Superar el desarrollo sostenible, el punto de partida






descargar 64.03 Kb.
títuloSuperar el desarrollo sostenible, el punto de partida
fecha de publicación02.08.2017
tamaño64.03 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Cambio Climático

Superar el Desarrollo Sostenible

Entregado a: Manuel Guzmán Hennessey

Ponencia
Agradecemos a las Naciones Unidas por brindarle este espacio a la delegación de la República de Colombia en la XXI Conferencia sobre el Cambio Climático (COP 21).
SUPERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE, EL PUNTO DE PARTIDA
Desde la comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales venimos a dar cuenta de lo que ha ocurrido desde 1997, cuando el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático entró en vigencia, se comprometió a reducir la cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de los países desarrollados y con él también, se fomentó el establecimiento del Desarrollo Sostenible” como eje fundamental dentro de distintos países “Desarrollo Sostenible” dado que para esta época en el planeta el tomar conciencia sobre la limitación de los recursos ante la satisfacción de las necesidades iba a ser un factor que provocara un impacto ambiental negativo dado que la población mundial va en aumento, es por eso que se propuso como solución “«el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades»” (WCED, 1987), se ha reconocido la ineficiencia de la propuesta anteriormente realizada y es por eso que se crea esta nueva conferencia con el objetivo de alcanzar las metas ya propuestas y seguir en el camino de la preservación de los recursos, el cuidado del medio ambiente y la disminución del efecto del cambio climático.
Indudablemente es de suma importancia recalcar los compromisos que se tomaron ante el ya mencionado protocolo. En el Artículo 2 en el punto 1 tiene como fin promover el desarrollo sostenible, cada una de las Partes incluidas en el Anexo deben cumplir el compromiso de cuantificación, limitación y reducción de las emisiones de GEI, contraídos en virtud al Artículo 3. (Unidas, Naciones, pág. 2) Así mismo se diseñó un Marco General para el desarrollo sostenible, el cual tiene como propósito identificar explícitamente los dos ámbitos de bienestar (los subsistemas medioambiental y humano) y la forma en que estos se relacionan entre sí, (presión, situación y respuesta). (Unidas, Naciones, págs. 3-4)
Estando en el año 2015 somos conscientes de que se necesita unir ideas y esfuerzos para hacerle frente a los efectos del cambio climático y al desorden institucional que ha impedido que se dé un desarrollo verdaderamente sostenible de manera inmediata. Ahora bien, se han llevado a cabo diferentes cumbres, sin embargo estas han fallado principalmente por las siguientes razones:
Primero, muchos de los objetivos tratados para alcanzar la solución, no ha contado con una recopilación de datos fiables, los datos recopilados han sido de mala calidad o han tenido incompleta cobertura. Lo anterior ha generado que tanto las metas como los resultados de las propuestas estén mal planteados y no se cuente hoy en día con una solución suficientemente tangible como requiere el planeta.
En segundo lugar, al seleccionar los objetivos de reducción de emisiones, se tuvo en cuenta la capacidad para emitir gases con la que contaba cada Estado, según el principio de “reparto de carga”, se establecieron distintas metas donde dependiendo de la cantidad emitida, el país debía disminuir cierto porcentaje específico. La falla radica en que se les dio la capacidad a los Estados altamente industrializados de comprar bonos de carbono a países que no producen una gran cantidad de emisiones. Estos bonos de carbono son Reducciones Certificadas de Emisiones de Gases Efecto Invernadero. Pudiendo comprar este tipo de mecanismos, muchos Estados se dedicaron a esto y no lograron realmente una disminución drástica. Así “Para cumplir con sus metas de reducción de emisiones, los países desarrollados pueden financiar proyectos de captura o abatimiento de estos gases en otras naciones -principalmente en vías de desarrollo-, acreditando tales disminuciones como si hubiesen sido hechas en territorio propio, abaratando significativamente los costos de cumplimiento.” (Scott, 30 de Septiembre 2014).
La tercera falla es que las decisiones fueron más un medio para hacer frente a los problemas en el desarrollo mundial, especialmente de países ya desarrollados que para hacer frente a las compensaciones entre las prioridades en competencia entre países y sus distintos niveles de desarrollo (entendido como desarrollo industrial). Es por lo anterior que algunos problemas relacionados con el desarrollo económico de un país fueron seleccionados como objetivos mientras que otros, igualmente prioritarios no lo fueron. (Scott, 30 de Septiembre 2014).
Por último, los mecanismos que se incluyeron para lograr una disminución de los GEI,  “comercio de los derechos de emisión, mecanismos para un desarrollo limpio y aplicación conjunta. Estos mecanismos se han concebido para estimular las inversiones en países no industrializados o economías en transición y tienen por finalidad facilitar la reducción de las emisiones desde el puntro de vista econòmico” (Unidas, s.f.) Esto hizo que los países optaran por acudir a estos mecanismos, como si tratase de cualquier otro mercado, además generó que los países que no eran tan contaminantes, empezaran a  generar industrias para suplir la demanda de los países industrializados.  También es importante rescatar que, China y Estados Unidos, los dos Estados más emisores de GEI, no ratificaron el tratado y esto dificulto un avance ambiental, ya que no hubo compromiso por estos dos países catalogados, como los más contaminantes. Además , tampoco se contó en sus inicios con la inclusión de países que no producían un gran impacto ambiental y por ello se calló en el error de no prevenir como estos desde sus inicios de incremento industrial contaran con producción sostenible. 
Es por eso que, la delegación se ha dado cuenta que es momento de buscar una nueva alternativa, de dejar el desarrollo sostenible y empezar a actuar antes de que sea demasiado tarde.
Teniendo en cuenta que para el año 2020 se convierte en un año crucial en materia del cambio climático dado que la Agencia Internacional de Energía (AIE) estimó que si para este año no se ha producido un cambio significativo o se ha tomado una decisión efectiva será inevitable detener el aumento de temperatura del planeta, para este entonces ya no habrá ninguna medida que genere algún cambio significativo. La delegación propone iniciar una lucha comprometida totalmente contra el cambio climático y quiere lograr alcanzar una reducción significativa de las emisiones de carbono, para así mejorar los problemas que se derivan de las acciones erosivas del hombre; como son la deforestación, la poca implementación del reciclaje, el uso desmedido de las energías no renovables y el uso de combustibles fósiles y la industria a gran escala.

