descargar 50.48 Kb.
|
Las Cumbres de la Tierra 1. Precedentes En la década de los 60 del siglo XX, la comunidad científica comienza a alertar a las administraciones sobre los grandes problemas del planeta: pobreza, pérdida de biodiversidad y deterioro medioambiental. Se empieza a hacer patente: - Que las interrelaciones entre las actividades humanas y la naturaleza son inevitables. - Que el medio ambiente (la biosfera en la que vivimos) resulta ser un sistema complejo, dinámico e incierto. - Que existe una interdependencia mutua entre el ecosistema y el sistema socioeconómico. En 1968 se crea el Club de Roma para atender a los retos de esta nueva problemática. En 1972 sale a la luz el primer informe del Club de Roma titulado “Los límites del crecimiento” (The limits to growth) que, con sus aciertos, errores y críticas, es todo un aldabonazo en las conciencias de los dirigentes y de los estudiosos. 2. Estocolmo - Suecia (1972). La primera Conferencia Internacional sobre el Medio Humano se realizó en Estocolmo el año 1972. En esta reunión se comienzan a poner los cimientos para la más importante Cumbre de la Tierra que se celebraría 20 años más tarde en Río de Janeiro (1992). En esta Conferencia participaron 113 naciones y su Secretario General fue el Dr. Maurice Strong, que también lo sería en la de Río. Jamás se había profundizado tanto en el novedoso tema del medio ambiente. Como resultado de esta Conferencia de Estocolmo se instauró el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) y la ONU estableció en 1983 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo. Las conclusiones de esta Conferencia se recogieron posteriormente en el Informe Brundtland (1987), titulado “Nuestro Futuro Común”. Se destacaba la pobreza de los países del sur y el consumismo de los países del norte como causas de la insostenibilidad del desarrollo y de la crisis medioambiental. Así pues, se definían los tres pilares del nuevo desarrollo: progreso económico, justicia social y preservación del medioambiente. 3. Rio de Janeiro - Brasil (1992). La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se celebró en Río de Janeiro (Brasil) en 1992. Reunió a 178 países y unos 400 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG). Esta conferencia se caracterizó por la adopción de un texto fundador de 27 principios, titulado «Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo», que aclara el concepto de desarrollo sostenible: - Principio 1: «Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.». - Principio 4: «Para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede ser considerado por separado». La Conferencia permitió adoptar un programa de acción para el siglo XXI, llamado Programa 21 o Agenda 21, que enumera algunas de las 2.500 recomendaciones relativas a la aplicación de los principios de la declaración. Tiene en cuenta las cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y montañas, la desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento, la gestión de la agricultura, la gestión de residuos. Incluso hoy la Agenda 21 es la referencia para la aplicación del desarrollo sostenible. La sección III del informe de la Conferencia de Río, destacó el papel de los diferentes actores en la aplicación del desarrollo sostenible: mujeres, jóvenes y niños, los pueblos indígenas, las organizaciones no gubernamentales, autoridades locales, sindicatos, empresas, investigadores y agricultores. La Conferencia de Río aprobó la futura celebración de la Convención sobre el Cambio Climático en Kyoto, que confirmaría la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La Declaración sobre los Bosques y el Convenio sobre Diversidad Biológica también fueron ratificados en la Cumbre. 4. Kyoto – Japón (1997) La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Nueva York en 1992 es el precedente de Kyoto. Contribuyó de manera decisiva al establecimiento de los principios clave de la lucha internacional contra el cambio climático y contribuyó a reforzar la concienciación pública, a escala mundial, sobre los problemas relacionados con el cambio climático. No obstante, la Convención no contempla compromisos en términos de cifras detalladas por países respecto a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. El Protocolo de Kyoto es uno de los instrumentos internacionales más importantes destinado a luchar contra el cambio climático. Contiene los compromisos asumidos por los países industrializados de reducir sus emisiones de algunos gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Las emisiones totales de los países desarrollados deben reducirse durante el periodo 2008-2012 al menos en un 5% respecto a los niveles de 1990. El Protocolo de Kyoto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto invernadero: - dióxido de carbono (CO2); - metano (CH4); - óxido nitroso (N2O); - hidrofluorocarbonos (HFC); - perfluorocarbonos (PFC); - hexafluoruro de azufre (SF6). El Protocolo representa un importante paso hacia adelante en la lucha contra el calentamiento del planeta, ya que contiene objetivos obligatorios y cuantificados