descargar 79.22 Kb.
|
Mortalidad empresarialMuchas expectativas y esperanzas son depositadas en estas pequeñas unidades, porque ellas generan nuevos empleos y contribuyen a mejorar la competencia y una economía más eficiente. Al mismo tiempo es preocupante el número de empresas que fracasan en los primeros años de vida. Recientes investigaciones buscan explicar por que unas empresas sobreviven y otras fracasan. Hay un alto índice de mortalidad empresarial. Algunas estadísticas de distintos países coinciden que entre el 70 y el 80% de las empresas que hoy se crean, cierran antes de cumplir un año de vida. De las que sobreviven, menos del 70% alcanzan el quinto año de vida. Estos datos se refieren a datos del SEBRAE del Brasil y a estudios realizados por Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (CAPYME) en Paraguay. Entre los principales motivos puntuales de fracaso de las nuevas pequeñas empresas y también de nuevos productos, podemos citar:
Por lo general el emprendedor se focaliza más en el producto o servicio y no lleva en cuenta a la competencia y sus ventajas tales como: precios, condiciones de crédito, asesoramiento, atención al cliente, entre otros.
Uno de los errores crasos que comete una persona al iniciar la empresa es que dimensiona el mercado según su capacidad de producción. La dimensión de las ventas y la programación de la producción se deben basar en el estudio de mercado.
Este dato tiene que ver con las frases sátiras como “vender bufanda en el desierto” o “vender helado en el polo”. El emprendedor no identifica quien es su cliente y donde se encuentra, de esa forma mucho esfuerzo es malgastado sin que tenga un retorno.
Al iniciar una empresa el propietario no maneja instrumentos como la determinación de costos y la fijación del precio de venta. El empresario debe entender que el precio de venta hoy en día lo fija el mercado. Pasó la época de aplicar un porcentaje sobre el costo de la mercadería sin considerar el precio de la competencia.
Los nuevos productos no se diferencian en nada con los que ofrece la competencia. La pregunta aquí es ¿Por qué el cliente cambiaría de proveedor? ¿Que ventajas ofrece mi producto/servicio sobre la competencia?
Este probablemente sea el principal motivo que los empresarios perciben que afecta al éxito de sus negocios. Pero en realidad la falta de capital operativo incide en bajo porcentaje. Lo que dicen las estadísticas El Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (CAPYME) de Paraguay realizó en diciembre de 2003 hasta febrero de 2004 una investigación en 400 pequeñas y medianas empresas (con menos de 100 empleados) representativas del sector. Esta categoría de empresas representan más del 90% del total de empresas en Paraguay. He aquí algunos de los resultados:
Estos datos nos dan la pauta de la baja competitividad de muchas pequeñas empresas en Latinoamérica. MANERAS DE RESOLVER PROBLEMAS
|