Resumen 7 4






descargar 384.9 Kb.
títuloResumen 7 4
página1/10
fecha de publicación31.07.2017
tamaño384.9 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Documentos > Resumen
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO



TESIS

INFLUENCIA DE LA ZONA TURISTICA DE LOS BAÑOS TERMALES DE MONTERREY EN EL DESARROLLO LOCAL DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA – HUARAZ – 2006

Presentada por:

Bach. NORKA SOCORRO CORAL MAGUIÑA

Para Optar el Grado Académico de Maestra

En Gestión Municipal y Desarrollo Local
LIMA - PERÚ
2008


DEDICATORIA
CON CARIÑO Y AMOR A

LOS MOTIVAN EN TODO

MOMENTO DE MI VIDA EL

PERFECIONAMIENTO EN LOS

CONOCIMIENTOS A MI ESPOSO

Y HIJOS QUE LOS QUIERO

MUCHO.
.


AGRADECIMIENTO

AGRADEZCO A LA UNIVERSIDAD

NACIONAL FEDERICO VILLARREAL,

AL PERSONAL DOCENTE Y

ADMINISTRATIVO DE LA ESCUELA

DE POST GRADO POR CONTRIBUIR

A LA REALIZACION DEL PRESENTE

TRABAJO.

ASI MISMO AL APOYO CONTINUO

DE MI ESPOSO.
Indice

Resumen 7

Introducción 8


Indice 4

Resumen 7 4

Introducción 8 4

INTRODUCCIÓN 6

Indice 4

Resumen 7 4

Introducción 8 4

INTRODUCCIÓN 6

MATRIZ DE CONSISTENCIA

RESUMEN
El turismo sustentable, en Areas Reservadas, puede contribuir a generar actividad económica y de desarrollo social con un bajo nivel de inversión, baja contaminación ambiental y mejor educación ambiental. Para ello es necesario contar con los recursos humanos debidamente capacitados para integrar pequeñas y medianas empresas de servicios turísticos en Huaraz que ofrezcan alternativas de empleo y posibilidad de ingresos a la comunidad Se advierte que el turismo sustentable promueve una utilización y una Gestión Municipal más responsable de los recursos naturales y culturales y una mayor conciencia sobre la conservación del patrimonio tanto en la población local como en los turistas. Nacionales y Extranjeros.

De la Investigación se hace evidente que se requiere, cada vez más, el recurrir no sólo a las normas jurídicas, sino a la teoría económica para determinar el tamaño del mercado de servicios turísticos y dictaminar sobre prácticas de Valoración Económica para la Gestión del Baño Termal de Monterrey que conduzcan al aprovechamiento sostenible de tan importante espacio natural de la Ciudad de Huaraz.

Como resultado de la investigación, se concluye que el Diseño de un Plan de Gestión Turístico Sustentable permitirá incrementar los ingresos, mejorar los servicios, se salvaguardará el desarrollo sustentable y se contribuirá mediante un circulo virtuoso el Desarrollo Local del Distrito de Independencia - Huaraz

Palabras Claves:

Desarrollo Sustentable, Turismo Sustentable, Valoración Económica, Plan de Gestión Turístico Sustentable

INTRODUCCIÓN

La presente investigación ha tenido como objetivo determinar determinar y evaluar de qué manera la Zona Turística de los Baños Termales de Monterrey influyen en el Desarrollo Local del Distrito de Independencia – Huaraz, y también ha permitido reconocer la importancia y los aportes de la Teoría Económica y la Estadística sobre la medición de la Valoración Económica del mercado de servicios turísticos y la definición y explicación sobre el Diseño de Plan de Gestión Turístico Sustentable
Se ha utilizado el tipo de investigación Básico, con diseño No Experimental con Nivel descriptivo correlacional, y se ha concluído que es necesario potenciar la sostenibilidad local en el distrito de independencia con una perspectiva de generar mayor turismo interno y receptivo en los próximos años, desarrollando alianzas estratégicas con empresas de la misma naturaleza, las agencia de turismo, PROMPERU y las embajadas extranjeas acentadas en el país.

El Contenido presenta los siguientes capítulos:

Capítulo 1: Planteamiento del Estudio; que incluye Planteamiento y Formulación del Problema General y Específicos. Objetivo General y Específicos. Justificación del trabajo. Hipótesis General y Específicas. Identificación y Clasificación de la Variables.

Capítulo 2: Marco Teórico; que contiene Antecedentes de la Legislación Turística en Areas Reservadas y Antecedentes Bibliográficos; el Marco Teórico que muestra la descripción de los Servicios Turísticos de la Ciudad de Huaraz; y la definición de conceptos.

Capítulo 3: Metodología de la Investigación; Tipo y Diseño de la Investigación. Operacionalización de las Variables. Población y Muestra. Técnicas para Recolección y Procesamiento e Interpretación de Datos.

Capítulo 4: Análisis e Interpretación de Resultados, Conclusiones y Recomendaciones.

Capítulo 5: Referencia Bibliográfica

ANEXOS: Donde se incluyen ficha de encuestas, matriz de consistencia, validación de encuestas, cuadros y gráficos.

