UNIDAD 10 = EMPRESA, EMPRESARIO y CARRERA PROFESIONAL Porque existen las empresas ?
Los argumentos de la economía básica sugieren que ..." la mano invisible del mercado, actuando por medio de las estructuras de precios relativos originados como producto de la acción de la oferta y la demanda agregada, para cada mercado en cuestión, tenderán al equilibrio eficiente ... ", pero, si esto es verdadero, entonces porque no dejamos que este mecanismo " perfecto " maneje todas nuestras actividades ?, porque no dejamos que cada individuo, en cada etapa de la generación de bienes y servicios, se constituya como un centro de utilidades ?
El Premio Nobel (1937) Ronald Coarse atribuye los defectos del mecanismo de mercado perfecto a los que llama " costos de transacción " en los que incurre la empresa cuando decide en lugar de usar sus propios recursos internos, hacer determinados productos o servicios, fuera de su estructura. Según el autor, los costos de transacción pueden tener tres orígenes :
Costos de búsqueda : que demandan tiempo, recursos y costos directos y que son el justificativo de la existencia de los " intermediarios ",
Costos de contratación : relacionados con el proceso de negociación y contratación de los bienes y servicios tercerizados y
Costos de coordinación : necesarios para coordinar esfuerzos, recursos y procesos e incluyen el desarrollo de capacidad gerencial, producción, marketing, distribución, etc.
A simple vista podemos apreciar que la idea misma de la organización llamada "empresa" es procurar eliminar esos costos de transacción, por eso, porque no concentrar todas las actividades en la misma empresa ?
En respuesta a este dilema, el autor propuso lo que se conoce desde entonces como la " Ley de Coarse " .... una empresa tendera a expandirse hasta que el costo de organizar una transacción adicional dentro de si misma iguale a los costos incurridos para que la realice una empresa externa del mercado " , o dicho en otras palabras : en tanto sea mas barato hacer la transacción dentro de nuestra empresa, lo haremos allí, pero si es mas barato hacerlo en el mercado, tercerizaremos dicha transacción.
Estos conceptos recibieron gran aprobación en un entorno económico caracterizado por la economía clásica, y explicaron lo que se conoció como la Revolución Industrial y su evolución hacia la empresa de la segunda posguerra.
Los cambios registrados a partir de la explosión de internet han generado que los costos relacionados de transacciones se vean reducidos dramáticamente, tendiendo a cero, debido a las características técnicas relacionadas con otros sectores básicos, que generaron drásticos cambios en la forma como la empresa diseña, fabrica, distribuye, promociona y soporta los productos y servicios que ofrece a un nuevo "mercado electrónico".
En general podemos agrupar esos cambios en dos categorías principales : (a) de Origen +Tecnológico ( tales como la infraestructura de comunicaciones, el ancho de banda, la robustez, la funcionalidad, etc y (b) de Origen Cultural, tales como la infraestructura de colaboración y alianzas, el gerenciamiento del conocimiento ( Knowledge Management ) y los recursos lo software. LA EMPRESA MERCANTIL
Características :
Unidad económica compuesta por personas físicas o jurídicas (accionistas, propietarios de la empresa).
Utiliza recursos como: dinero necesario para compra máquinas, pagar salarios; recursos humanos, es decir, el personal de la empresa; recursos materiales, como son equipos, máquinas, instalaciones que son necesarias para elaborar el producto, servicio...
Elabora productos y servicios. La empresa a través de su proceso podrá elaborar bien productos, bien servicios. En el caso de los productos necesitará un proceso productivo puro con una serie de operaciones.
Vende al mercado para obtener un beneficio. La empresa tiene que vender el producto a un precio competitivo y además que sea superior al precio de coste del producto para obtener un beneficio
Remunera a la propiedad de los medios de producción. Se tiene que dar rentabilidad al dinero invertido por los socios o accionistas.
La empresa debe buscar tres objetivos clave:
Rentabilidad, debe buscar beneficios.
Seguridad, debe tratar de buscar la estabilidad financiera, no debe depender excesivamente del capital ajeno.
Liquidez, para poder hacer frente a las deudas y no entrar en suspensión de pagos.
EL DESARROLLO DE EMPRESAS
Para crear una empresa son necesarios varios elementos:
PROMOTOR Persona que aporta la idea, que “ve” el negocio, ha de tener varias características:
Conocimientos en gestión de empresas, en productos y en mercado.
Intuición para poder anticiparse a los competidores y encontrar un producto con salida (lo más difícil).
