Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho






descargar 79.22 Kb.
títuloPor Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho
página3/4
fecha de publicación12.08.2017
tamaño79.22 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4

Fuente: Buttner & Gryskiewicz (1993)

Los recursos humanos: el principal factor

La preparación, tanto de los gerentes como de sus colaboradores, como factor clave de competitividad, aún no es visualizada por muchos empresarios. Definitivamente la capacitación tiene directa relación con las utilidades de la empresa. Para bajar los costos de fabricación o gastos fijos de la empresa es necesario sensibilizar a los colaboradores a cerca de la calidad y productividad en el trabajo. Solamente así podríamos conseguir un aporte conciente y voluntario de todos los componentes del equipo para mejorar los índices de eficiencia, lo que se traducirá en más y mejores utilidades.

También, cuando las ganancias deban provenir de un aumento de las ventas, la capacitación en el área de marketing, atención al cliente, técnicas de ventas, entre otros, deben ser considerados como inversión que pueda tener su retorno en las operaciones.

Los estudios muestran que son tres los factores que afectan a la sobrevivencia de una nueva empresa:

  • El primero se refiere a las características individuales del emprendedor fundador.

  • El segundo factor es estructural y estratégico del nuevo negocio y

  • El tercero se refiere a las características del medio ambiente de la empresa


Los factores relacionados al emprendedor son las características del empresario que intervienen directamente en el proceso de creación y desarrollo de empresas. Las habilidades necesarias de gestión, conocimientos y valores, son las más importantes.

Una representación gráfica de los factores de éxito se presenta a continuación:

Los factores de éxito adquieren un mayor o menor relevancia de acuerdo con el estado de evolución de la empresa. El éxito de una empresa se origina cuando hay un equilibrio en los factores citados. La empresa, el ambiente y el emprendedor, son tres variables que se influyen mutuamente. Una genera una serie de necesidades que necesitan ser atendidas para que la empresa obtenga el éxito. Por lo tanto, la evolución de la empresa en el tiempo, depende del equilibrio y desempeño de estos factores.

Estudios recientes demuestran que a pesar de la variedad de factores que llevan a las pequeñas empresas al éxito, casi todos están relacionados a la figura del emprendedor. El fracaso de una empresa es un proceso de aprendizaje doloroso y traumático para el emprendedor, pues están envueltos muchos recursos propios y de terceros, así como energía y entusiasmo.

Dentro de las diversas áreas del conocimiento que tienen que ser atendidas en el estudio del éxito empresarial, casi todas confirman que el fundador es la pieza fundamental para que efectivamente ocurra el éxito.

Bibliografías



Abrams, R.M (1994) Business Plan: Secretos y Estrategias para el Éxito.
Adizes, I. (1993), Los Ciclos de Vida de las Organizaciones, 2da. Edi.

Anderson, A., H., Challenges to teory development in entrepreneurship

reserch.
Bolton, W.K. (1993) The entreprise paradigm. Latin American Seminar on the Development of Technology- based Enterprise, 27 y 28 mayo, Rio de Janeiro.
Deakins, D. (1990) Programa de impacto a la comunidad – conviértase en emprendedor. Monterrey, N.L.
Druker, P.E. (1987) Innovación y Espíritu Emprendedor (Entrepreneurship): Práctica y principios.


Manejar un negocio implica tomar decisiones sobre el mercado, los recursos, el capital. Aquella persona que acepta el riesgo de desarrollar un negocio siendo su propietario y de soportar las posibles pérdidas de dinero, es entrepreneur.

Introducción

El emprendimiento es un rasgo distintivo del individuo o de una institución. Si bien no es un rasgo de personalidad, se requiere de un carácter especial para desempeñarse en condiciones de incertidumbre.

El término deriva del francés y quiere decir “emprendedor”. En el siglo XVI los franceses llamaban entrepreneur a los líderes de las expediciones militares que edificaban puentes, caminos, puertos y fortificaciones. A mediados del siglo XVIII los economistas comenzaron a utilizar la palabra para designar a aquellos individuos que innovaban en el campo económico bajo condiciones de riesgo e incertidumbre.

