descargar 2.53 Mb.
|
MEMORIA INFORMATIVA 7 I..1INTRODUCCION 7 I..1.1.Objeto y alcance 7 I..1.2.Antecedentes 8 I..1.3.Justificación del contenido ambiental 8 I..1.4.Estructura del PTE IE 10 I..1.5.Conceptos Básicos 11 I..2PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO INSULAR. AMBITO EXTENSO 13 I..2.1.CARACTERIZACIÓN INSULAR 13 I..2.2.INFORMACIÓN AMBIENTAL 13 I...2.2.1Orografía 13 I...2.2.2Clima 14 I...2.2.3Características geológicas y geomorfológicas del territorio 30 I...2.2.4Suelos y capacidad agrológica 42 I...2.2.5Hidrología 51 I...2.2.6Vegetación y flora 56 I...2.2.7Fauna 71 I...2.2.8Patrimonio arquitectónico y arqueológico 91 I...2.2.9ENP y otros ámbitos de protección 96 I...2.2.10Usos actuales del suelo 115 I..2.2.10.1.Ambiental 116 I..2.2.10.2.Forestal 116 I..2.2.10.3.Agrícola-Ganadero 116 I..2.2.10.4.Hidrológico 116 I..2.2.10.5.Infraestructuras 118 I..2.2.10.6.Núcleos de población 119 I...2.2.11Paisaje 119 I..2.3.INFORMACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA 131 I...2.3.1Sistema Territorial 131 I..2.3.1.1.Sistema Urbano 133 I...2.3.2Sistema rural. Suelos de protección 137 I...2.3.3Sistema de Infraestructuras y servicios 140 I..2.3.3.1.Aeropuerto 140 I..2.3.3.2.Puertos 140 I..2.3.3.3.Infraestructuras viarias (existentes y planificadas) 142 I..2.3.3.4.Infraestructuras Hidrológicas 144 I..2.3.3.5.Residuos 148 I..2.3.3.6.Transportes 149 I..2.3.3.7.Sistemas generales y equipamientos estructurantes insulares 150 I...2.3.4Información Socioeconómica 151 I..2.3.4.1.Demografía y reparto territorial de la población 151 I..2.3.4.2.Proyecciones poblacionales 154 I..2.3.4.3.Actividad económica 155 I...2.3.5Régimen jurídico 159 I..2.3.5.1. Ordenación territorial y urbanística. 159 I..2.3.5.2.Protección Ambiental. 163 I..2.3.5.3.Protección Cultural. 165 I..2.3.5.4.Protección Sectorial. 169 I...2.3.6Inventario de suelo planificado para actividades económicas e infraestructuras 170 I...2.1.1Prevención de riesgos 172 I..2.2.INFORMACION SECTORIAL 173 I...2.2.1Estructura territorial sectorial (existente y planificada) 173 I...2.2.2Oferta/ Demanda energética actual y futura zonificada 174 I...2.2.3Inventario de infraestructuras para el primer y segundo nivel 180 I...2.2.4Recursos energéticos insulares. Elaboración de estudios necesarios. 190 I...2.2.5Previsión de consumo de suelo por las infraestructuras energéticas. Afecciones. 199 I..2.2.5.1.Red de carreteras, acceso a las centrales y corredores de transportes 199 I..2.2.5.2.Hidrocarburos 200 I..2.2.5.3.Generación eléctrica en régimen ordinario 202 I..2.2.5.4.Transporte de energía eléctrica 205 I..2.2.5.5.Energía eólica 208 I..2.2.5.6.Energía solar 212 I..2.2.5.7.Energía geotérmica 213 I..2.2.5.8.Energía mareomotriz 213 I..2.2.5.9.Energía de las olas 213 I..2.2.5.10.Energía hidráulica y mini hidráulica 213 I..2.2.5.11.Biocarburantes 214 I..2.2.5.12.Hidrógeno 215 I...2.2.6Legislación técnica aplicable 215 I..3DIAGNÓSTICO AMBIENTAL, TERRITORIAL Y SECTORIAL DEL ÁMBITO EXTENSO. 234 I..3.1.DIAGNÓSTICO AMBIENTAL. 234 I...3.1.1Problemática ambiental preexistente. Impactos ambientales. 235 I...3.1.2Unidades Ambientales 244 I...3.1.3Limitaciones de uso 247 I..3.1.3.1.Limitaciones de uso derivados de la calidad paisajística y singularidad de elementos geológico-geomorfológicos. 248 I..3.1.3.2.Limitaciones de uso derivado de elementos bióticos 249 I..3.1.3.3.Limitaciones de uso derivados de la calidad agrológica del suelo 249 I...3.1.4 Dinámica de transformación del territorio y diagnosis de potencialidad 251 I...3.1.5Calidad para la conservación, valor cultural y capacidad de uso 252 I..3.2.DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 254 I..3.3.DIAGNÓSTICO SECTORIAL 257 I..3.4.CONCLUSIONES Y DIAGNOSIS GLOBAL 266 I..3.5.IDENTIFICACIÓN DE ÁMBITOS DE SUELO POTENCIALES 270 I..4AMBITOS ESPECIFICOS POR SISTEMAS ENERGETICOS 270 Después de haber analizado en profundidad, tanto es sus aspectos físicos como socioeconómicos, medioambientales y territoriales de la Isla en cuestión se han seleccionado una serie de ámbitos específicos que poseen, en principio, la capacidad para albergar las infraestructuras energéticas pretendidas. 