de limitación y reducción de gases de efecto invernadero. Para alcanzar estos objetivos, el Protocolo propone una serie de medios: - Reforzar o establecer políticas nacionales de reducción de las emisiones (aumento de la eficacia energética, fomento de formas de agricultura sostenibles, desarrollo de fuentes de energías renovables, etc.). - Cooperar con las otras partes contratantes (intercambio de experiencias o información, coordinación de las políticas nacionales por medio de permisos de emisión, aplicación conjunta y mecanismos de desarrollo limpio). En el año 2002, la Unión Europea ratificó el protocolo de Kyoto, que entró en vigor en el año 2005, tras la ratificación de Rusia. Sin embargo, varios países industrializados se negaron a ratificar el protocolo, entre ellos, Estados Unidos y Australia. 5.- Johannesburg – Sudáfrica (2002) En el año 2002 se celebró la Cumbre Mundial del desarrollo sostenible organizada por la ONU. Este encuentro pretendía ofrecer un discurso ecologista como parte de la labor de concienciación sobre la importancia del desarrollo sostenible, para que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades presentes y futuras, sin dañar el medio ambiente. Se buscó el compromiso para erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible mediante nuevas pautas de producción y consumo. Se potenció la coordinación entre distintos actores de la sociedad internacional con el propósito de incentivar a la población y que la protección ambiental fuese compatible con el crecimiento económico y el desarrollo social. Algunos de los temas de especial interés que fueron debatidos en esta cumbre son: - El acceso al agua y el estrés hídrico. El consumo mundial continúa creciendo, especialmente con la aparición de nuevos países industrializados (NPI) como la India y China, por lo que el agua puede ser una fuente de potenciales conflictos. Uno de los objetivos es reducir para el año 2015 el porcentaje de la población que no dispone de saneamiento adecuado para las aguas residuales. - El dossier de la energía. La energía es otra cuestión delicada discutida en esta reunión. Los países del Norte, incluido los Estados Unidos de América, son acusados regularmente de ser culpables de un excesivo consumo de energía y los NPI luchan para satisfacer su demanda. Las reservas de combustibles fósiles estarán en riesgo de agotamiento en las próximas décadas y el petróleo será prohibitivo para los países del Sur.A pesar de las tensiones económicas internacionales, las energías renovables y sus usos siguen estando fuera del alcance de muchos países emergentes. - La producción agrícola. La productividad agrícola a través de la agricultura intensiva suscita algunos revuelos en la comunidad científica y entre los consumidores. Además de la regresión y degradación del suelo, este método de producción aumenta, por el uso de fertilizantes y pesticidas, la contaminación de los productos finales y de las aguas subterráneas. Otros sistemas de producción agrícola han conocido una moda pasajera, tal como la agricultura biológica, pero sigue fuera del alcance de los países del Sur que luchan para alimentarse a sí mismos. - Biodiversidad de las especies animales. Bajo el efecto de la presión demográfica, numerosas reservas ecológicas han visto disminuir su extensión y ven su existencia amenazada por las necesidades económicas de los países. Así, numerosas especies de plantas y animales desaparecen bajo la influencia de la deforestación o de la destrucción de su medio ambiente. - Salud. Mientras que los laboratorios están buscando nuevos ingredientes activos en las especies del Sur, muchas personas siguen careciendo de acceso a las farmacopeas de los países desarrollados, privándoles de la necesaria atención de los flagelos del SIDA y la malaria. 6. Copenhague – Dinamarca (2009) Partiendo de los acuerdos de Bali (Indonesia) del año 2007, la reunión de Copenhague comenzó a negociar un nuevo protocolo que sustituya al de Kyoto el año 2012. El objetivo de la conferencia, según los organizadores, era "la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012".El objetivo final (a largo plazo) pretendido era la reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50% en 2050 respecto a 1990, y para conseguirlo los países debían marcarse objetivos intermedios. Así, los países industrializados deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25% y un 40%, respecto a los niveles de 1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80% y el 95% en el 2050. En la última noche de la cumbre se gestó el acuerdo final entre cuatro grandes países emergentes y EEUU. La reunión fue convocada por el primer ministro chino y en ella participaron los presidentes de India, Brasil y Suráfrica, incorporándose después el presidente de EE.UU. La delegación india propuso un tratado no vinculante, donde cada país declarara sus emisiones. Después de llegar al acuerdo a puerta cerrada Barack Obama, presidente de EEUU, lo comunicó a la Unión Europea, que lo aceptó. El texto solo tiene tres folios e incluye de forma orientativa la reducción de emisiones que cada país ha presentado a la cumbre; las reducciones definitivas debían concretarse en febrero de 2010. El pacto no incluye la verificación de emisiones que rechazaba China. El acuerdo mantiene el objetivo que la temperatura global no suba más de dos grados centígrados. Sobre cuándo las emisiones deberían alcanzar su máximo solo se dice que "lo antes posible" y no se establecen objetivos para 2050. Tampoco incluye la recomendación de que las emisiones de los países desarrollados deberían reducirse para 2020 entre un 25% y un 40% sobre el nivel que tenían en 1990. 