Una persona que acepta los riesgos de ser propietario de un negocio con la esperanza de lograr una ganancia.

Definiciones
Entrepreneur:

Un entrepreneur es un emprendedor. Un emprendedor creativo. Que posee excelentes niveles tanto de visión como de acción.

Es alguien orientado al mercado. Alguien que se desenvuelve en el mercado en búsqueda de aprovechar las oportunidades que este le brinda. Este entorno en el que se mueve requiere de él una capacidad de análisis, de un abordaje diferente, decisivo e incisivo, como así también de la capacidad de ver negocios.

El emprendedor debe saber quién es, qué es lo que realmente sabe hacer; cuál es la lógica básica de su negocio (base del negocio), y qué premisa para crear valores podrá captar el interés de los clientes. En resumen, para llegar al éxito se necesita una visión del punto donde se quiere llegar y tomar la dirección correcta hacia él.

Uno necesita pensar más a menudo sobre la cultura del riesgo, de las ganas, las ansiedades, los deseos, la pasión emprendedora de negocios nuevos.
El espíritu emprendedor.

Podríamos afirmar que el espíritu emprendedor (entrepreneurship), puede ser el desarrollo de proyectos innovadores o de oportunidad para obtener un beneficio; la capacidad de comprar a precios ciertos, para comprar a precios desconocidos o lo podemos considerar como la capacidad de desarrollar una idea nueva o modificar una existente para traducirla en una actividad social rentable y productiva (ojo: no todas las personas emprendedoras buscan el beneficio económico; existen personas que buscan objetivos sociales o políticos).

En la actualidad el espíritu emprendedor es sinónimo de innovación, cambio, fundación de una compañía, o toma de riesgos. La dificultad aumenta, cuando encontramos emprendedores que no han fundado empresas o que no han sido innovadores y simplemente han copiado una idea existente o que en lugar de asumir riesgos buscan que otros los corran etc.

Características de los nuevos emprendedores
¿Qué se necesita para ser un emprendedor verdadero?. Pensemos en las siguientes características a tener en cuenta:

En la parte de motivación:

1. Capacidad de compromiso: Tanto consigo mismo, como con los demás.
2. Vocación por el trabajo: Todos los días, casi todo el día hasta sacar las iniciativas adelante.
3. Constancia: Y creencia en sus proyectos. Que se puede juntar a la perseverancia y a la fe. Si el emprendedor no cree en sí mismo y en su proyecto, está destinado a fracasar.
4. Empuje: Es la capacidad de sacar las iniciativas adelante, el nivel de sacrificio y entrega y las ganas por cumplir los sueños.
5. Coraje físico y un gran entusiasmo para toda clase de ideas: La pasividad no es una característica de un emprendedor, el entusiasmo y el movimiento continuo sí.

En cuanto al saber:

1. Conocimiento: Ser emprendedor requiere conocimiento en los temas que se van a desarrollar en los proyectos o actividades, sea cuales sean y al mismo tiempo requiere capacidad de investigar y experimentar.
2. Cultura: En un sentido amplio, saberse adaptar a las diversas situaciones y saberse comportar ante las circunstancias.

Existen otras capacidades no tan evidentes:

1. Capacidad de asociación: Ser capaz de trabajar en equipo (asociarse) o de liderar (dirigir). Una idea grande, difícilmente se desarrolla por una persona, la capacidad de asociarse (bien) es clave en el éxito.
2. Capacidad de mando: Ser el jefe no es sinónimo de poder, ser el guía o líder si lo es...
3. Visión: Saber mezclar sus objetivos de corto, mediano y largo plazo, con su visión de negocio y de entorno. Donde otras personas ven un problema o una dificultad, un verdadero emprendedor ve una oportunidad.
4. Generación de Ideas: Ser creativos, es decir transformar ideas en realidades e identificar oportunidades donde otros ven problemas. Es necesario tener ideas, replantearlas e implementarlas constantemente.
5. Capacidad de asumir riesgos: Arriesgar para ganar.
6. Capacidad de medir el riesgo: Saber exactamente a que estoy jugando y cuales son mis oportunidades, debilidades y fortalezas.
7. Capacidad de autocrítica: Nadie es perfecto, aprender de los errores y ser consciente de ellos es fundamental.
8. Independencia: Para tomar decisiones y dar mandatos: Es la idea de emprender, conseguir metas propias.