270 I..4.1.Emplazamientos potencialmente viables para el almacenamiento de hidrocarburos 270 I..4.2.Emplazamientos potencialmente viables para transporte de hidrocarburos. 273 I..4.3.Emplazamientos potencialmente viables para la generación de energía eléctrica en Régimen ordinario. 275 I..4.4.Emplazamientos potencialmente viables para la generación de energía eólica. 279 I..4.5.Emplazamientos potencialmente viables para la generación de energía solar. 279 I..4.6.Emplazamientos potencialmente viables para la generación de energía mini-hidráulica. 279 I..4.7.Emplazamientos potencialmente viables para la generación de energía con hidrógeno. 280 I..4.8.Emplazamientos potencialmente viables para la generación de energía por otras formas de producción). 281 I..4.9.Emplazamientos potencialmente viables para el transporte de energía eléctrica. 282 D.DIAGNÓSTICO 285 D.Diagnóstico emplazamientos potenciales para almacenamiento de hidrocarburos 285 D.Diagnóstico emplazamientos potenciales para transporte de hidrocarburos 286 D.Diagnóstico emplazamientos potenciales generación energía eléctrica en régimen ordinario 286 D.Diagnóstico emplazamientos potenciales para generación de energía eólica 287 D.Diagnóstico emplazamientos potenciales para generación de energía solar 288 D.Diagnóstico emplazamientos potenciales para generación de energía hidráulica 289 D.Diagnóstico emplazamientos potenciales para generación de energía con hidrógeno 289 D.Diagnóstico emplazamientos potenciales para generación de energía por otras formas de producción 289 D.Diagnóstico emplazamientos potenciales para transporte de energía eléctrica 290 P. INDICE DE PLANOS P.I. INFORMACION AMBITO EXTENSO, E= 1:50.000 P.I.1. Localización y toponimia P.I.A. Información Ambiental P.I.A.1. Hipsometría y batimetría P.I.A.2. Orografía P.I.A.3. Geología P.I.A.4. Geomorfología P.I.A.5. Clima P.I.A.6. Edafología P.I.A.7. Valor agrícola P.I.A.8. Hidrología P.I.A.9. Vegetación y áreas de interés florístico P.I.A.10. Fauna y áreas de interés comunitario P.I.A.11. IBAS’s y hábitats de interés comunitario P.I.A.12. Paisaje y cuencas visuales P.I.A.13. Patrimonio cultural P.I.A.14. Áreas protegidas P.I.A.15. Tipología y localización de impactos ambientales preexistentes P.I.A.16. Usos del suelo P.I.T. Información Territorial P.I.T.1. Sistema territorial: Sistema urbano, rural e infraestructuras y servicios P.I.T.2. Población P.I.T.3. Actividad económica P.I.T.4. Ordenación Territorial: PIO P.I.T.5. Planeamiento municipal P.I.T.6. Usos globales P.I.T.7. Inventario de suelo planificado para actividades económicas e infraestructuras. P.I.S. Información Sectorial P.I.S.1. El sistema actual de las instalaciones e infraestructuras de energía eléctrica. P.I.S.2. Demanda energética P.I.S.3. Jerarquía de Infraestructuras energéticas P.I.S.4. Mapa de vientos P.I.S.5. Insolación P.D. Diagnostico del ámbito extenso, E= 1:50.000 P.D.A. Diagnóstico ambiental P.D.A.1. Unidades ambientales homogéneas P.D.A.2. Limitaciones de uso P.D.A.3. Calidad para la conservación P.D.A.4. Valor cultural P.D.A.5. Capacidad de uso P.D.T. Diagnóstico territorial P.D.S. Diagnóstico sectorial P.D.1. Síntesis de Diagnóstico ambiental, territorial y sectorial P.D.1.1. Almacenamiento y transporte de hidrocarburos P.D.1.2. Generación y transporte de energía eléctrica en régimen ordinario P.D.1.3. Generación de energía eólica P.D.1.4. Generación de energía solar, minihidraúlica y de las olas P.D.1.5. Generación de energía con hidrógeno Selección de ámbitos