Participación
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN DE ESTE INSTRUMENTO. Solicite al alumno las actividades realizadas. Verifique que cubra las características señaladas abajo y marque con una X el registro del cumplimiento correspondiente. En caso de ser necesario hay un espacio para observaciones
Indicadores
| Si
| No
| Observaciones
| Contribuye frecuentemente en las discusiones en clase
|
|
|
| Demuestra interés en las discusiones en clase
|
|
|
| Contesta preguntas del maestros y de los compañeros
|
|
|
| Formula preguntas pertinentes al tema de la clase
|
|
|
| Viene preparado (a) a la clase
|
|
|
| Contribuye a la clase con material e información adicional
|
|
|
| Presenta argumentos fundamentados en el corrido y trabajos en clase
|
|
|
| Demuestra atención, apertura a los puntos y argumentos de sus compañeros
|
|
|
| Demuestra iniciativa y creatividad en las actividades de clase
|
|
|
| TOTAL
|
|
|
|
Observaciones
generales
|
| Porcentaje de competencia logrado
|
| Juicio de competencia
| ( ) competente
( ) todavía no competente
|
Nombre y firma del docente
| Firma del (la) alumno (a)
| Lugar y fecha de aplicación
|
|
|
|
ACTIVIDAD INTEGRADORA Formar equipos y elegir a un personaje de la comunidad, región, del Estado o del país, por ejemplo: político, líder social, escritora, poeta, pintora, artista, grupo musical; que sea representativo de la época que abarca de 1940 a 1970. Presentar ante el grupo, la caracterización de dicho personaje como deberán narrar su vida, obra e influencia. Un integrante del equipo representará a la persona elegida.
Evaluación: Escala de Rango (Coevaluación)
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
| PLANTEL:
| Profesor (a) : JAQUELINE ALICIA DIAZ CISNEROS
| Fecha de aplicación:
| Alumno:
|
|
Descripción:Escala de RangoBLOQUE IV Producto a evaluar:EXPOSICION
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN DE ESTE INSTRUMENTO. Solicite al alumno las actividades realizadas del libro de HISTORIA DE MÉXICO I. Verifique que cubra las características señaladas abajo y marque con una X el registro del cumplimiento correspondiente. En caso de ser necesario hay un espacio para observaciones.
DIMENSIONES
| INDICADORES
| MUY BIEN 5
| BIEN 3
| REGULAR 1
| INICIO DE PRESENTACIÓN
| Capta la atención del grupo
|
|
|
| Establece empatía
|
|
|
| La introducción aclara la temática
|
|
|
| DESARROLLO
| Fortalece argumentos con ejemplos
|
|
|
| Utiliza literatura pertinente
|
|
|
| Opinión objetiva personal
|
|
|
| Tono de voz claro y audible
|
|
|
| Fluidez verbal
|
|
|
| Efectivo en pausas y silencios
|
|
|
| Adecuado uso de material audiovisual
|
|
|
| Se respetan los límites de tiempo establecidos
|
|
|
| CIERRE /DISCUSION
| Generan preguntas y respuestas
|
|
|
| Responden de manera clara
|
|
|
| Atienden adecuadamente las preguntas
|
|
|
|
Observaciones
generales
|
| Porcentaje de competencia logrado
|
| Juicio de competencia
| ( ) competente
( ) todavía no competente
|
Nombre y firma del docente
| Firma del (la) alumno (a)
| Lugar y fecha de aplicación
|
|
|
|
BLOQUE VII 7 HORAS Analizas los problemas del México contemporáneo, aportando posibles soluciones. Desempeños a demostrar:
Comprende la crisis económica y política en México de 1970 a la actualidad.
Analiza los acontecimientos más importantes ocurridos en el país y su impacto en la vida cotidiana.
Explica los problemas recientes ocurridos en nuestro territorio y plantea probables soluciones.
Competencias a desarrollar:
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema.