Lo que ha producido altas contaminaciones en el ambiente y además ha conllevado a la explotación masiva de los recursos limitados con los que cuenta nuestro planeta.
En este sentido, queremos dar a conocer ante los asistentes a la conferencia y el mundo al modelo del decrecimiento. Modelo que fue creado por los economistas Jean-Marie Harribey y Serge Latouche en la década de los 70.
Es un modelo que pretende implementar un nuevo modelo económico que se base en la equidad entre el pensamiento económico, político, social y ecológico. Pretende disminuir en forma controlada la producción excesiva, para así lograr alcanzar un equilibrio entre lo seres humanos la satisfacción de sus necesidades y la naturaleza, y adaptarnos así a la situación de riesgo ante la cual nos encontramos y lograr alcanzar los objetivos planteados a lo largo de la historia. Además, de crear un nuevo objetivo social que no interprete al crecimiento económico como la mera acumulación de riqueza y la producción eficiente a gran escala, sino que este objetivo social conlleve a un cambio a los comportamientos de la demanda de bienes establecidos en el modelo de consumo y desarrollo actual.
Además, este modelo ve la necesidad inmediata de buscar una solución y es por eso que propone desarrollar una revolución cultural, mediante la cual se pueden consolidar los distintos ámbitos y enfoques que sean necesarios para llevar a cabo el cambio. Esta revolución tiene como eje central el cambio y la transformación de lo que hoy en día es entendido como desarrollo. Con lo anterior, el modelo de decrecimiento hace que aquellos países denominados como desarrollados comprendan que el crecimiento exponencial y la producción a gran escala no es una medida que sea compatible con la disponibilidad de recursos que ofrece el planeta. Por otro lado, para aquellos países en vía de desarrollo propone implementar un nuevo plan que no sólo mejores sus índices de pobreza y lograr estar inmersos de manera menos desigualdad en el mercado mundial.
Es decir, el modelo de decrecimiento integra distintos ejes sociales y logros alcanzados hasta la fecha para lograr alcanzar un cambio cultural y social que permita mantener nuestro planeta, aprender a valorarlo y además a ser conscientes sobre el consumo, el uso y el cuidado de los recursos que hay en la tierra.
Es por lo anterior que las siguientes propuestas se cree podrán hacer de la teoría del decrecimiento una más compacta que logre dirigir a todos los ámbitos sociales en pro de la lucha en contra del cambio climático dada su necesidad de ser implementada de manera inmediata y además por tener metas que de ser alcanzadas serían implementadas en el ámbito social y cultural de la humanidad.