de suelos potenciales P.I. INFORMACION AMBITO ESPECIFICO, E= 1:25.000 P.I.1. Geología y topografía. Suelos y capacidad agrológica. Hidrología P.I.2. Vegetación y Flora. Fauna P.I.3. ENP, y otros ámbitos de protección. Patrimonio arquitectónico Paisaje y cuencas visuales. Tipología y localización de impactos ambientales preexistentes P.I.4. Núcleos urbanos y Elementos territoriales singulares. Clasificación y categorización de suelos P.I.5. Usos globales actuales del suelo. Infraestructuras y servicios existentes y previstos. Análisis de las infraestructuras energéticas P.D. Diagnóstico del ámbito específico por sistemas energéticos, E= 1:25.000 Emplazamientos potenciales por sistemas energéticos P.D.1. Almacenamiento y transporte de hidrocarburos P.D.2. Generación y transporte de energía eléctrica en régimen ordinario P.D.3. Generación de energía eólica P.D.4. Generación de energía solar, minihidraúlica y de las olas P.D.5. Generación de energía con hidrógeno P.O. ORDENACION P.O.1. Alternativa 1 P.O.2. Alternativa 2 P.O.3. Alternativa 3 P.O.4. Propuesta de Modelo de Ordenación Territorial de Infraestructuras Energéticas, E= 1:50.000 P.O.5. Propuesta de almacenamiento de Hidrocarburos, E= 1:25.000 P.O.6. Propuesta de almacenamiento de Hidrocarburos, E = 1:10.000 P.O.7. Propuesta de transporte de Hidrocarburos, E= 1:25.000 P.O.8. Propuesta de transporte de Hidrocarburos, E = 1:10.000 P.O.9. Propuesta de Generación eléctrica en Régimen ordinario, E= 1:25.000 P.O.10. Propuesta de Generación eléctrica en Régimen ordinario, E = 1:10.000 P.O.11. Propuesta de Generación Eólica, E= 1:25.000 P.O.12. Propuesta de Generación Eólica, E = 1:10.000 P.O.13. Propuesta de Generación Solar, 1:25.000 P.O.14. Propuesta de Generación Solar, E = 1:10.000 P.O.15. Propuesta de Generación Hidráulica, 1:25.000 P.O.16. Propuesta de Generación Hidráulica, E = 1:10.000 P.O.17. Propuesta de Generación con Hidrógeno, 1:25.000 P.O.18. Propuesta de Generación con Hidrógeno, E = 1:10.000 P.O.19. Propuesta de Otras Formas de Producción, 1:25.000 P.O.20. Propuesta de Otras Formas de Producción, E = 1:10.000 P.O.21. Propuesta de Transporte de energía eléctrica, 1:25.000 P.O.22. Propuesta de Transporte de energía eléctrica, E = 1:10.000 Los territorios insulares se distinguen de los territorios continentales en múltiples aspectos. Cuando los territorios insulares son de unas dimensiones como la Isla de Lanzarote, una de las características que más los definen es la fragilidad. Lo que en un territorio continental, relativamente a su extensión, no es relevante o es de relevancia moderada, en un territorio como éste puede ser de una importancia capital, precisamente por el factor de escala que se ha de aplicar. La Isla de Lanzarote ha tenido en las últimas décadas un desarrollo importantísimo en todos los sectores de la economía, sobre todo el de la construcción y el sector turístico. Sin embargo, no podemos caer en el error de pensar que el sector turístico es un sector puramente terciario y, por ello, no consume todos los recursos naturales que otros. Muy al contrario, el desarrollo turístico ha puesto la Isla en una situación en la que es estrictamente necesario el Planeamiento Territorial en gran cantidad de sectores. Así las cosas, las infraestructuras energéticas y su implantación territorial son dos elementos demasiado importantes como para que no evolucionen de una forma coordinada. Por primera vez en la historia reciente del Archipiélago Canario se ha abordado el problema de una forma correcta, en la medida en que se le ha dado el nivel de importancia que requiere. Por ello y para ello se abordan desde la Administración Autonómica y con la estrecha colaboración de los Cabildos Insulares, los Planes Territoriales Especiales de Ordenación de Infraestructuras Energéticas. El presente documento constituye