Otras características:

Capacidad de entender los procedimientos legales, crediticios y financieros que se presenten
Capacidad de innovar y responder ante la adversidad

Muchas veces se ha encontrado que una persona emprendedora debe ser sociable, encantadora y debe tener capacidad de convocatoria.

Lo importante, es hacer valorar tu trabajo, y hacer valerte como persona como ser intelectual y humano

Una de las grandes ventajas que tienen los nuevos emprendedores es que son soñadores y por lo general no están contaminados con la totalidad de los riesgos. Son más agresivos que sus competidores al establecer una estrategia clara y poseer objetivos definidos.

El antiemprendimiento

Vamos a centrarnos ahora en los rasgos característicos de las personas y las sociedades que no arrancan con emprendimientos o fracasan fácilmente y que llamaremos anti – emprendedores.

El anti - emprendimiento puede asociarse con:

Pesimismo: Es la actitud que siempre nos impide arrancar, que hace más difícil el camino sin siquiera haber empezado a recorrerlo.
Cultura de trabajo seguro: En muchas ocasiones la sociedad nos enseña a "recibir órdenes" y a buscar un trabajo fijo, en lugar de crear empresa y montar iniciativas propias.
El desconocimiento de las oportunidades: Lamentablemente la falta de interés en lo que pasa alrededor del entorno de las personas les hacen perder oportunidades que pueden valer oro.
Carencia de Proyectos viables: Algunas veces la inviabilidad de los proyectos genera trabas insalvables para quien planea hacer empresa. Esto se relaciona con la incapacidad de medir bien riesgos y oportunidades.
Escaso conocimiento del medio y del mercado: No existe nada más triste que dejar de emprender por falta de conocimiento y entendimiento del mundo que nos rodea y del mercado que se pudiera perseguir.
Falta de habilidades técnicas: La sociedad del conocimiento requiere de personas técnicas, especializadas y que tengan conocimientos básicos en las áreas básicas de formación empresarial.
Falta de motivación: La tendencia a abandonar los proyectos rápidamente es muy común en las sociedades latinoamericanas.
 Mediocridad: Otra tendencia muy preocupante en las personas es hacer los trabajos por compromiso y no por convicción, lo que hace que los estándares de calidad sean muy bajos e impidan la creación de personas emprendedoras.
 Distracciones: Una característica del anti - emprendedor es no centrarse en su idea y volverse volátil y distraído. Es importante tener un rato de esparcimiento, más no debe ser excusa para no seguir trabajando. No son actitudes únicas las que impiden generar empresa, no son tampoco los problemas externos. Es la combinación de factores externos e internos lo que bloquea la capacidad de emprender de las personas.
"Romper con estos problemas y seguir adelante es la única manera de ser exitoso".

Requisitos para ser un buen emprendedor

Trabajar por un sueño parecería una cuestión ideal, ser independiente o su propio jefe una bendición, sin embargo, y como una cuestión extraña en realidad son muy pocas las personas que deciden lanzarse a aventurar con sus ideas, sus proyectos o sus propios negocios; es evidente que el camino es difícil, pero, ¿Por qué las personas no se arriesgan?. La literatura sobre emprendimientos nos presenta casos de personas que a partir de cero, han logrado construir y lograr grandes hazañas. ¿Que hizo a estas personas y que características se encuentran en los verdaderos emprendedores?.

Parece existir cierto consenso en que los grandes emprendedores cumplen con las siguientes características:

1. La constancia
2. El sentido de oportunidad o de negocio
3. El conocimiento
4. Responsabilidad personal
5. Capacidad de liderazgo

Para desarrollar un emprendimiento, debes ser consciente de que debes cumplir por lo menos con los anteriores requisitos, ya que sacar una idea adelante requiere de estos y muchos factores más.

