República bolivariana de venezuela






descargar 111.74 Kb.
títuloRepública bolivariana de venezuela
página1/3
fecha de publicación02.08.2017
tamaño111.74 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos
  1   2   3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

ALDEA FRANCISCO DE MIRANDA

SAN FDO – EDO APURE

CULTIVOS PERMANENTES

FACILITADOR: BACHILLERES:

JOSE NOGUERA BLANCO YUS

ESPAÑA ELIER

HERRERA RAFAEL

LEON MARYURI

MONTOYA LUIS

MARTINEZ MARCOS

SAN FDO MARZO 2013

ÍNDICE


  • Introducción

  • Que son cultivos permanentes

  • Variedades

El café

cacao

El banano.

El plátano.

La caña de azúcar.

  • Valor nutricional

  • Importancia industrial

  • Manejo agronómica

  • Preparación de tierra

  • Siembra

  • Técnica de propagación por injerto

  • Fito mejoramiento

  • Variedades de hibrido

  • Riego y drenaje

  • Fertilización combinada

  • Manejo global, cosecha, pos cosecha.

  • almacenamiento.

  • Conclusión.

Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad hacer de nuestro conocimiento la importancia que tiene los cultivos de ciclo permanente

Tales como el café, el banano, plátanos, cacao y la caña de azúcar.

Es importante mencionar, la siembra, preparación del suelo, la propagación, importancia del manejo agronómico, otros

CULTIVOS PERMANENTES


Son aquellos que tienen una duración de más de una temporada, es decir, se siembran o plantan una vez, y se pueden cosechar durante varias temporadas. Por ejemplo, frutales. Estos cultivos, en general, requieren de una inversión mayor que en el caso de los cultivos anuales, y consecuentemente su rentabilidad es también mayor. A su vez, la cosecha de los cultivos depende entre otros factores, de la satisfacción de sus demandas de riego dentro de la temporada.
Plantas que en los primeros años de desarrollo son improductivos; luego producen cosechas durante muchos años y a bajo costo de mantenimiento.
Los cultivos permanentes son aquellos cuya estructura productiva comprende varias   etapas y su ciclo va de mediano a tardío crecimiento, se incluyen los cultivos arbóreos y arbustivos, entre éstos se encuentran: café, plátano, caña de azúcar, cacao, etc. Se excluyen las plantaciones forestales los cuales se clasifican en bosques ya sean plantados o naturales.

Los cultivos permanentes de mayor producción en Venezuela y el mundo como lo son el café, el cacao, la caña de azúcar, el plátano, el banano y la piña, el cultivo de estos es una actividad de larga tradición en el país, y su producción ha significado para Venezuela una importante actividad agrícola. El cultivo de los mismos ha generado inversión y fuentes de trabajo por ser un cultivo permanente.

05 TIPOS DE CULTIVOS PERMANENTES

EL CAFÉ:

EL CACAO

EL BANANO

EL PLÁTANO

LA CAÑA DE AZÚCAR


EL CAFÉ
El café es un cultivo permanente, se siembra y empieza a producir después de cuatro años. Su vida productiva puede ser mayor a los 40 años, su producción se da una vez al año durante lo que se llama ciclo cafetalero. Los cafetos (Coffea) son un género que contiene diez especies de plantas de la familia de las rubiáceas, nativas del sur de Asia y el África subtropical. Se cultivan extensamente por sus semillas que se emplean, molidas y tostadas, para la elaboración del café, una bebida estimulante; la popularidad de éste hace que la importancia económica del cafeto sea extraordinaria, siendo uno de los productos vegetales más importantes del mercado global.
VALOR NUTRICIONAL


VALOR NUTRICIONAL POR CADA 100 G DE INFUSIÓN

ENERGÍA 0 KCAL 0 KJ

CARBOHIDRATOS

0

GRASAS

0,02 G

SATURADAS

0,002 G

TRANS

0 G

MONOINSATURADAS

0,015

POLIINSATURADAS

0,001

PROTEÍNAS

0,12 G

AGUA

99,40 G

CAFEÍNA

40 MG

VITAMINA A

0 ΜG (0%)