la Memoria Informativa del Avance de dicho Plan en la Isla de Lanzarote. El objeto de la Memoria Informativa es la descripción de todos los elementos y factores intervinientes en el Plan que tengan la suficiente importancia como para ser tenidos en cuenta para la elaboración del presente Avance de Planeamiento. Por tanto, la Memoria Informativa ha de analizar el territorio en todos sus ámbitos, es decir, ha de analizarse el sistema natural, el patrimonio y el sistema urbano y el modelo territorial. Además, en el caso que nos ocupa, la Memoria Informativa habrá de realizar un análisis sectorial de la situación del sector energético. Éste se centrará, por una parte, en el análisis de las infraestructuras energéticas actuales y sus necesidades de ampliación y renovación y, por otra parte, en el análisis de la planificación energética con base en el documento del Plan Energético de Canarias (en adelante PECAN); en dicho documento se establecen, con un horizonte temporal de 2015, determinaciones sobre la planificación energética que habrán de ser tenidas en cuenta, aclarando siempre que el presente Plan no tiene capacidad ni vocación de entrar a cuestionar la planificación energética. Además, el horizonte temporal del presente Plan es el año 2025, con lo cual, habrá de realizarse una prognosis en cuanto a la ocupación del territorio por las infraestructuras para dicho horizonte temporal. La planificación energética en el Archipiélago Canario se viene plasmando en las periódicas revisiones del Plan Energético de Canarias, documento cuya redacción corresponde al Gobierno de Canarias. Sin embargo, este documento no entra en la implantación territorial de las infraestructuras necesarias para la consecución de los objetivos de la planificación. El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías, encarga a GESPLAN S.A.U. la contratación de la Asistencia Técnica para la redacción del Plan Territorial Especial de Infraestructuras Energéticas de Lanzarote. El presente documento forma parte del Avance de dicho Plan. El presente Avance de Plan Territorial Especial de Ordenación de las Infraestructuras Energéticas de Lanzarote hace suya, como no podría ser de otra manera, la prevalencia de las leyes de protección medioambientales. El presente documento asume lo dispuesto en el Decreto 35/1995 de 24 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Contenido Ambiental de los Instrumentos de Planeamiento y en particular sus artículos 5 al 9 relativos a los objetivos ambientales, medidas de integración y corrección, así como determinaciones de suelo. El presente documento se estructura cumpliendo los preceptos establecidos en los artículos 11 y 10 del citado texto legal, dado que nos encontramos en fase de Avance. Por todo ello y después de múltiples reuniones entre el equipo redactor con los responsables del proyecto, tanto de GESPLAN SAU como de la entonces Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías (ahora Consejería de Empleo, Industria y Comercio), se consensuó un índice de documento y que es el que se ha seguido fielmente para la obtención del los documentos finales. Esto se ha realizado tanto para las memorias escritas como para la documentación gráfica. GESPLAN SAU suministró una buena parte de la información ambiental que se expresa tanto textual como planimétricamente. De todas formas, tal y como se observa, todos los requisitos exigidos por el Decreto 35/1995 de 24 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Contenido Ambiental de los Instrumentos de Planeamiento, han tenido cabida y se da fiel respuesta y análisis a cada uno de ellos, para la fase de avance en que nos encontramos. Por todo ello se estima que se cumple con creces lo establecido en el Decreto 35/1995 para la finalidad y nivel de precisión establecidos. Dado el carácter tan