La primera propuesta consiste entonces en, crear un sistema estructurado internacional y nacional que limite las emisiones de gases mediante la implementación de nueva y mejorada tecnología; corrigiendo así todos los problemas anteriormente mencionadas. Esto, a través de la ejecución de normas legales que construyan condiciones y restricciones para evitar el deterioro de la atmosfera y así obtener la preservación de los recursos no renovables.
Esta tecnología propondría optar por un medio de transporte más eficiente, mejorando los motores y la transmisión de gases, reduciendo el roce aerodinámico y disminuyendo la resistencia de las ruedas. A las empresas se les pedirá buscar una forma que en su proceso de producción logre ser eficiente en el uso energético, a las residencias y establecimientos comerciales y públicos, se les incentivará inclinarse por el uso de la energía renovable y el fortalecimiento de la investigación de esta. Como punto adicional se estimulará la reforestación a través de una metodología de diferentes publicidades en puntos estratégicos para que toda la población pueda obtenerla y tener mayor accesibilidad, se mostrará realmente lo que está pasando y se dará una breve explicación de la situación actual para crear conciencia sobre el problema.
Por un lado, la incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas ambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.

Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:

A nivel global

A nivel local

  • Superpoblación y desigualdades

  • El incremento del efecto invernadero

  • Destrucción de la capa de ozono

  • Humanización del paisaje

  • Preservación de la biodiversidad

  • La erosión, la desertización y la destrucción de la selva

 

  • El sistema productivo

  • El agua

  • Los residuos domésticos

  • Suministro energético

  • El sistema de transportes

 



Por otro lado. la negociación internacional sobre el cambio climático no ha dejado de cobrar importancia desde Río en 1992. Tras la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto en 2005, se impuso en 2007 una visión a más largo plazo con el Plan de Acción de Bali.

Se aprobó en Copenhague en 2009 un objetivo común: limitar el calentamiento climático a un aumento de 2 ºC. Cancún, en 2010, permitió concretar este objetivo mediante la creación de instituciones específicas para los puntos clave, entre ellos la adaptación, el Fondo Verde para el Clima o el Mecanismo Tecnológico.

En cuanto a los principales restos de la cumbre de la COP 21 que se realizará el presente año en Francia se tratará de lograr, por primera vez, un acuerdo universal y vinculante que permita luchar eficazmente contra el cambio climático e impulsar la transición hacia sociedades y economías resilientes y bajas en carbono. A tal efecto, el futuro acuerdo deberá tratar, de modo equilibrado, sobre la mitigación es decir, esfuerzos de disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el calentamiento global a 2°C - y sobre la adaptación de las sociedades a los cambios climáticos ya existentes. Estos esfuerzos deberán tomar en cuenta las necesidades y las capacidades de cada país. Por último, el acuerdo entrará en vigor a partir de 2020 y deberá ser duradero, para permitir una transformación a largo plazo.

Todos los problemas planteados a escala planetaria y local tienen un denominador común y radican en el funcionamiento del actual sistema económico. El modelo hoy dominante es aquél que dice que la economía va bien cuando crece el producto interior bruto (PIB). Este modelo no tiene en cuenta cuánto cuesta a la colectividad en términos ecológicos y sociales el crecimiento de un punto del PIB. No tiene en cuenta que la capacidad de crecimiento económico es finita, ni tampoco tiene en cuenta las limitaciones del sistema natural que están llevando al planeta al infarto ecológico.