Objetos de aprendizaje:
Gobiernos de:
Luis Echeverría Álvarez
José López Portillo
Miguel de la Madrid Hurtado
Carlos Salinas de Gortari
Ernesto Zedillo Ponce de León
Vicente Fox Quesada
Felipe Calderón Hinojosa
SITUACIÓN DIDÁCTICA:
Mi tío, hermano mayor de mi papá, siempre nos cuenta la misma historia: “Cuando yo iba a la primaria me daban 50 centavos para gastar, podía comprarme una torta, una soda chica, dulces y lo que me sobraba se lo prestaba a mis amigos y ahora aunque gane miles de pesos no alcanza para nada, no cabe duda que somos los hijos de la crisis y ustedes los nietos y si seguimos así, sus hijos serán los tataranietos de la crisis”. Conflicto cognitivo:
¿A qué período de la historia de México se refiere su tío?
¿A qué crisis se está refiriendo?
¿Cuáles son las causas de esta crisis y por qué persiste hasta la actualidad?
¿En qué situaciones de tu vida cotidiana se manifiesta la crisis?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 Formar equipos para que con ayuda del docente, elaboren un guión de entrevista que se refiera a la multiplicidad de identidades de los mexicanos, incluir por ejemplo: ¿Qué es para ti la identidad?, ¿Consideras que la identidad mexicana es una sola, por qué? ¿Qué tipos de culturas reconoces, cuáles? ¿Cómo te relacionas con las personas que pertenecen a otras culturas? ¿Te sientes identificado con tu país? ¿Qué crees que te define como mexicana o mexicano? Si estuvieras lejos de México, ¿Qué extrañarías más y por qué? Las interrogantes serán aplicadas a personas de la tercera edad, con capacidades diferentes y población en general. Con la información recabada, crear un video, audio texto, presentación virtual o utilizar cualquier otro medio para presentar ante el grupo sus hallazgos y lo que consideren más relevante. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2 Buscar por equipos a distintos actores individuales o colectivos (ejemplo: líder de la comunidad, comisariado ejidal, regidores, síndicos, presidente municipal) de su comunidad o región entre 1970 y 1982; asimismo, que hayan laborado en una institución pública para solicitarles que relaten acontecimientos ocurridos en su comunidad durante ese periodo. Exponer ante el grupo la información recabada. Evaluación: Escala de Rango (Coevaluación)
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
| PLANTEL:
| Profesor (a) : JAQUELINE ALICIA DIAZ CISNEROS
| Fecha de aplicación:
| Alumno:
|
| Descripción:Escala de RangoBLOQUE VII Producto a evaluar: EXPOSICION
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN DE ESTE INSTRUMENTO. Solicite al alumno las actividades realizadas del libro de HISTORIA DE MÉXICO I. Verifique que cubra las características señaladas abajo y marque con una X el registro del cumplimiento correspondiente. En caso de ser necesario hay un espacio para observaciones.
DIMENSIONES
| INDICADORES
| MUY BIEN 5
| BIEN 3
| REGULAR 1
| INICIO DE PRESENTACIÓN
| Capta la atención del grupo
|
|
|
| Establece empatía
|
|
|
| La introducción aclara la temática
|
|
|
| DESARROLLO
| Fortalece argumentos con ejemplos
|
|
|
| Utiliza literatura pertinente
|
|
|
| Opinión objetiva personal
|
|
|
| Tono de voz claro y audible
|
|
|
| Fluidez verbal
|
|
|
| Efectivo en pausas y silencios
|
|
|
| Adecuado uso de material audiovisual
|
|
|
| Se respetan los límites de tiempo establecidos
|
|
|
| CIERRE /DISCUSION
| Generan preguntas y respuestas
|
|
|
| Responden de manera clara
|
|
|
| Atienden adecuadamente las preguntas
|
|
|
| Observaciones
generales
|
| Porcentaje de competencia logrado
|
| Juicio de competencia
| ( ) competente
( ) todavía no competente
|
Nombre y firma del docente
| Firma del (la) alumno (a)
| Lugar y fecha de aplicación
|
|
|
|
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 Indagar sobre las características económicas, políticas y sociales de los gobiernos de Luis Echeverría (populismo, desconfianza empresarial, guerra sucia, crisis) y José López Portillo (petrolarización, nacionalización de la banca, corrupción). Explicar mediante un ensayo las posibles causas de la crisis económica y política de 1970 a 1982. Evaluación: Rubrica
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Introducción a las Ciencias Sociales
| PLANTEL:
| Profesor (a): LIC. H. JAQUELINE ALICIA DIAZ CISNEROS
| Fecha de aplicación:
| Alumno:
|
|
Descripción: Rubrica BLOQUE VII Producto a evaluar:Ensayo
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN DE ESTE INSTRUMENTO. Solicite al alumno las actividades realizadas. Verifique que cubra las características señaladas abajo y marque con una X el registro del cumplimiento correspondiente. En caso de ser necesario hay un espacio para observaciones
| 10
| 8
| 6
| 4
| PUNTOS
|
Expresión escrita
| Sigue un orden lógico, construye frases correctamente y el vocabulario es rico y las lecturas amenas
| Sigue un orden y construye frases correctamente, utilizando un vocabulario adecuado
| Sigue un orden lógico
y construye frases correctamente
| Carece de orden lógico en sus ideas y no tiene limpieza
|
| Ortografía y gramática
| No presenta ningún tipo de error de ortografía, ni de sintaxis
| Hay algunos errores de sintaxis pero sin errores ortográficos
| Carece de sintaxis y con algunos errores de ortografía
| No existe una sintaxis y con muchos errores de ortografía
|
| Organización de trabajo
| Existen acuerdos en las actividades. Presentan las ideas organizadas, complementadas con ejemplos.