heterogéneo de las infraestructuras energéticas sobre cuya implantación trata el presente Plan, el tratamiento ambiental tiene la dificultad añadida de que no existen demasiados nexos comunes en cuanto a parámetros ambientales que puedan servir para el tratamiento homogéneo de las distintas implantaciones de infraestructuras. Aun teniendo en cuenta esta dificultad, se ha trabajado con los parámetros habituales en un análisis ambiental, yu una vez consensuados, éstos han servido para comparar las distintas alternativas energéticas. Esta heterogeneidad ha incidido de una forma aún más palpable a la hora del tratamiento del ámbito extenso y específico, ya que si bien podíamos decir de una forma genérica que el ámbito extenso es toda la Isla, hemos de tener en cuenta que según qué tipo de implantación energética tratemos, esta afirmación ha de ser debidamente matizada. Donde más se ha apreciado la heterofgeneidad de la materia que contempla el plan es en la determinación de los ámbitos específicos, ya que según las infraestructuras de las que se trate, los ámbitos específicos tiene un carácter muy distinto (por ejemplo, véase la diferencia entre el ámboto específico de las implantaciones de nuevas centrales térmicas comparado con el ámbito específico de la energía solar fotovoltaica). En este apartado también es necesario decir que, como no podría ser de otra manera, se ha tenido muy en cuenta la Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias y la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre Evaluación de los Efectos Ambientales de determinados planes y programas en el Medio Ambiente, está última desarrollada específicamente al planeamiento tratado mediante el correspondiente Documento de Referencia (BOC 2007/112, de 06 de junio de 2007), que es el que manda la estructura del Informe de Sostenibilidad. Finalmente decir que la metodología del contenido ambiental asumido por el presente instrumento de planeamiento se estableció en el pliego de condiciones técnicas que rigen sobre el presente documento que al mismo tiempo puntualizó que el “ámbito extenso” fuera toda la isla y los “ámbitos específicos” serían los que surgieran del análisis de cada tipo de energía a partir de dicho ámbito extenso; como se ha dicho anteriormente el planteamiento metodológico definitivo fue fruto del consenso entre GESPLAN SAU como de la entonces Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías (ahora Consejería de Empleo, Industria y Comercio) y el equipo redactor. También hay que añadir en este punto que también ha sido base de apoyo para el desarrollo del presente Avance la utilización de la herramienta informática MAPA. El Plan Territorial Especial de Infraestructuras Energéticas de Lanzarote y, más en concreto el presente Avance, se estructura de la siguiente forma. Documento nº 1. Memoria Informativa. Documento nº 2. Planos de Información. Documento nº 3. Memoria Justificativa. Documento nº 4. Planos de Ordenación. Además, dando cumplimiento a la LEY 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, se elabora el Informe de Sostenibilidad Ambiental.
Se obtiene por medio del viento, es decir mediante la utilización de la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire. En la actualidad se utiliza, sobre todo, para mover aerogeneradores donde la energía eólica mueve una hélice y mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador, que produce energía eléctrica. Para que su instalación resulte rentable, suelen agruparse en concentraciones denominadas parques eólicos.
Se denomina energía solar fotovoltaica a una forma de obtención de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos, módulos o colectores formados por dispositivos semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la obtención de voltajes mayores en configuraciones sencillas.