Β-CAROTENO

0 ΜG (0%)

TIAMINA (VIT. B1)

0.014 MG (1%)

RIBOFLAVINA (VIT. B2)

0.076 MG (5%)

NIACINA (VIT. B3)

0.191 MG (1%)

ÁCIDO PANTOTÉNICO (B5)

0.254 MG (5%)

VITAMINA B6

0.001 MG (0%)

VITAMINA E

0.01 MG (0%)

CALCIO

2 MG (0%)

HIERRO

0.01 MG (0%)

MAGNESIO

3 MG (1%)

MANGANESO

0.023 MG (1%)

FÓSFORO

3 MG (0%)

POTASIO

49 MG (1%)

SODIO

2 MG (0%)

ZINC

0.02 MG (0%)



IMPORTANCIA INDUSTRIAL

Desde hace más de dos siglos y hasta nuestros días, el café se mantiene como una de las bebidas más populares en el mundo occidental. El grano del cafeto es considerado como un producto básico que tiene una gran importancia para la economía de numerosos países productores que, en algunos casos, dependen en gran medida de su exportación hacia los países consumidores para obtener divisas. Para tal efecto, el grano debe pasar por un proceso que involucra a productores, beneficiadores, comercializadores, etcétera.

La dinámica del sistema agroindustrial del café en todos los países productores está influida en distintos grados por el comportamiento del mercado mundial porque dicho cultivo se extendió hasta alcanzar a más de 50 países de los continentes Americano, Asiático y Africano. El café es uno de los pocos cultivos que se destinan en su mayor parte a la exportación; la maquinaria usada en su producción y procesamiento provienen en buena parte de países no productores; y sus precios son determinados en centros financieros de Nueva York y Londres.

MANEJO AGRONÓMICO

También requiere una alta dosis de profesionalismo y dedicación. La calidad del producto también dependerá de cómo se mantenga el cultivo y se recolecten los frutos. En el caso de Colombia es entonces necesario tener un manejo de arvenses especializado, esquemas de fertilización adecuados a las necesidades del cultivo, un control de enfermedades y de plagas eficientes y oportunas.

PREPARACIÓN DE LA TIERRA

El terreno debe ser plano o poco inclinado y protegido del efecto de los vientos.

Los suelos deben ser fértiles, profundos y con buen drenaje. Debe existir disponibilidad de agua para riego y para preparar las aplicaciones de fungicidas y foliares. Es de vital importancia que se investigue el uso anterior del lote que se piensa plantar, esto con el fin de poder averiguar si no tiene problemas de contaminación, que a la postre puede afectar de forma significativa el cultivo y su inocuidad

PREPARACIÓN DEL AREA
Dimensiones: ancho: 1,5 m , altura: 10-15 cm, largo máximo

40 m, separadas por unos 40 cm.

Corregir acidez del suelo según análisis de suelos.

Desinfectar el suelo aplicando al voleo de 10-15 g/m2 de algún insecticida-nematicida (Counter 10 GR y Furadan 10 GR). Remover para incorporar el producto.

SIEMBRA
Se siembra la semilla, la germinación ocurre después de 45-50 días, y se le llaman fósforos, 15 días después empiezan a salir las primeras hojas, el nombre que reciben es chapolas, luego se trasplantan en bolsas negras al almacigo, que consiste en una estructura que protege a los futuros árboles del sol y la lluvia. Entre 150-180 días, los árboles se trasplantan al campo.
PROPAGACIÓN

El café se propaga en gran escala por medio de plantas obtenidas de semilla, o vegetativamente, por medio de injertos o estacas.

