descargar 30.02 Kb.
|
Financiación del desarrollo: el BIRF y los demás mecanismos internacionales Autor: Ramón Tamames Ramón Tamames ha ejercido como catedrático de Estructura Económica en la Universidad de Málaga (1968-1971) y en la Autónoma de Madrid desde 1970, destacando por su relevante y extensa tarea de investigación y divulgación de su especialidad, tanto en la esfera española como en la internacional. Autor de innumerables libros y artículos, entre sus principales obras económicas destacan: Estructura económica de España (1960), Los monopolios en España (1967), su monumental Diccionario de economía y finanzas (1988) y La Unión Europea y el Euro (1997). Ha sido, además, consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Instituto de Integración para América Latina (INTAL), dependiente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y catedrático de la Sorbona (París, Francia) entre 1983 y 1985. Es catedrático Jean Monnet de la Unión Europea y miembro del Club de Roma desde 1992. Colabora con asiduidad en distintos medios de comunicación. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) se crea por el Convenio del 22 de julio de1994. El propósito fu Ayudar a la reconstrucción y fomento de los territorios de los países miembros, facilitando la inversión de capital. Las Finalidades de los préstamos fueron la Reconstrucción de los países afectados por la segunda guerra mundial, y ayudar al desarrollo. Sus Fuentes de ingresos fueron: Desembolsos por suscripciones de capital de sus miembros, empréstitos que emite en los mercados financieros, reembolso recibido por los préstamos concedidos y ganancias y beneficios. Se le criticaba bastante por su Íntima conexión de la política del Banco Mundial con los intereses concretos de la política exterior de EE.UU, el Banco Mundial ha servido en muchas ocasiones de instrumento de presión de los EE.UU. Y también porque ha Limitado el volumen de sus recursos. El BIRF no ha podido desplegar una actividad decisiva en pro del desarrollo económico de los PMD. Los organismos conexos del BIRF: IDE, CFI, AIF y OMGI
Otros organismos entidades internacionales de asistencia financiera y técnica al desarrollo
B) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es el cauce más importante de cooperación multilateral de carácter técnico en la fase de la pre inversión, ha trabajado en 150 países en prácticamente todos los sectores económicos y sociales. Se financia con contribuciones voluntarias de los miembros de las Naciones Unidas y de sus agencias especializadas. C) Bancos e instituciones regionales y subregionales de desarrollo. Los integran los países de una misma área geográfica, sus recursos aparte del capital que proviene de los Estados socios, se obtiene a base de la emisión de bonos que se colocan en los mercados internacionales.
D) Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE. Ayudas de los países petroleros (OPEP y OPAEP). El CAD se creó en 1960, los miembros del comité examinan y coordinan, de forma periódica, los programas de ayuda a los países en desarrollo a nivel bilateral o multilateral. F) Otras clases de ayudas y créditos. No obstante los intentos de canalizar la ayuda a los PMD de forma neutral, la asistencia bilateral sigue siendo la más importante. En el caso de EE. UU. La mayor parte de su ayuda se canaliza por las diversas agencias y mecanismos federales con mecanismos que tienen su replica en los restantes países industrializados. La AID, o Agency for International Development, en forma de prestamos o donaciones financia toda clase de proyectos en PMD. La PL 480 O Ley Pública 480, sistema para la venta de excedentes agrícolas norteamericanos, a precios bajos. Los créditos del Export- Import Bank (Eximbank) fomentar las exportaciones norteamericanas. El endeudamiento del Tercer mundo La crisis financiera generó el problema de la deuda externa de los PMD, que a finales de 1985 constituía no sólo el primero de los problemas, sino que además bloqueaba casi todas las posibilidades de solución de la mayoría de los frentes de la política económica. A fines de 1987 los diez máximos deudores eran, por este orden: Brasil, México, Venezuela, Argentina, Corea del sur, Filipinas, Indonesia, Nigeria, Chile y Yugoslavia. En este problema la mayor parte de la responsabilidad corresponde a los propios países deudores. Muchos se lanzaron a programas de desarrollo irracionales e inflacionistas, de los que en su mayor medida se beneficiaron determinadas capas sociales. Por su parte, los acreedores dieron sus préstamos si suficiente garantía de contribuir a un desarrollo verdaderamente reproductivo. El Plan Brady El 10 de marzo de 1989, Secretario del Tesoro de EE. UU. Nicholas Brady presentó una nueva propuesta sobre la posibilidad de reducir la deuda externa. Sus principales proposiciones consistieron en: 1. Suspender, por parte de los bancos acreedores, por un lapso de 3 años, las cláusulas sobre tratamiento igualitario a todos los deudores, a fin de poder operar con cada uno de ellos conforme a convenios expresamente adaptados. 2. Solicitar a los gobiernos deudores fórmulas contables, impositivas, de garantía, así como recursos especiales y mecanismos financieros adecuados. 3. Plantear, para todo el complejo proceso de reducción de la deuda externa, el apoyo del BM, con nuevos préstamos a los países deudores para a fin de permitir su recuperación. 4. Autorizar al FMI para financiar, en condiciones especiales, programas de ajuste, aun en el supuesto de que el país deudor no hubiese alcanzado previamente un acuerdo con la banca acreedora. Con el Plan Brady, se pretendió reducir la deuda global, se calculó que esa reducción podría llegar al 20% de la deuda viva. Club de París y nuevas iniciativas en la deuda externa. Actúa desde los 50´s como foro de encuentro de acreedores públicos, y delegaciones también de ese carácter, de los países deudores: a fin de renegociar la deuda a medio y largo plazo. La negociación se produce cuando existe peligro de impago inminente por parte del deudor. Otras cuestiones sobre el BIRF: proyectos y medio ambiente
Pretende: Introducir una disciplina reforzada sobre movimientos de personas especializadas en temas financieros, Prevenir el funcionamiento de monopolios y activar las disciplinas de privatización, Actualizar y modernizar los instrumentos destinados a la protección de las inversiones, Mejorar los procedimientos para la solución de conflictos por medio del arbitraje internacional, Acabar con las medidas nacionales que todavía discriminan entre inversores extranjeros. |