Los hidrocarburos son compuestos bioquímicos formados únicamente por carbono e hidrógeno. Consisten en un armazón de carbono al que se unen átomos de hidrógeno. Forman el esqueleto de la materia orgánica. Los hidrocarburos extraídos directamente de formaciones geológicas en estado líquido se conocen comúnmente con el nombre de petróleo, mientras que a los que se encuentran en estado gaseoso se les conoce como gas natural. Los hidrocarburos constituyen una actividad económica de primera importancia, pues forman parte de los principales combustibles fósiles (petróleo y gas natural), así como de todo tipo de plásticos, ceras y lubricantes.
El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa.
El hidrógeno es el elemento químico más ligero y más abundante del Universo. A temperatura ambiente se lo encuentra como hidrógeno diatómico siendo un gas inflamable, incoloro e inodoro. Que se puede utilizar como combustible.
Es la generada por la acción sobre los oceanos de las fuerzas gravitatorias de la luna y el sol, que hacen que su superficie oscile en periodos regulares (dependiendo su amplitud de la zona del planeta en que se encuentre) con una amplitud de entre 0 y 3 metros en el área objeto de este planeamiento., y que puede transformarse en energía mecánica.
Es la generada por la acción del viento sobre la superficie del mar. En el ámbito de estudio las olas por término medio oscilan entre 0,25 y 1,5 metros con periodos entre 6 y 12 segundos, y que puede transformarse en energía mecánica.
Es la que se produce por el gradiente de temperatura existente entre la superficie y capas más profundas de la corteza terrestre.
Es la obtenida por el salto de agua, desde donde se almacena y una cota inferior.
El almacenamiento de energía comprende los métodos para conservar energía en cualquier forma, para utilizarla cuando se la requiera.
Son los elementos necesarios para llevar hasta los puntos de consumo la energía generada en origen. Parámetros generales de la Isla de Lanzarote: Lanzarote con 862 km² de superficie, es una isla oceánica de intraplaca, alargada en dirección noreste-suroeste, de algo menos de 60 km de longitud máxima (entre Punta Pechiguera, al sur y Punta de Faraones, al norte) y unos 35 km de anchura (sobre el paralelo 29o ), muy próxima al vecino continente africano de la que lo separa un brazo de mar de unos 130 km. Junto con Fuerteventura, el islote de Lobos y el Archipiélago Chinijo (Graciosa, Montaña Clara, Alegranza, Roque del Este y Roque del Oeste), forma un único bloque insular que se ha desarrollado directamente sobre el fondo oceánico, pero muy próximo a la plataforma continental africana. Lanzarote está inmersa en la zona climática cálida y seca que se corresponde con su latitud, incluida en el cinturón de altas presiones subtropicales. El clima es subdesértico, se caracteriza por tener un régimen pluviométrico escaso (pluviosidad <200 mm anuales), y la especial orografía de la isla, ya que su escasa altura impide la retención de la humedad que contienen los vientos alisios, con excepción de Las Peñas del Chache con 670 m. de altitud es el pico más elevado de la isla, así como de otras zonas (Los Ajaches y los Riscos de Famara), siendo la altura media de la isla unos 100 metros. La Isla de Lanzarote se considera una isla plana, ya que esta construída sobre un zócalo de basalto sobre el cual han actuado erupciones volcánicas más o menos recientes dando lugar al actual relieve de orientación sur-suroeste y norte-noreste que constituyen los Ajaches, al sur de la isla, y Famara al norte. Después de la erupción basáltica hubo un periodo de calma, durante el cual la erosión labró los valles actuales; se produce en época más reciente una fase de reactivación de la actividad volcánica, esta vez de forma explosiva como son los volcanes de La Corona, Torrecilla de los Apares, Quemadita de Órzola, el conjunto de Los Helechos. Asimismo en la isla afloran dos grandes manchas de formaciones de la Serie Antigua o Basáltica (Serie I y series basálticas iniciales (II)), una la nordeste y la otra al sur, constituidos entre los 10 y los 4 millones de años, aunque la mayor parte de la isla está formada por las dos últimas series basálticas: Series