Para el caso de la utilización de semillas existen algunos datos sobre el adecuado almacenamiento de las mismas para impedir su deterioro. Así para C.arábica el almacenamiento bajo aire seco de las mismas se hace a unas temperaturas de 10 ºC con un contenido de humedad del 10-11% (Hong y Ellis, 1992).

El sistema actual de propagar el café por medio de plantas obtenidas de semilla en las plantaciones cafetaleras, incluye el sembrar las semillas en almácigos especiales, donde las plantitas serán cuidadas hasta que se les trasplante en el campo. 

COSECHA

Cuando los frutos llegan a la madurez, (de 6 a 8 meses) después de la floración para el arábica, de 9 a 11 meses para el robusta, puede comenzar la cosecha del café. Se emplean dos métodos: la recolección o el despalillado.

La recolección consiste en recoger manualmente sólo los granos de café maduros en su punto. Es la técnica más costosa, que obliga a pasar durante días varias veces sin interrupción por el mismo arbusto pero que obtiene las mejores calidades de café.

POST-COSECHA

Los procesos de post cosecha, conocidos en muchos lugares como beneficio y secado,  comienzan a partir de la recolección de las cerezas de café. Para entender la importancia de estos procesos, conviene conocer en detalle las partes que conforman  una cereza de café.

EL CACAO
El árbol del cacao o cacaotero recibe el nombre científico de theobroma cacao L. que significa "alimento de los dioses" y proviene del griego. Este nombre se lo atribuyó el botánico sueco Carl Linneo. Existen dos grandes grupos de esta planta: el criollo y el forastero. Esta última es una variedad en expansión por su mayor facilidad de cultivo y manejo.

El cacaotero es una planta tropical que crece en una franja geográfica muy determinada con centro en el Ecuador y que se extiende por el norte y el sur unos 20º sin sobrepasar nunca el Trópico de Cáncer ni el de Capricornio.

La zona debe reunir unas condiciones geográficas y climáticas favorables. Debido a la delicadeza y fragilidad de este cultivo, se debe buscar el cobijo de otros árboles más grandes como la mandioca, el plátano o el ñame. A la sombra de estos árboles se crea el cacahuatl, nombre que recibe la plantación del cacao.
VALOR NUTRICIONAL
Son ricos en grasas e hidratos de carbono, nutrientes que aportan energía al organismo. Las grasas proceden de la manteca de cacao, que contiene una gran proporción de ácido esteárico, un ácido graso saturado que, a diferencia de otros ácidos grasos, no aumenta el nivel de colesterol en la sangre. Además son fuente de minerales tales como el potasio, el fósforo, el magnesio, el calcio y de vitaminas. Si el chocolate es con leche, o el cacao se disuelve en la leche, el aporte de calcio se incrementa notablemente. El cacao como materia prima contiene vitaminas como la tiamina (B1) y el ácido fólico. Otros componentes beneficiosos del cacao son los elementos fitoquímicos (no nutritivos), entre los que destacan: la teobromina, que aún siendo de la misma familia que la cafeína tiene un poder estimulante mucho menor y los polifenoles (antioxidantes), compuestos que contribuyen a evitar la oxidación del llamado mal colesterol (LDL-c) y que han sido relacionados con la prevención de los trastornos cardiovasculares y con la estimulación de las defensas del organismo.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

República bolivariana de venezuela iconConvenio integral de cooperacion entre la republica argentina y la...

República bolivariana de venezuela iconRepublica bolivariana de venezuela

República bolivariana de venezuela iconRepública bolivariana de Venezuela

República bolivariana de venezuela iconRepublica bolivariana de venezuela

República bolivariana de venezuela iconRepública bolivariana de venezuela

República bolivariana de venezuela iconRepública bolivariana de venezuela

República bolivariana de venezuela iconRepública Bolivariana de Venezuela

República bolivariana de venezuela iconRepública Bolivariana de Venezuela

República bolivariana de venezuela iconRepública bolivariana de venezuela

República bolivariana de venezuela iconDe la republica bolivariana de venezuela




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com