| Delegan responsabilidades y organizan el trabajo a realizar
| Delegan responsabilidades los miembros del equipo
| Los alumnos no utilizaron adecuadamente su tiempo
|
| Utilización de imágenes
| Las imágenes corresponden al contenido, y logran impactar, por su composición estética en equilibrio
| Corresponden al contenido y son colocadas adecuadamente
| Las imágenes muestran errores, carecen de limpieza y orden, pero están relacionados al tema
| Las imágenes muestran errores, carecen de limpieza y orden, y no están relacionados al tema
|
| Incluye reflexión personal
| Incluye reflexión (sobre la práctica de lo ético en el uso de los diversos, inventos, así como la necesidad de los mismos), aportando puntos de vista particulares y con fundamentos
| Incluye reflexión relacionada al tema
| Incluye reflexión muy vaga
| La reflexión es muy breve y carece de orden
|
|
Observaciones
generales
|
| Porcentaje de competencia logrado
|
| Juicio de competencia
| ( ) competente
( ) todavía no competente
|
Nombre y firma del docente
| Firma del (la) alumno (a)
| Lugar y fecha de aplicación
|
|
|
|
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4 Averiguar por equipos los precios de productos básicos durante el periodo de Miguel de la Madrid y comparar el costo de los mismos con los precios actuales. Elaborar una presentación al respecto en medios electrónicos o en papel, la cual se expondrá ante sus compañeras y compañeros. Incluir los elementos del neoliberalismo y la globalización. Evaluación: RUBRICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
| PLANTEL:
| Profesor (a) : JAQUELINE ALICIA DIAZ CISNEROS
| Fecha de aplicación:
| Alumno:
|
|
Descripción: RUBRICA BLOQUE VII Producto a evaluar: presentación
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN DE ESTE INSTRUMENTO. Solicite al alumno las actividades realizadas del libro de HISTORIA DE MÉXICO I. Verifique que cubra las características señaladas abajo y marque con una X el registro del cumplimiento correspondiente. En caso de ser necesario hay un espacio para observaciones.
Rúbrica Presentación Oral
| Criterio
| Nivel 4
| Nivel 3
| Nivel 2
| Nivel 1
| Volumen
de voz
| El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia a través de toda la presentación.
| El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia al menos 90% del tiempo.
| El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia al menos el 60% del tiempo.
| El volumen con frecuencia es muy débil para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia.
| Postura del cuerpo y contacto visual
| Siempre tiene buena postura y se proyecta seguro de sí mismo. Establece contacto visual con todos en el salón durante la presentación.
| Casi siempre tiene buena postura y establece contacto visual con todos en el salón durante la presentación.
| Algunas veces tiene buena postura y establece contacto visual.
| Tiene mala postura y/o no mira a las personas durante la presentación.
| Habla claramente
| Habla claramente y distintivamente todo el tiempo (100-95%).
| Habla claramente y distintivamente casi todo el tiempo.