Capacidad de iniciativa e imaginación.
PROYECTO Es la idea en sí, lo que se quiere producir. Hemos de tener en cuenta a qué sector nos vamos a dirigir (cuestión de marketing)
RECURSOS QUE SE VAN A NECESITAR para producir y vender el producto elegido.
ENTORNO FAVORABLE a la creación de empresas. Es importante que exista tal entorno. Normalmente la administración pública proporciona ayudas a la creación de empresas, y apuesta por la tecnología.
TIPOS DE EMPRESA
Desde el punto de vista legal
INDIVIDUALES, un solo socio, el cual debe responder con todo su patrimonio de los actos mercantiles de la compañía.
SOCIEDADES, se componen de varios socios y en ellas podemos hallar dos grupos según el grado de responsabilidad.
Responsabilidad ilimitada : en cuyo caso los socios deben responder ante terceros acreedores con todos sus bienes, con todo su patrimonio. Dentro de este grupo se hallan las entidades colectivas y comanditarias, estas últimas tienen un grado de responsabilidad menor que las colectivas, en este caso sólo un socio debe responder de forma ilimitada, los demás no tienen porqué hacerlo.
Responsabilidad limitada : los socios accionistas responden exclusivamente del capital aportado. Se hallan las sociedades limitadas y las anónimas (más numerosas).
Según relación actividad
Sector Primario : actividad relacionada con la agricultura, ganadería, pesca, forestal, y minería.
Sector Secundario : actividad transformadora industrial.
Sector Terciario : sector servicios ( banca, comercio, transportes, ocio, sanidad, enseñanza).
Según su dimensión ( depende de varios factores, el mas comúnmente usado es la población de empleados ). Un ejemplo podría ser :
Pequeña: < 50 trabajadores
Mediana: < 250 trabajadores
Grande: mayor o igual que el límite del anterior.
Según su variedad:
Monoproductoras
Poliproductoras
-
Otros Criterios
| Clases de empresas
| Configuración básica
| Empresas jerárquicas o altas
Empresas profesionales o planas
Empresas polifórmicas o flexibles
| Estilo de decisión
| Empresas centralizadas
Empresas descentralizadas
| Ejercicio de Autoridad
| Empresas autoritarias
Empresas participativas
|
Un caso especial lo constituye la Empresa Familiar ya que solo en USA el 40% del Producto Bruto Interno lo generan las empresas familiares, sin embargo sólo un 30% de estas empresas llegan a la 2ª generación, y de ellas sólo un 10% a la 3ª. 1/3 de las 500 primeras empresas del país, son empresas familiares
Ventajas:
Mayor independencia
Perspectivas de la empresa a largo plazo, es decir continuidad
Mayor esfuerzo para mantener la reputación familiar, el nombre de la familia
Facilidad para mantener la confidencialidad de la información
Menor burocracia, las relaciones son más espontáneas lo que agiliza la toma de decisiones
Mejor conocimiento del negocio y de la cultura de la empresa, por parte de los miembros de la familia desde que son pequeños
Desventajas:
Dificultades técnicas ( herencia ), y dificultades que pueden surgir para realizar ampliaciones de capital, peligro que puede haber de que la empresa caiga en poder de otras que aporten ese capital que ellas no tienen.
Autoridad y responsabilidad no están claramente delimitadas. AUTORIDAD es el poder de mandar y hacerse obedecer, y RESPONSABILIDAD es la obligación de rendir cuentas de los propios actos o de los ajenos si llevamos un equipo.
Conflictos familiares, problemas de sucesión.
Existencia de nepotismo, que consiste en otorgar mayores responsabilidades de las que son capaces de asumir determinados miembros de la familia, que además suelen ganar bastante más dinero que otros empleados con mayor profesionalidad, calificación o experiencia.
Toma de decisiones se basa muchas veces en aspectos afectivo - emocionales más que racionales - profesionales.
Puede convertirse en una institución de beneficencia que de cabida a miembros de la familia más ineptos
ASPECTOS CLAVE QUE DEFINEN A LA EMPRESA ACTUAL
Legislación sobre aspectos sociales y laborales : Implica mayor participación en la toma de decisiones por parte de los trabajadores a través de los sindicatos y de los comités de empresa(estos últimos son órganos de representación de los trabajadores en la empresa, no todas tienen). Incluso existe legislación sobre el medio ambiente, con lo que la participación se amplía a la sociedad en general.
