño que le parezca, esta no está clara en nuestra mente y nos puede llevar a fracasar laboralmente. Una vez completado este ciclo, láncese a descubrir las razones y necesidades que motivan a su equipo.

Algunas de las principales modalidades de conducta que nos llevan a aplicar la correcta motivación a las personas:

• Satisfacción en el deber cumplido.
• La amistad en primer lugar.
• El perfeccionismo.
• La pasión por el poder.
• Combinaciones diversas.

No solo el dinero es una fuerte motivación para las personas; de hecho, en algunos casos ni siquiera es importante y que hay más dimensiones que la simple retribución monetaria.
Siempre existe una motivación para cada ser humano que lo induce a hacer algo, pero ese incentivo o motivo, puede cambiar de tiempo en tiempo y de acuerdo a la situación.

Pasos del emprendimiento (Plan de Negocio)
El plan de negocios reúne en un documento único toda la información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha.
Cada plan debe formularse en función de los objetivos planteados.

Partes básicas

Carátula
Nombre del proyecto, fecha, a quiénes y por quienes es presentado.
Resumen Ejecutivo
Una síntesis, en no más de dos páginas, de los principales aspectos del proyecto y el objetivo de la presentación.
 Cuerpo Principal
La información relevante para evaluar el proyecto, organizada por temas o capítulos.
Anexos
Información complementaria, gráficos, documentos, planos, folletos.

Contenido a incluir

1. Resumen Ejecutivo
Es una breve síntesis de los aspectos más importantes de un proyecto, que se ubica delante de la presentación.
2. Introducción

Se debe describir:
• cuál es el negocio que se desarrollará;
• quiénes realizan la presentación del plan y para qué;
• si se trata de una empresa en funcionamiento, cuál es su misión y su trayectoria;
• cuál es la fecha de presentación y si existe un plazo para la aprobación del plan;
• cuál es el enfoque con el que se preparó el plan.
3. Investigación de mercado y estudio de la competencia
Quiénes son y qué quieren los consumidores, qué precios están dispuestos a pagar o quienes son los principales competidores y cuáles son sus ventajas competitivas.
4. Análisis SWOT o FODA
Es un análisis estratégico que se utiliza para conocer la situación presente de una empresa, evaluando las amenazas y oportunidades que surgen del ambiente, y las fortalezas y debilidades internas de la organización.
5. Estrategia
¿Cómo se va ha encarar el negocio? ¿Qué espacio ocupará en el mercado? ¿Hacia dónde se dirigirá?. La estrategia es necesaria para marcar el rumbo de la empresa.
6. Plan de Marketing
Es el instrumento de la estrategia de marketing. Sólo tiene sentido si previamente se definieron el posicionamiento de la empresa y el blanco al que la empresa apunta.
• Producto/servicio: ¿Cuáles son los beneficios que la empresa o el producto/servicio generarán para los clientes potenciales?
• Precio: ¿A qué precio se va a ofrecer el producto/servicio y cuánto influye el precio en la decisión de compra de los potenciales clientes?
• Distribución: ¿Cómo y en qué lugar se va a vender el producto/servicio?
• Comunicación: ¿De qué manera se va a comunicar el producto/servicio de modo tal que los clientes potenciales se enteren de su existencia y deseen comprarlo?
7. RR.HH. y management
8. Estrategia de producción
9. Factibilidad Técnica
10. Factibilidad Económica
11. Factibilidad Financiera (Flujos de Fondos)
12. Conclusiones

Cuatro claves para emprender desde abajo

Es factible emprender a bajo costo, si se arma un plan teniendo presente cuatro axiomas básicos:

1. Hace falta una idea o un aporte original: no sería sensato meterse en ningún tipo de negocio sin ofrecer alguna diferencia.
2. Los costos más grandes pueden aparecer en áreas inesperadas: surgen, por lo general, en marketing y recursos humanos.
3. La inversión debe recuperarse en corto plazo: de lo contrario, se corre riesgo de gastar durante largo tiempo sin ingresos ni ganancias proporcionales.
4. Crecer es la única forma de ganar: carece de sentido meterse en un emprendimiento si no se tiene ese objetivo.

Resumen

El emprendedor o entrepreneur es aquel capaz de tener un sueño y al mismo tiempo de transformar ese sueño empresario en realidad.

Es alguien capaz de descubrir en la crisis la oportunidad de montar un emprendimiento o empresa innovadora y convertirla en un buen negocio (rentable).

Se trata de una persona capaz de no sólo adaptarse a los cambios que impone la época sino de “liderar estos cambios”, inspirando a su gente con la misma pasión que él siente por lograr resultados positivos, siempre a partir de la excelencia y la innovación que lo deben caracterizar.

El verdadero emprendedor tiene aptitudes de liderazgo y disposición a asumir riesgos que significa poner en funcionamiento su empresa.

El emprendedor tiene características de personalidad que suelen distinguirlo de otras personas.

El auténtico emprendedor no se ve a sí mismo como víctima o producto de la crisis o de las circunstancias, sino como protagonista activo del cambio y generador de nuevas circunstancias.

Ellos ven a los cambios no como una amenaza sino como un desafío y oportunidad. La capacidad para transformar la crisis en oportunidad es lo que hace la diferencia entre ganadores y los que no lo son.

El emprendedor considera que su seguridad está completamente centrada en él mismo y en su capacidad para cambiar, adaptarse y aprender de las oportunidades que el brinda el cambio. Es un ganador con los cambios.

Ser un emprendedor implica ante todo un modo de pensar.

Según Víctor Hugo: “el futuro tiene varios nombres: para los débiles es lo inalcanzable, para los temerosos es la incertidumbre, para los valientes es la oportunidad”.

