Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho






descargar 79.22 Kb.
títuloPor Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho
página2/4
fecha de publicación12.08.2017
tamaño79.22 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4

Mortalidad empresarial


Muchas expectativas y esperanzas son depositadas en estas pequeñas unidades, porque ellas generan nuevos empleos y contribuyen a mejorar la competencia y una economía más eficiente.

Al mismo tiempo es preocupante el número de empresas que fracasan en los primeros años de vida. Recientes investigaciones buscan explicar por que unas empresas sobreviven y otras fracasan.

Hay un alto índice de mortalidad empresarial. Algunas estadísticas de distintos países coinciden que entre el 70 y el 80% de las empresas que hoy se crean, cierran antes de cumplir un año de vida. De las que sobreviven, menos del 70% alcanzan el quinto año de vida. Estos datos se refieren a datos del SEBRAE del Brasil y a estudios realizados por Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (CAPYME) en Paraguay.

Entre los principales motivos puntuales de fracaso de las nuevas pequeñas empresas y también de nuevos productos, podemos citar:

  • Competencia más fuerte en el mercado de lo que se esperaba 26,4%

Por lo general el emprendedor se focaliza más en el producto o servicio y no lleva en cuenta a la competencia y sus ventajas tales como: precios, condiciones de crédito, asesoramiento, atención al cliente, entre otros.

  • El número de clientes potenciales en el mercado fue sobreestimado 18,5%

Uno de los errores crasos que comete una persona al iniciar la empresa es que dimensiona el mercado según su capacidad de producción. La dimensión de las ventas y la programación de la producción se deben basar en el estudio de mercado.

  • Los esfuerzos de venta, promoción y distribución estaban mal diseccionadas 15,9%

Este dato tiene que ver con las frases sátiras como “vender bufanda en el desierto” o “vender helado en el polo”. El emprendedor no identifica quien es su cliente y donde se encuentra, de esa forma mucho esfuerzo es malgastado sin que tenga un retorno.

  • El precio fue fijado muy por arriba de lo que pagaría el cliente 6,9%

Al iniciar una empresa el propietario no maneja instrumentos como la determinación de costos y la fijación del precio de venta. El empresario debe entender que el precio de venta hoy en día lo fija el mercado. Pasó la época de aplicar un porcentaje sobre el costo de la mercadería sin considerar el precio de la competencia.

  • El producto era igual al de la competencia. Un producto “yo también” 9,2%

Los nuevos productos no se diferencian en nada con los que ofrece la competencia. La pregunta aquí es ¿Por qué el cliente cambiaría de proveedor? ¿Que ventajas ofrece mi producto/servicio sobre la competencia?

  • Faltó capital de trabajo para la venta del producto 3,0%

Este probablemente sea el principal motivo que los empresarios perciben que afecta al éxito de sus negocios. Pero en realidad la falta de capital operativo incide en bajo porcentaje.

Lo que dicen las estadísticas

El Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (CAPYME) de Paraguay realizó en diciembre de 2003 hasta febrero de 2004 una investigación en 400 pequeñas y medianas empresas (con menos de 100 empleados) representativas del sector. Esta categoría de empresas representan más del 90% del total de empresas en Paraguay. He aquí algunos de los resultados:

      • 42% no tiene planificada la producción

      • 47% no tienen planificada las ventas

      • 49% no usan sistema de control de stock

      • 85% no le entrenan a sus recursos humanos

      • 88% no usan los recursos de la informática

      • 65% no usan sistemas de evaluación de la productividad

      • 60% no usan mecanismos de control de calidad

Estos datos nos dan la pauta de la baja competitividad de muchas pequeñas empresas en Latinoamérica.

MANERAS DE RESOLVER PROBLEMAS

CARACTERÍSTICAS

ADAPTADORES

INNOVADORES

Estrategias


Toman los problemas como datos y generan formas para desarrollar soluciones mejores, buscando alta eficiencia inmediata

Redefinen un problema relatando las restricciones previamente definidas, inventando soluciones que le parezcan mejores.

Resultados


Generan buenas ideas que son suficientes para resolver los problemas establecidos, sin embargo, a veces fallan por usar inadecuadamente los modelos existentes.

Producen múltiples ideas triviales y que parecen inadecuadas para otros, pero frecuentemente contienen enfoques para resolver problemas anteriormente no tratados.

Preferencias


Prefieren situaciones bien estructuradas y son mejores para incorporar nuevos elementos para una política existente.

Prefieren situaciones no estructuradas para usar nuevos datos en la reestructuración de las políticas y están dispuestos a enfrentar grandes riesgos.

Adaptación


Mejoran lo que esta funcionando, sin embargo, en tiempos de cambios tienen dificultades para huir de los papeles establecidos.

Aumentan la flexibilidad en tiempos de cambios, pueden tener dificultades para trabajar con formas organizacionales rutinarias.

Imagen


Vistos por los innovadores como confiables, rutinarios, predecibles y restrictos por el sistema.

Considerados por los adaptadores poco confiables, poco prácticos, arriesgados, creadores de discordias y agresivos.
1   2   3   4

similar:

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconOportunidades de inversión por actividades para una empresa mediana y pequeña empresa

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconPor medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción...

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconPor medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción...

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconAcuerdo por el que se crea con carácter permanente la Comisión Intersecretarial...

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho icon1. ¿Qué es una Micro, Pequeña o Mediana Empresa?

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconAplicación de estrategias financieras en la pequeña y mediana empresa en mexico

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconResolucióN (Sec. Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional) 21/2010

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconEl apoyo a la actividad de la pequeña y la mediana empresa, motores...

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconPromote es la Feria de Promoción de la Pequeña y Mediana Empresa...

Por Juan Angel Bóveda V. Director del Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (capyme) de la Fundación emprender – Paraguay Ser innovador es mucho iconIniciativa de ley mediante la cual se crea la ley de la micro, pequeña y mediana empresa




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com