(80 – 95 %)
| Habla claramente y distintivamente la mayor parte (70-85%) del tiempo.
| A menudo habla entre dientes o no se le puede entender.
| Conocimiento del tema
| Demuestra un conocimiento completo del tema.
| Demuestra un buen conocimiento del tema.
| Demuestra un buen conocimiento de partes del tema.
| No parece conocer muy bien el tema.
| Contestar preguntas
| El estudiante puede con precisión contestar casi todas las preguntas planteadas sobre
| El estudiante puede con precisión contestar la mayoría de las preguntas planteadas sobre
| El estudiante puede con precisión contestar unas pocas preguntas planteadas sobre el tema por sus
| El estudiante no puede contestar las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.
| Entusiasmo
| Expresiones faciales y lenguaje corporal generan un fuerte interés y entusiasmo sobre el tema en otros.
| Expresiones faciales y lenguaje corporal algunas veces generan un fuerte interés y entusiasmo sobre el tema en otros.
| Expresiones faciales y lenguaje corporal son usados para tratar de generar entusiasmo, pero parecen ser fingidos.
| Muy poco uso de expresiones faciales o lenguaje corporal. No genera mucho interés en la forma de presentar el tema.
| Uso del tiempo
| Utiliza el tiempo adecuadamente y logra discutir todos los aspectos de su trabajo.
| Utiliza el tiempo adecuadamente pero al final tiene que cubrir algunos tópicos con prisa
| Confronta problemas menores en el uso del tiempo (termina muy pronto o no logra terminar su presentación el tiempo asignado
| Confronta problemas mayores en el uso del tiempo (termina muy pronto o no logra terminar su presentación el tiempo asignado
| Uso de gráficas, tablas e imágenes
| Incluye elementos visuales tales como tablas, ilustraciones y gráficas. Las imágenes son relevantes al tema, tienen el tamaño adecuado, son de buena calidad y aumentan el interés del lector.
| Incluye elementos visuales tales como tablas, ilustraciones y gráficas. Las imágenes son poco relevantes al tema y no tienen el tamaño adecuado.
| Los elementos visuales son pobres y no abonan a la presentación. Las imágenes son seleccionadas al azar, son de pobre calidad y distraen al lector.
| No incluye elementos visuales.
| Organización
| Se presenta la información de forma lógica e interesante que la audiencia puede seguir.
| Se presenta la información utilizando una secuencia lógica que la audiencia puede seguir.
| La audiencia tiene dificultades siguiendo la presentación porque se brinca de un tema a otro.
| La audiencia no puede entender la presentación debido a que no sigue un orden adecuado
| Errores gramaticales y “typos”
| La presentación no tiene errores gramaticales
| La presentación tiene no más de dos errores gramaticales.
| La presentación tiene tres errores gramaticales.
| La presentación tiene cuatro o más errores.
| Elementos del texto
| Los fonts son fáciles de leer y el tamaño de letra varía apropiadamente en los encabezamientos y el texto.
Uso de itálicas, negritas y sangría facilita la lectura del texto.
El fondo y los colores utilizados facilitan la lectura del texto.
| A veces los fonts son fáciles de leer pero en algunos slides, fonts, itálicas, negritas, párrafos, colores y fondos obscuros, dificulta la lectura.
| Se dificulta la lectura general de la presentación con párrafos muy largos, fonts diferentes y fondos obscuros.
| El texto es extremadamente difícil de leer con largos bloques de texto y tamaños de letra muy pequeños, inapropiado contraste de colores.
| Creatividad
| Presenta el material creativamente y de forma espontánea
| Hay algún tipo de originalidad, con buena variedad de texto y gráficas.
| Poca o ninguna variación; poca originalidad e interpretación
| Repetitivo, con poca o ninguna variedad
|
Observaciones
generales
|
| Porcentaje de competencia logrado
|
| Juicio de competencia
| ( ) competente
( ) todavía no competente
|
Nombre y firma del docente
| Firma del (la) alumno (a)
| Lugar y fecha de aplicación
|
|
|
|
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5 Investigar por equipos las características económicas, políticas y sociales. Las reformas a la constitución en los gobiernos de Carlos Salinas (por ejemplo: Tratado de Libre Comercio-globalización, privatizaciones, reforma del estado, cambios electorales, Programa Nacional de Solidaridad, EZLN y sus grupos de mujeres indígenas, violencia política) y Ernesto Zedillo (por ejemplo: crisis económica de 1995, FOBAPROA, reformas electorales de 1996, nuevos partidos políticos, guerrilla y movimientos sociales). Analizar la pertinencia de las reformas y su impacto con respecto a la pluriculturalidad y discriminación. Elaborar un organizador gráfico al respecto.