Las acciones que se lleven a cabo en los próximos 20 a 30 años, especialmente en términos de infraestructura y producción de energía como resultado del crecimiento demográfico y el aumento de la tasa de urbanización, serán determinantes no solo para evitar los efectos devastadores del cambio climático sino también para abatir la pobreza en el mundo. El cambio climático este íntimamente relacionado con la pobreza,, ya que la falta de recursos generaría que distintas poblaciones no pudieran establecer un sistema productivo, lo verdaderamente eficiente para suplir sus necesidades, actualmente es evidente como comunidades son afectadas por el cambio climático donde grandes lluvias, arrasan con sus cultivos y hasta con sus hogares. “ El calentamiento global está afectando gravemente a las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables del planeta, ya que dependen directamente del medio para satisfacer sus necesidades básicas y no disponen de recursos técnicos y económicos suficientes,” (IPADE, 2009)

Ahora bien, para poder pensar en las futuras generaciones se necesita trabajar en todo el entorno, el ambiente y los alcances de la palabra cambio. Por el lado de la academia es indispensable una capacitación de todos aquellos actores que la conforman, tanto los maestros como los estudiantes tienen el poder de la información y el poder de transmitir el conocimiento en pro del cambio, concientizar a la sociedad a partir de la academia a generar e incentivar la conciencia para reducir y hacer una reforma de aquellos hábitos que van en contra de la contaminación.

Así mismo, se ve a la educación como un pilar fundamental para incentivar la superación del desarrollo sostenible. “Pese a la importancia fundamental de la educación en los tratados, los pactos y los acuerdos, la comunidad internacional todavía ha de reconocer todas las posibilidades de la educación como catalizador del desarrollo” (Unesco, 2014). Los Estados tienen así que hacer esfuerzos mancomunados con el fin de poner en el primer lugar de sus agendas, la educación en todas sus etapas. Aumentar el número de personas educadas con nociones sobre la importancia del desarrollo justo y consciente para los pueblos y las generaciones futuras, tienen entonces una parte importante que aportar a la superación de los obstáculos que el desarrollo sostenible aún ha dejado en nuestra sociedad.

Por otro lado, teniendo en cuenta que la economía es un factor que impide en gran parte alcanzar las metas propuestas de lo que proponía el desarrollo sostenible, y que “la creciente brecha entre ricos y pobres, al interior de las naciones o en una escala internacional, ofrece un testimonio inobjetable de lo inadecuado del actual modelo de desarrollo económico” (Barkin, 1998). Ante esto el modelo ve como necesario reducir esta brecha de desigualdad, tener en cuentas las características de cada una de las naciones, y, ante sus características propias, crear un plan de desarrollo que tenga un equilibrio y que mediante esta nueva planeación los medios de producción y las condiciones geopolíticas no sean un factor que amplíe esta diferencia. Lo anterior también se logrará mediante un mejor apoyo estatal no sólo para disminuir esta desigualdad sino también para acabar con la pobreza.

En este sentido, este punto consiste en generar nuevos modelos de desarrollo efectivos a través de políticas económicas ambientales, y educativas impulsadas por los diferentes Estados que continúen en el ideal de alcanzar una producción eficiente que no sea excesiva, esto con el fin de educar en valores que generen conciencia ambiental a las sociedades.

Del mismo modo, se debe sancionar drásticamente a los contaminadores, y crear políticas públicas que obliguen a las personas a innovar en las formas de obtener sus recursos para proteger el medio ambiente, motivando estas acciones con diferentes incentivos para que sean políticas llamativas y que beneficien a toda la comunidad. Y con lo anterior lograr llegar al eje cultural que persigue esta nueva revolución.