Tipos de entrepreneur

• Descubridores de negocios
Tienen la capacidad de encontrar permanentemente los huecos en el mercado. Tienen siempre en mente siete u ocho negocios a la vez. Ellos saben ver el mercado, pueden percibir tendencias, ver lo que nadie vio, o bien ver lo que todos ven pero entendiéndolo de un modo diferente.

• Armadores de negocios

Son empresarios de alma. Imaginan los componentes del negocio, y llevan a cabo el mismo, mediante acciones. Piensan en las relaciones con proveedores, clientes, socios, profesionales, productos, procesos. Son los que crean negocios.

• Intrapreneur o managers

Son los que saben gestar los negocios y que trabajan dentro de empresas ya existentes. Tienen muy claro cómo van madurando los negocios. Tienen la paciencia para investigar, el temple para desarrollar procesos, la habilidad para ir negociando con las percepciones que existen en la empresa y logran que el negocio se vaya creando.

Los intrapreneurs trasladan al nuevo empleo, dentro de una empresa ya existente, el espíritu independiente, la iniciativa innovadora, la rapidez y la flexibilidad adquiridas durante su experiencia en el mundo de los negocios. Estas características se aprecian más cuanto mayor es una organización.

Hay compañías que inducen a sus empleados más talentosos a comenzar nuevos negocios puertas adentro de la empresa.

Habilidades y características personales de un empresario o gerente de empresa

• Posee buenas habilidades y conocimientos gerenciales.
• Toma pocos riesgos.
• Le importa su carrera y su empleo.
• Su patrón de trabajo es más rutinario que el del emprendedor.
• Es empleado por otros no trabaja en su emprendimiento.
• No está necesariamente comprometido con el crecimiento a largo plazo o por la continuidad de la empresa.

Tipos de empresarios y sus negocios

Distingamos entre emprendedor y empresario, aquí hablaremos de los empresarios, los cuales están mas allá del emprendimiento.

La forma de distinguir las clases de empresarios es a través de la forma como opera su negocio o de cómo operan ellos su empresa.

1. EMPRESARIO SOLISTA O UNIPERSONAL: Es el típico trabajador por su cuenta. Tal vez trabaja con algunos empleados, pero el concentra el poder.
2. SOCIO CLAVE: Es el miembro de un equipo que asume un rol altamente activo en comparación con los otros socios, quienes seguramente aportan el capital.
3. MIEMBRO DE UN GRUPO: Estos empresarios prefieren el apoyo Psicológico y financiero del trabajo en grupo, pero son menos autónomos que los socios clave.
4. PROFESIONALES: Por lo general no se consideran empresarios, pero la verdad es que han recibido toda la educación y formación para triunfar en los negocios de su especialidad.
5. INVENTOR INVESTIGADOR: Aunque carecen de destreza ejecutiva tienen buenas ideas. Se encierran en sus laboratorios a probar nuevos productos, aunque estos no tengan practicidad en el mercado.
6. INNOVADOR CREATIVO: Este tiene ideas para fabricar mejores productos. Este individuo si comprende el mercado y está presto para satisfacerlo.
1   2   3   4

similar:

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconOportunidades de inversión por actividades para una empresa mediana y pequeña empresa

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconPor medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción...

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconPor medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción...

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconAcuerdo por el que se crea con carácter permanente la Comisión Intersecretarial...

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho icon1. ¿Qué es una Micro, Pequeña o Mediana Empresa?

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconAplicación de estrategias financieras en la pequeña y mediana empresa en mexico

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconResolucióN (Sec. Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional) 21/2010

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconEl apoyo a la actividad de la pequeña y la mediana empresa, motores...

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconPromote es la Feria de Promoción de la Pequeña y Mediana Empresa...

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconIniciativa de ley mediante la cual se crea la ley de la micro, pequeña y mediana empresa




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com