| CARLOS SALINAS DE GORTARI
|
| ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON
| TRATADO DEL LIBRE COMERCIO
|
| CRISIS ECONOMICA DE 1995
|
| PRIVATIZACIONES
|
| FOBAPROA
|
| REFORMA DEL ESTADO
|
| REFORMAS ELECTORALES DE 1996
|
| CAMBIOS ELECTORALES
|
| NUEVOS PARTIDOS POLITICOS
|
| PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD
|
| GUERRILLA
|
| EZLN Y SUS GRUPOS DE MUJERES INDIGENAS
|
| MOVIMIENTOS SOCIALES
|
| VIOLENCIA POLITICA
|
|
|
|
Evaluación: Lista de cotejo
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Introducción a las Ciencias Sociales
| PLANTEL:
| Profesor (a): LIC. H. JAQUELINE ALICIA DIAZ CISNEROS
| Fecha de aplicación:
| Alumno:
|
|
Descripción: Lista de Cotejo BLOQUE II Producto a evaluar:ESQUEMA grafico
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN DE ESTE INSTRUMENTO. Solicite al alumno las actividades realizadas. Verifique que cubra las características señaladas abajo y marque con una X el registro del cumplimiento correspondiente. En caso de ser necesario hay un espacio para observaciones
DESEMPEÑOS
| SÍ
| NO
| DE ACUERDO
| NECESITO MEJORAR
| Con la lectura realizada, pude ubicar en tiempo y espacio los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las Ciencias Sociales.
|
|
|
|
| La información que como equipo pudimos integrar, me permitió identificar y describir los aportes ideológicos de la Revolución científica, Empirismo, Racionalismo, Evolucionismo unilineal y Positivismo.
|
|
|
|
| Pude, sin las lecturas previas contestar las preguntas iniciales.
|
|
|
|
| ¿Las lecturas despertaron mi curiosidad?
|
|
|
|
| Me fue de mucha utilidad la exposición y explicación que hizo el docente.
|
|
|
|
| ¿Fue significativo haber expuesto el resultado de lo investigado a mis demás compañeros?
|
|
|
|
| Escuché con respeto a mis compañeros y tome nota durante sus exposiciones.
|
|
|
|
| ¿Estoy aprendiendo a leer y discriminar información significativa?
|
|
|
|
| ¿He aprendido conceptos nuevos?
|
|
|
|
| Evalué mi desempeño personal de manera honesta.
|
|
|
|
|
Observaciones
generales
|
| Porcentaje de competencia logrado
|
| Juicio de competencia
| ( ) competente
( ) todavía no competente
|
Nombre y firma del docente
| Firma del (la) alumno (a)
| Lugar y fecha de aplicación
|
|
|
|
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6 Elaborar por equipos dos carteles, uno que haga referencia al gobierno de Vicente Fox (alternancia política, frivolidad presidencial, conflictos en Oaxaca, Atenco y el conflicto electoral, tópicos relacionados con la perspectiva de género) y el otro al periodo presidencial de Felipe Calderón (crisis económica, desempleo, desaparición del SME, guerra contra el narcotráfico). Mostrar a la comunidad estudiantil los trabajos realizados. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7 Realizar en equipo una investigación sobre CONAPRED y comentar en plenaria sus hallazgos, así como la pertinencia de las reformas y su impacto con respecto a la pluriculturalidad y discriminación durante estos periodos gubernamentales. Evaluación: Lista de Cotejo
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Introducción a las Ciencias Sociales
| PLANTEL:
| Profesor (a): LIC. H. JAQUELINE ALICIA DIAZ CISNEROS
| Fecha de aplicación:
| Alumno:
|
|
Descripción: Lista de CotejoBLOQUEIV Producto a evaluar: |