De ahí que también este nuevo modelo se use como un nuevo mecanismo para disminuir el daño ambiental. Por tal razón los Estados deben enfocar sus políticas económicas y sociales para generar, el menor impacto ambiental posible. Así mismo, todos los Estados deben garantizar la protección del medio ambiente. El decrecimiento debe ser visto como un mecanismo que funciona en conjunto, y por tal razón unifica los procesos deben incentivarse desde el sector económico y el sector social, así debe existir una convergencia entre todos los ámbitos para que exista un verdadero cambio. Las políticas económicas y sociales que desarrollen los Estados, deben preservar los recursos ya que uno de los principales objetivos del desarrollo sostenible, es garantizar que se disminuyan los efectos negativos ambientales, para que generaciones futuras puedan subsistir. 
El resto aquí consiste en que, resulta muy difícil que los Estados y otros actores, ajusten sus políticas de forma que exista una unión entre el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. Por lo general algunos intereses primaron sobre otros, lo que no permite que exista una cohesión para fomentar el desarrollo sostenible.
Así mismo, se debe encontrar qué perciben los Estados como amenazas a sus instituciones o al Estado en general, ya que debido a estos factores amenazantes se tomarán las decisiones a futuro y se definirán o establecerán las principales misiones que se tiene para la conservación del Estado. Charles C. Moskos en su libro The Posmodern Military: Armed Forces After The Cold War, plantea dos variables que se pueden utilizar como eje conductor: percepciones de amenazas y definición de la misión principal.

La variable principal en este caso es la percepción de amenazas la cual puede ser entendida como las situaciones o factores que pueden poner en riesgo las relaciones cívico – militares dentro del país o las relaciones con otros países; esta definición se relaciona con los principales países productores de petróleo los cuales pueden ver amenazadas sus economías y su estabilidad social en el momento en que sus reservas de crudo se vean agotadas, por lo tanto se deberán tomar medidas para que su poder económico no se vaya a ver vulnerado en el futuro. Es este el momento en donde se trata de penetrar el sistema del régimen político ya que por lineamientos políticos de poder, los Estados no dejarán que su fuerza económica se vea afectada y puedan pasar a ser catalogados como Estados vulnerables respecto de sus economías.

En este orden de ideas, la segunda variable planteada por el autor toma fuerza ya que con base en las amenazas expuestas se tomarán medidas para abordar estas problemáticas, es decir, el cambio climático pasará a ser una de las principales misiones a superar en los Estados que afectan negativamente este problema. Es importante aclarar que este tipo de actores estatales no suelen guiar sus planes de desarrollo o políticas a futuro con base en el daño que se le hace al medio ambiente, por lo tanto debe ser menester enfocar el discurso hacia la vulneración de su estabilidad económica si no se toman medidas educativas contundentes hacia la investigación en la explotación de nuevos recursos que no contribuyan negativamente al cambio climático.
Del mismo modo, se deben presentar los resultados de un estudio de procesos con el fin de eliminar todas las subvenciones directas e indirectas al uso y desarrollo de combustibles fósiles, redirigiéndolas hacia la comercialización de la energía solar y otras tecnologías de energías renovables y de eficiencia energética, esto lo haremos mediante la metodología de concientizar a la población sobre todos los beneficios que acarrea la utilización de este tipo de energía ya que muchos se basan en el alto costo de la inversión inicial pero no existe una visión de futuro que permita ver que a mediano y largo plazo es una excelente opción. Mediante esta idea se busca reducir las emisiones de cada uno de los gases de efecto invernadero para cumplir, como mínimo, el objetivo del protocolo de Kioto, invirtiendo la actual tendencia de aumento de emisiones. Es importante evidenciar como, el desarrollo sostenible ha sido incapaz de generar un verdadero cambio a nivel ambiental, razón por la cual se proponen una serie de nuevas alternativas que sean realmente eficientes, para disminuir los impactos del cambio climático, partiendo de los fracasos que tuvo este paradigma del desarrollo.
Por otro lado, es necesario utilizar la tecnología para solucionar dos problemas el primero es el problema de los puestos fijos de trabajo como fuentes de contaminación y el segundo problema es la excesiva producción de papel que causa tala de arboles, para el caso de los puestos de trabajo fijos se utilizara la tecnología del Teletrabajo que consiste en realizar el trabajo encomendado desde cualquier lugar donde este la persona sin necesidad de estar en un lugar fijo, lo cual lograría modificar integralmente el hábito problemático y anularía los problemas de contaminación que producen los puestos fijos de trabajo. Respecto del caso de los libros, periódicos o documentos físicos la tecnología aplicada seria los libros, periódicos y documentos digitales que a su vez de manera radical disminuiría el problema de la tala de árboles.
Para sustentar la problemática se han encontrado una serie de porcentajes que permiten corroborarlo, es cierto que ni la tala de árboles, ni los puestos fijos  son el principal daño que se presentan si se debe tener claro lo siguiente: “Los cálculos de Bolt, agencia de seguros, indican que por cada teletrabajador una organización puede ahorrarse hasta US $11.000 al año asociados a costos fijos, a la vez que cada empleado que trabaje desde su hogar podrá ahorrarse entre US $2.000 y US $7.000 en transportes, alimentación y vestuario. Estudios señalan que los teletrabajadores son 65% más productivos, mientras que la Universidad de Texas demuestra que el 53% de ellos están dispuestos a trabajar más de 40 horas por semana. ” (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MINTIC, Panorama del Teletrabajo a Nivle mundial, 2013)
Y fundamentalmente se estableció que: “Se calcula que un vehículo emite 2,3Kg de dióxido de carbono por cada galón de gasolina gastado, esto significa que en Bogotá por cada 5 kilómetros que cada teletrabajador deja de recorrer (trayecto promedio sumando el tiempo de espera por el tráfico), se reducen las emisiones contaminantes en por lo menos un 1kg de CO2. Bolt estima que solo en Estados Unidos, si toda la población teletrabajara al menos la mitad del tiempo, se podría reducir hasta en un 37% el gasto en petróleo de todo el país” (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MINTIC, Panorama del Teletrabajo a Nivle mundial, 2013)
Con la práctica de estos hábitos  no solo nos beneficiaria  para poder superar el desarrollo sostenible en el campo ambiental sino también se lograría reducir costos que de alguna manera permiten la estabilidad en la economía del país, por lo tanto utilizar la tecnología para cambiar nuestros hábitos generaría un beneficio colectivo lo cual lograra mejorar la calidad de vida de los habitantes del mundo.