CAPITULO I - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I. Planteamiento del Problema

1.1.- Antecedentes

1.2. Planteamiento y Formulación del Problema
1.2.1. Planteamiento del Problema
El problema del turismo y su relacion con el desarrollo de los gobiernos locales ha sido abordado por numerosos investigadores de diversas regiones quienes han propuesto la valoración económica del potencial turístico sustentable para que sirva de base de un diseño de Gestión Municipal.

El turismo sustentable, en Areas Reservadas, puede contribuir a generar actividad económica y de desarrollo social con un bajo nivel de inversión y contaminación ambiental y cultural. Para ello es necesario contar con los recursos humanos debidamente capacitados para integrar pequeñas y medianas empresas de servicios turísticos que ofrezcan alternativas de empleo y posibilidad de ingresos a la comunidad .

Se advierte que el turismo sustentable promueve una utilización y una Gestión más responsable de los recursos naturales y culturales y una mayor conciencia sobre la conservación del patrimonio tanto en la población local como en los turistas. Nacionales y Extranjeros.

El desarrollo del turismo sustentable genera a nivel de regiones y países valor agregado, empleo, divisas e inversiones, en niveles de creciente importancia en el marco del desarrollo económico y social de esos países.

El turismo sustentable en Huaraz, puede transformarse en un dinámico e importante promotor del desarrollo sostenible, cuyos efectos de integralidad y dinamismo trascienden las cuentas e indicadores existentes para medir el desarrollo humano al ofrecer variables que contribuyen una mejor apreciación de los procesos de desarrollo centrado en las personas.

Para el logro de esos objetivos es necesario considerar elementos que hagan posible la participación en los beneficios entre el capital y la población autóctona en los países anfitriones. A esto se le conoce como la “Responsabilidad Social del Turismo Sustentable”. Esta meta de desarrollo con equidad requiere de la satisfacción de al menos tres aspectos:

1. Educación, representa el futuro de las nuevas generaciones, creando facilidades necesarias para la existencia de condiciones y acceso a la educación pública y educación no formal en asuntos técnicos para las poblaciones locales.

2. Formación profesional en distintos niveles. Las empresas turísticas requieren de trabajadores cualificados y no únicamente de buena voluntad, trabajadores con conocimiento.

3. Formación empresarial para que los emprendedores locales puedan crear pequeñas empresas generadoras de empleo y complementarias los hoteles y otros servicios. Empresas familiares en alimentación, artesanía, hospedaje, medio ambiente, etc.

En nuestros países latinoamericanos, el turismo sustentable generalmente se realiza en zonas y comunidades de bajo nivel de desarrollo humano, mismos que concentran en sus territorios recursos naturales y culturales de enorme valor e importancia biológica y/o  histórica que los convierte en bienes de interés público. Estos mismos bienes que concentran, en muchas ocasiones la síntesis histórica de un colectivo, pueblo o comunidad o forman parte de su paisaje cultural, adquiere desde la perspectiva del turismo una atracción traducible en réditos económicos, necesarios también para la conservación a las nuevas generaciones de ese bien cultural.

Los procesos de desarrollo cultural como el turismo sustentable y sus inversiones por parte del Estado, deben ser dirigidos en una primera fase para solventar problemas estructurales e infraestructurales, invertir en capital humano y reestablecer los derechos culturales de una serie de grupos sociales marginados por las condiciones de pobreza y aislamiento.

Las dinámicas altamente homogeneizantes que trae consigo la globalización, facilita la comunicación y los intercambios de bienes y servicios. Esta realidad, plantea a escala mundial la asimetría evidente entre diferentes niveles de desarrollo, condiciones desiguales de producción que pone en evidencia las condiciones de vulnerabilidad en países que cuentan con mercados de pequeña escala. Esa fragilidad característica principal del producto turístico cultural, se reconoce en la legislación internacional y requiere de atención especial por parte de los gobiernos nacionales y bloques subregionales que hagan viable recursos de la comunidad internacional.

Huaraz es la ciudad capital del departamento de Ancash. Se encuentra ubicada a 400 kilómetros del norte de Lima, en la denominada cabecera del Callejón de Huaylas, el cual es un gran valle situado entre las cordilleras Blanca y Negra, considerada también como la Capital de los Deportes Andinos del país. La población de Huaraz, se estima actualmente en 130.000 habitantes.

Huaraz se caracteriza económicamente por contar con dos actividades que la sostienen económicamente: el turismo y la minería.

Con respecto al Turismo , muchos de ellos llegan cada año a dichas áreas con la intención de practicar montañismo, trekking, esquí o rafting en la famosa Cordillera Blanca. Otros grupos de turistas pasan por Huaraz para conocer los maravillosos sitios arqueológicos de esta parte del Perú, entre los que destaca Chavín de Huántar, un complejo arquitectónico que fue hace más de 2000 años el centro de la cultura y la religión en los Andes Centrales.

Chavín de Huántar conformó toda una cultura pan-andina considerada por muchos la cultura madre de las grandes civilizaciones andinas.