ACTIVIDAD

¿Es usted un verdadero emprendedor?

1 ¿Alguno de sus padres y/o abuelos inició un negocio propios? Sí No
2 ¿Es un estudiante brillante en la escuela?
3¿Le gusta participar en actividades grupales en la escuela?
4 Siendo un adolescente, ¿prefiere estar solo?
5 ¿Se postuló alguna vez para ocupar algún puesto en la escuela, o inició algún negocio de chico, como un puesto de limonada?
6 ¿Se considera como alguien obstinado?
7¿Cree usted que es precavido?
8 ¿Es atrevido y aventurero?
9 ¿Le importa mucho la opinión de los demás?
10 ¿La idea de cambiar su rutina diaria sería una motivación importante para comenzar un negocio propio?
11 Puede que disfrute sus actividades diarias, pero ¿estaría dispuesto a trabajar en esa actividad toda la noche si fuera necesario?
12 ¿Estaría dispuesto a trabajar tanto como sea necesario, habiendo dormido poco o nada, con tal de terminar un proyecto?
13 Cuando concluye en forma satisfactoria un proyecto, ¿inicia otro inmediatamente?
14 ¿Estaría dispuesto a comprometer sus ahorros para iniciar un negocio propio?
15 ¿También estaría dispuesto a pedir prestado?
16 Si inicia un negocio y fracasa, ¿empezaría a trabajar en otro de inmediato? Sí No
17 ó ¿empezaría a buscar un trabajo con un sueldo regular?
18 ¿Cree que ser emprendedor es riesgoso?
19 ¿Suele escribir sus metas de corto y largo plazo?
20 ¿Considera que tiene la capacidad de manejar flujo de efectivo de manera personal?
21 ¿Se aburre fácilmente?
22 ¿Es usted optimista?

¿Es usted un verdadero emprendedor? Evaluación:

1 Si la respuesta es sí, reste un punto, si no, sume uno.

2 Si la respuesta es sí, reste cuatro puntos; si no, sume cuatro. Por lo general, los empresarios no solían ser estudiantes brillantes.

3 Si la respuesta es sí, sume un punto; si no, reste uno.
Los emprendedores prefieren no participar en actividades grupales, generalmente.

4 Si la respuesta es sí, sume un punto; si no, reste uno.
Los estudios han mostrado que los empresarios, de chicos, preferían estar solos.

5 Si la respuesta es sí, sume dos puntos; si no, reste dos.
Generalmente, el empresario se puede detectar en edad temprana.

6 Si la respuesta es sí, sume un punto; si no reste uno.
Un niño obstinado significa que tiene determinación para hacer las cosas a su modo, una característica distintiva de los empresarios exitosos.
7 Si la respuesta es sí, reste cuatro puntos; si no, sume cuatro.
La precaución puede significar renuencia a tomar riesgos.

8 Si la respuesta es sí, sume cuatro puntos.

9 Si la respuesta es sí, reste un punto; si no, sume uno.
Los empresarios suelen tener fe para seguir caminos diferentes a pesar de la opinión de los demás.

10 Si la respuesta es sí, sume dos puntos; si no, reste dos.
La rutina diaria suele precipitar la decisión de un empresario por iniciar un negocio.

11 Si la respuesta es sí, sume dos puntos; si no, reste seis.

12 Si la respuesta es sí, sume cuatro puntos.

13 Si la respuesta es sí, sume dos puntos, si no, reste dos.
Por lo general los empresarios disfrutan de su trabajo; van de un proyecto a otro.
14 Si la respuesta es sí, sume dos puntos; si no, reste dos.
Los empresarios exitosos están dispuestos a usar sus ahorros para financiar un proyecto.

15 Si la respuesta es sí, sume dos puntos; si no reste dos.

16 Si la respuesta es sí, sume cuatro puntos; si no, reste cuatro.

17 Si la respuesta es sí, reste un punto.

18 Si la respuesta es sí, reste dos puntos; si no, añada dos.

19 Si la respuesta es sí, sume un punto, si no, reste uno.
Muchos empresarios tienen el hábito de poner por escrito sus metas.

20 Si la respuesta es sí, sume dos puntos; si no, reste dos.
El manejo de flujo de efectivo puede ser crítico para el éxito empresarial.

21 Si la respuesta es sí, sume dos puntos; si no, reste dos.
Tal parece que los empresarios se aburren fácilmente.

22 Si la respuesta es sí, sume dos puntos; si no, reste dos.
El optimismo es combustible para buscar el éxito.

Fuente:

Test proporcionado a Entrepreneur Media Inc. por Northwestern Mutual Life Insurance, Co. y adaptado por Empresar.

¿Cuál fue su puntaje?
Clasificación

35 a 44 Excelentemente calificado para emprender

15 a 34 Está bien preparado

0 a 14 Tiene buenas posibilidades

-1 a –15 Baja probabilidad de éxito

-16 a –43 Su talento está en otra parte
1   2   3   4

similar:

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconOportunidades de inversión por actividades para una empresa mediana y pequeña empresa

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconPor medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción...

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconPor medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción...

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconAcuerdo por el que se crea con carácter permanente la Comisión Intersecretarial...

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho icon1. ¿Qué es una Micro, Pequeña o Mediana Empresa?

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconAplicación de estrategias financieras en la pequeña y mediana empresa en mexico

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconResolucióN (Sec. Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional) 21/2010

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconEl apoyo a la actividad de la pequeña y la mediana empresa, motores...

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconPromote es la Feria de Promoción de la Pequeña y Mediana Empresa...

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconIniciativa de ley mediante la cual se crea la ley de la micro, pequeña y mediana empresa




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com