El personal, cada vez con más formación, exige mayor participación en las decisiones, así como mayor calidad de vida en el trabajo tratando también de dedicar menos horas (objetivo difícil de lograr).
Cambios en la producción : cada vez se incrementa el nivel de automatización y robotización, y la producción será más flexible.
Etapa
| Comercial
| Tecnología
| Producción
| Capital
| Regulación
| Otros
| Artesanado
| Nada
| Estabilidad
| Manual
Herramientas Manuales
|
Mínimo
|
Parciales
| Paternalismo
( Gremios )
| Revolución
Industrial
| No relevante
| Tecnología
Primitiva
| Maquinismo
| Importantes
| Sociedades
| Movimiento
Obrero
|
Hoy
| Básico
| I&D
Equipos
| Automatización y
Robotización
| Grandes Capitales
| Legislación
Mercantil,
Laboral,
Fiscal,
Seguridad,
Higiene...
| Sindicatos
Partidos
Políticos
|
Puede ser complejo dependiendo del tipo y tamaño de la empresa, sin embargo casi siempre nos encontraremos con una serie de funciones comunes :
CREAR. Debe aportar ideas, debe ser innovador.
PLANIFICAR. Definir y estructurar las tareas, fijar objetivos y diseñar programas y procedimientos para alcanzarlos.
ORGANIZAR. Dividir el trabajo, delimitar la responsabilidad y la autoridad, y establecer las relaciones necesarias para que se cumplan los objetivos.
MOTIVAR. Conocer y tratar de cumplir los deseos y aspiraciones de los trabajadores, para que desempeñen mejor sus tareas con lo que se logrará aumentar la productividad.
COMUNICAR. Informar al trabajador de todo lo que necesita saber para realizar bien su trabajo, y también de todo aquello que le pueda afectar, lo cual influye muy positivamente en el tema laboral. Cada vez es más importante.
CONTROLAR. Evaluar si el trabajo se ha realizado según unas normas previamente establecidas.
LIDERAR. Capacidad de influir en las personas a dar lugar lo mejor de sí mismas para alcanzar los objetivos de la empresa.
El Entorno:
Interacción : no solamente el entorno afecta a la empresa sino que la empresa puede llegar a modificar algún parámetro de éste. La empresa pequeña puede asociarse con las otras empresas pequeñas para poder modificar el entorno
Empresa : Es un sistema abierto que interactúa con el entorno
Entorno : aquello que queda fuera de los límites de la empresa pero le influye. El entorno general afecta igual a todas las empresas en un ámbito. Con el entorno puede ver las oportunidades y conocer las amenazas. Factores estratégicos del entorno: genéricos y específicos.
Entorno Genérico: elementos que afectan por igual a las empresas de un mismo ámbito (tipos de interés, deuda pública, déficit, PBI, elementos microeconómicos, etc.).
Factores económicos generales: tipos de interés, elementos macroeconómicos.
Factores económico - legales: sistemas políticos, sistemas de gobierno, sindicatos,
legislación, sistema de incentivos, sector público...
Factores socio - culturales: clima social general, demografía, nivel de educación, edad de
la población, creencias...
Factores tecnológicos: aplicación de la ciencia la producción, métodos de gestión, sistemas
de información, cualificación tecnológica.
Entorno Específico: afecta a un pequeño grupo de empresas con características comunes (Por ejemplo: sector industrial).
Factores competitivos. (Porter).
Competidores actuales, competidores potenciales, clientes, proveedores, productos sustitutivos.
Sector atractivo (gasolina liberar monopolio), pocos competidores.
Sector poco atractivo (cítricos) muchos competidores.
Tipología del entorno: Podemos caracterizar en tres variables:
COMPLEJIDAD: número de factores del entorno que afectan a la empresa simple, pocos factores que analizar muy parecidos o iguales y complejo, al contrario que el anterior.
DINAMISMO: velocidad de cambios, (estático y dinámico), intensidad de cambio.
INCERTIDUMBRE: capacidad de conocer los factores y su cambio.
EL EMPRESARIO: PRINCIPALES ENFOQUES.
Individuo que aporta el capital o busca el dinero y genera un plan empresarial o negocio innovador, y que dirige ( o no ) la empresa.
Características del Empresario : ( en general van unidas, pero se pueden separar ) :
Desarrollar la idea de negocio.
Financiarla ( con capital propio o de terceros ).
Dirigirla
Cuando la empresa va creciendo la figura del empresario se va difuminando y aparecen los socios capitalistas, los socios inversores, los socios ejecutivos, etc....
|