III, IV (en las que se incluyen las erupciones históricas de los siglos XVIII y XVIV). En zonas del nordeste, estos materiales aparecen cubiertos de depósitos sedimentarios cuaternarios (jables, derrubios de ladera y caliches). E sur, sureste y noreste de la isla, existen materiales basálticos, siendo sus formaciones de épocas cuaternarias y los volcanes están apagados. Los materiales consisten en abundantes lavas basálticas y piroclastos procedentes de grandes conos de cinder bien conservados, recubiertos de caliche. Aunque como ya se ha comentado, en la isla de Lanzarote no existen elevaciones considerables del terreno, así mismo existen sobre el territorio decenas de conos volcánicos esparcidos a lo largo de todo el territorio insular, que dan al paisaje de la isla un carácter único y peculiar. En el plano P.I.A.2. se observan con la presición requerida con claridad la orografía de la isla de Lanzarote. Lanzarote, se halla sometida durante la mayor parte del año al régimen de los alisios; sólo en invierno la retirada del Anticiclón de las Azores permite la llegada de perturbaciones asociadas al Frente Polar, siendo su incidencia mínima debido a la escasez del relieve para retener las nubes cargadas de humedad. Su acentuada sequía es resultado de la combinación de varios factores, entre los que destacan: una escasa pluviometría, unas temperaturas moderadamente altas, una fuerte insolación y unos vientos particularmente frecuentes. Junto con la escasa altitud de la Isla, determina que toda su superficie se encuentre por debajo del nivel de inversión del alisio. La ausencia del mar de nubes tiene como consecuencia la agudización de la sequía, no sólo porque favorece una fuerte insolación, sino también porque determina la práctica ausencia de lluvias orográficas, tan importantes en la mayoría de las islas del archipiélago. La práctica ausencia de relieves vigorosos, da lugar a que estas condiciones climáticas se distribuyan más o menos homogéneamente por toda la Isla. Las lluvias se caracterizan no sólo por su escasez, con un total anual de 160 litros por m², sino también por su irregularidad, su concentración durante la estación del invierno y su intensidad, puesto que en un solo día puede llegar a caer el total del año. Las temperaturas, relativamente altas, poseen medias mensuales entre los 20 y 22ºC, que esconden fuertes variaciones diurnas ya que se pueden sufrir oscilaciones entre los 15 y 17ºC en un solo día. Los vientos, fruto de la combinación de los alisios y de las brisas costeras, son particularmente frecuentes e intensos en toda la Isla, debido no sólo a la falta de obstáculos orográficos sino también a los fuertes contrastes de temperatura existentes entre el interior, recalentado durante el día, y la costa fresca, por la presencia de la corriente oceánica fría. La humedad relativa, del 70 %, decrece a lo largo del día como consecuencia de la fuerte insolación (65 %), y del efecto secante del viento. Como consecuencia de ello, Lanzarote posee un clima desértico cálido, con tendencia a la aridez. Dependiendo de la distribución donde nos encontremos, los rasgos climáticos variarán, ya que se encuentran condicionados por una serie de aspectos físicos: Altitud: es un hecho comprobado que la temperatura media desciende, como media, 0.6ºC cada 100 metros. Cosa que no introducirá fuertes modificaciones, ya que la isla de Lanzarote presenta una escasa altitud. Orientación: si bien a gran escala puede existir mayor variedad de orientación según las distintas formaciones del relieve (por ejemplo en los conos volcánicos), la disposición de los vientos generalmente es NW-SE, y su orientación es mixta como consecuencia a la escasez de relieves culminantes. Exposición: condicionada por la componente dominante de los alisios, NE-SW. (Exposición de sotavento o Barlovento). Relieve: Lanzarote se caracteriza por presentar una orografía relativamente llana, eso sí, salpicada de multitud de edificios volcánicos, pero sin apenas altitudes de gran magnitud. Cobertura vegetal: La isla presenta una escasa cobertura vegetal, sometida a unos rigores climatológicos caracterizados por la escasez de precipitaciones, una elevada insolación y un viento continuo.
|