Bibliografía

Abengoa. (2015). Los retos de la Cumbre de París de 2015. 10 de Octubre 2015, de La Energía Del Cambio Sitio web:http://www.laenergiadelcambio.com/los-retos-de-la-cumbre-de-paris-de-2015


Barkin, D. (1998). Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible.

Cronica ONU. (Diciembre, 2011). El Programa de Desarrollo Sostenible: Balance y Perspectivas. Noviembre 2015, de Naciones Unidas Sitio web: http://unchronicle.un.org/es/article/el-programa-de-desarrollo-sostenible-balance-y-perspectivas/ 

Desarrollo, C. M. (27 de Febrero de 1987). Declaración de Tokio. Tokio, Japón. Obtenido de Naciones Unidas.

Eguzki Urteaga. (viernes, octubre 25, 2013). Una teoría al desarrollo sostenible: decrecimiento. Noviembre 2015, de Decrecimiento Sitio web: http://www.decrecimiento.info/2013/10/una-teoria-alternativa-al-desarrollo.html




FAO, Anexo 3 Marcos Conceptuales para el Desarrollo Sostenible, sf.

El Espectador “WWF afirma que a día de hoy el Planeta ya agotó los recursos de todo 2015” Consulta realizada en Octubre de 2015. disponible en la página Web: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/wwf-afirma-dia-de-hoy-el-planeta-ya-agoto-los-recursos-articulo-579086

Gerardo Honty. (2013). Cambio climático: 2020 será demasiado tarde. Noviembre 2015, de America Latina En Movimiento Sitio web: http://www.alainet.org/es/active/66404

Iniciativa Debate. (2012). Teoría del “Decrecimiento”. Noviembre 2015, de Iniciativa Debate, La Otra Información Sitio web: http://iniciativadebate.org/2012/09/20/teoria-del-decrecimiento/

IPADE. (2009). Cambio Climatico y Pobreza. IPADE.