7. Cancún – Méjico (2010) Sorprendentemente, en la Conferencia de Cancún, 193 países aprobaron la continuidad del Protocolo de Kyoto (incluso los Estados Unidos, China i Japón que no lo habían firmado en 1997) y decidieron volver a reunirse el año 2011 en Durban. 8. Actualidad 8.1. A finales del año 2011 se celebrará una Conferencia sobre el cambio climático en Durban (Sudáfrica). El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha pedido la cooperación de todos los gobiernos para conseguir una solución de compromiso en torno al Protocolo de Kyoto sobre cambio climático durante la próxima conferencia de Durban. Se pretende buscar acuerdos para limitar la emisión de gases de efecto invernadero y crear un fondo verde destinado a los países subdesarrollados para que trabajen y se adapten para conseguir ese objetivo. 8.2. Durante el año 2012 se celebrará una nueva Cumbre sobre la Tierra en Río de Janeiro (Brasil). El objetivo será renovar el compromiso de los líderes mundiales con el desarrollo sostenible del planeta y evaluar la implementación de los compromisos asumidos por la comunidad internacional en 1992. También debatirá la contribución de la ‘economía verde’ para el desarrollo sostenible y la eliminación de la pobreza. Lamentablemente, el progreso hacia los ambiciosos objetivos de las primeras cumbres ha sido demasiado lento y han habido pocos logros reales. Además, a esto se suma el fracaso de la reciente Cumbre Climática de Copenhague, que ha fallado en entregar un nuevo acuerdo climático global para reemplazar al Protocolo de Kioto. Anexo: Agenda 21 Estructura y contenido Los temas fundamentales de la Agenda 21 están tratados en 40 capítulos organizados en un preámbulo y cuatro secciones así: 1. Preámbulo Sección I. Dimensiones sociales y económicas 2. Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en desarrollo y políticas internas conexas 3. Lucha contra la pobreza 4. Evolución de las modalidades de consumo 5. Dinámica demográfica y sostenibilidad 6. Protección y fomento de la salud humana 7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos 8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones Sección II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo 9. Protección de la atmósfera 10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras 11. Lucha contra la deforestación 12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la sequía 13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña 14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible 15. Conservación de la diversidad biológica 16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología 17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados y de las zonas costeras y protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos 18 Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce 19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos 20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos 21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales 22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos Sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales 23. Preámbulo 24. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo 25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible 26. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus comunidades 27. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales asociadas en la búsqueda de un desarrollo sostenible 28. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21 29. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos 30. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria 31. La comunidad científica y tecnológica 32. Fortalecimiento del papel de los agricultores Sección IV. Medios de ejecución 33. Recursos y mecanismos de financiación 34. Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de la capacidad 35. La ciencia para el desarrollo sostenible 36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia 37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la capacidad nacional en los países en desarrollo 38. Arreglos institucionales internacionales 39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales 40. Información para la adopción de decisiones 10/11/2011 |
![]() | ![]() | ||
![]() | «satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas». A... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «auctoritas», la elaboración de un informe que contenga una propuesta sobre el modo más adecuado de su articulación jurídica, los... | |
![]() | ![]() |