Con respecto a la Minería, esta actividad posee también una rica tradición. El oro y la plata son los minerales más explotados y aún hoy, la historia de estos pueblos gira, en mucho, alrededor de estos recursos.

En toda la región de Ancash, se ofrecen durante el año una gran variedad de festividades, todas ellas casi siempre ligadas a la religión y a la forma tan particular de expresar la fe por parte de los pobladores locales. En gran parte del año, hay procesiones, música en vivo, fiestas callejeras, danzas típicas y disfraces. Las calles ancashinas se llenan de colores y tanto Huaraz como las localidades cercanas son visitadas por miles de turistas.

El atractivo turístico informal más concurrido es el mercado callejero en Huaraz. Pero, en lo estrictamente formal y comercial se cuenta además con tiendas, almacenes y otros mercados menores. La venta de productos típicos, recuerdos o instrumentos musicales locales también aflora en cada rincón. Por último, las antiguas iglesias son visitadas también como uno de los atractivos para el turista.

La ciudad dispone de una Casa de Guías, en la que es posible contratar los servicios de guías, porteadores, cocineros y demás personal para toda clase de expediciones. Cada año, además, se realiza durante el mes de julio la Semana del Andinismo. Durante siete días se llevan a cabo -en los cerros cercanos- competencias de esquí, ciclismo, escalada y rafting.


1.2.2. 1 Formulación del Problema General
Los Baños Termales de Monterrey , muy cerca de la ciudad de Huaraz, suelen atraer también al turista, nacional y extranjero, quin muchas veces se queja de la falta de caminos, de seguridad y la capacidad hotelera en el área que circunda este Baño Termal.
. Un factor común a las diferentes gestiones municipales ha sido la presencia de permanentes déficit presupuestales que ponen en peligro las inversiones sostenibles de los atractivos turísticos, por lo que se debe acudir a las técnicas que ofrece el análisis económico, para plantear soluciones e impulsar acciones que conduzcan en la Ciudad de Huaraz al aprovechamiento sustentable de los espacios naturales con fines turísticos y de esparcimiento como el de los Baños Termales de Monterrey, razón por la cual, formulamos el siguiente problema de investigación:



¿De qué manera la Zona Turística de los Baños Termales de Monterrey influyen en el Desarrollo Local del Distrito de Independencia - Huaraz?

1.2.2.2. Problemas Específicos
1.-¿De qué manera el conocimiento del agua termal de los Baños de Monterrey influyen en el Desarrollo Local del Distrito de Independencia - Huaraz?
2.-¿De qué manera la percepción de los efectos benéficos del agua de los Baños Termales de Monterrey influyen en el Desarrollo Local del Distrito de Independencia - Huaraz?
3.-¿De qué manera la Valoración de la Calidad de servicio de la Zona Turística de los Baños Termales de Monterrey influyen en el Desarrollo Local del Distrito de Independencia - Huaraz?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Determinar y Evaluar de qué manera la Zona Turística de los Baños Termales de Monterrey influyen en el Desarrollo Local del Distrito de Independencia – Huaraz.

1.3.2. Objetivos Específicos

1.-Determinar de qué manera el conocimiento del agua termal de los Baños de Monterrey influyen en el Desarrollo Local del Distrito de Independencia - Huaraz

2.-Determinar de qué manera la percepción de los efectos benéficos del agua de los Baños Termales de Monterrey influyen en el Desarrollo Local del Distrito de Independencia - Huaraz

3.-Determinar de qué manera la Valoración de la Calidad de servicio de la Zona Turística de los Baños Termales de Monterrey influyen en el Desarrollo Local del Distrito de Independencia - Huaraz

1.4. Justificación e Importancia de la Investigación

1.4.1. Justificación
a.- La investigación pretende lograr el Diseño de un Plan de Gestión que permita influir en el desarrollo local del distrito de independencia, que conduzca al óptimo aprovechamiento sustentable del espacio natural del Baño Termal de Monterrey, que potencie la afluencia con fines turísticos y de esparcimiento.
b.- El trabajo de investigación pretende aproximar el valor económico del potencial turístico del Baño Termal de Monterrey, así como a la definición del perfil económico- social del turista para que sirva de Base al Diseño del Plan de Gestión Turístico Sustentable Empresarial.
c.- Como resultado de a) y b), se incrementaran los ingresos, se mejorará los servicios, se salvaguardará el desarrollo sustentable y se contribuirá mediante un circulo virtuoso el Desarrollo Local del Distrito de Independencia - Huaraz
1.5. Delimitación de la Investigación
La Investigación estará delimitada espacialmente a los Baños Termales de Monterrey, que se encuentra ubicada a 7 km. del centro de la ciudad de Huaraz a una altitud de 2,703 mnsm.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen 7 4 iconResumen #10

Resumen 7 4 iconResumen p. 9

Resumen 7 4 iconResumen

Resumen 7 4 iconResumen

Resumen 7 4 iconResumen

Resumen 7 4 iconResumen

Resumen 7 4 iconResumen # 32

Resumen 7 4 iconResumen # 79

Resumen 7 4 iconResumen # 75

Resumen 7 4 iconResumen




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com