Jean-Marie Harribey. (2004). Alternativas: Por una sociedad ahorrativa y solidaria. Noviembre 2015, de Rebelión Sitio web: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=4293

Jimbo . (2015). DE...CRECIMIENTO. Noviembre 2015, de Decrecimiento Sitio web: http://teoriadeldecrecimiento.jimdo.com/ 

Moskos C. - Williams J. - Segal D. (2000). The Postmodern Military: Armed Forces After The Cold War. New York: Oxford University Press


Presidente del 65° período de sesiones. (2012). Desarrollo sostenible-Antecedentes. 15 Noviembre 2015, de Asamblea General de las Naciones Unidas Sitio web: http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCI”N MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIM£TICO,

Rio to Rio+20. (2012). Keeping Track of Our Changing Environment. Noviembre 2015, de UNEP Sitio web: http://www.unep.org/geo/pdfs/Keeping_Track.pdf 
RIQUEZA, POBREZA Y DESARROLLO SOSTENIBLE David Barkin, disponible en http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm
SINIA. (18 de Noviembre de 2015). SINIA Sistema Nacional de Informacion Ambiental. Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de SINIA Sistema Nacional de Informacion Ambiental: http://www.sinia.cl/1292/w3-article-48291.html

W. J. M. Martens, E. K. (1998). El cambio climático, la salud humana y el desarrollo sostenible. Retrieved from Rev Panam Salud Publica: http://bvssan.incap.int/local/cambio-climatico/Cambio-climatico-salud-humana-des-sostenible.pdf 

Unesco. (2014). El Desarrollo Sostenible Comienza Por La Educación. París, Francia

Naciones Unidas. “Desarrollo Sostenible”. Asamblea General de las Naciones Unidas. URL: http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

Inicia Debate (2012). “Teoría del “Decrecimiento””. Inicia Debate. URL: http://iniciativadebate.org/2012/09/20/teoria-del-decrecimiento/

Harribey, Jean-Marie (2004). “Alternativas: Para una sociedad ahorrativa y solidaria”. Rebelión, Le Monde Diplomatique. URL: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=4293

Naciones Unidas (2011). “El Programa de Desarrollo Sostenible: Balance y Perspectivas”. Crónica ONU. URL: http://unchronicle.un.org/es/article/el-programa-de-desarrollo-sostenible-balance-y-perspectivas/

Urteaga, Eguzki (2013). “Una teoría alternativa al desarrollo sostenible: decrecimiento”. Decrecimiento. URL: http://www.decrecimiento.info/2013/10/una-teoria-alternativa-al-desarrollo.html

Honty, Gerardo (2013). “Cambio Climático: 2020 será demasiado tarde”. América Latina en movimiento. URL: http://www.alainet.org/es/active/66404

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Superar el desarrollo sostenible, el punto de partida iconEl concepto de educación y el concepto de desarrollo como punto de partida

Superar el desarrollo sostenible, el punto de partida iconMetas, caminos y punto de partida contemporáneo 7

Superar el desarrollo sostenible, el punto de partida iconEconomía del cuidad: Punto de partida para la reducción de la desigualdad de género

Superar el desarrollo sostenible, el punto de partida icon¿Cuánta sostenibilidad tolera la economía verde?
«el desarrollo sostenible sigue siendo un objetivo distante» (n. 13). Con su fe dogmática en el desarrollo sostenible que, en el...

Superar el desarrollo sostenible, el punto de partida iconEste documento se trata del concepto del desarrollo sostenible de...

Superar el desarrollo sostenible, el punto de partida iconGestión Pública Sostenible: Propuesta teórica para superar el enfoque...

Superar el desarrollo sostenible, el punto de partida iconBibliografía Contexto histórico
«Si los acontecimientos del Este tienen un punto de partida, no es tanto la perestroika como la visita del Papa a Polonia en junio...

Superar el desarrollo sostenible, el punto de partida iconBibliografía Contexto histórico
«Si los acontecimientos del Este tienen un punto de partida, no es tanto la perestroika como la visita del Papa a Polonia en junio...

Superar el desarrollo sostenible, el punto de partida iconEl estudio del comportamiento del consumidor y el conocimiento de...

Superar el desarrollo sostenible, el punto de partida iconInforme Brundtland
«Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo», que aclara el concepto de desarrollo sostenible




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com