Resumen El presente artículo da a conocer algunos aspectos relacionados con la creatividad que deben desarrollar los estudiantes en su proceso de aprendizaje;






descargar 88.4 Kb.
títuloResumen El presente artículo da a conocer algunos aspectos relacionados con la creatividad que deben desarrollar los estudiantes en su proceso de aprendizaje;
página3/3
fecha de publicación29.07.2017
tamaño88.4 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Documentos > Resumen
1   2   3

Las estrategias lúdicas

Los ambientes educativos se han caracterizado porque incorporan en su proceso la dimensión lúdica, la cual ha permitido al individuo su autocreación como sujeto de la cultura, de acuerdo con lo que señala Huizinga (1987): la Cultura humana ha surgido de la capacidad del hombre para jugar, y para adoptar una actitud lúdica. Asimismo, ésta da lugar a los procesos de construcción de identidad y pertinencia cognitiva, opción que se sustenta desde el reconocimiento de que lo lúdico también reside en el lenguaje y permea los procesos educativos constituyéndose en medio y fuente, que permite relacionar pensamientos para generar nuevos.

Según Carlos Jiménez Vélez (2003), la lúdica debe de ser comprendida como experiencia cultural y no solamente ligada al juego. Ahora bien, estas experiencias son dimensiones transversales que abarcan toda la vida; no son prácticas, ni actividades; no es una ciencia, ni una disciplina, y menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en su dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Por consiguiente, la lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial, a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana.

Igualmente, es necesario resaltar que los procesos lúdicos son una serie de actitudes y predisposiciones que involucra la corporalidad humana; son procesos mentales, biológicos, espirituales, que actúan como transversales fundamentales en el desarrollo humano. Por otra parte, estos procesos son productores de múltiples cascadas de moléculas de la emoción, que invaden nuestra corporalidad, produciendo una serie de afectaciones cuando interactuamos espontáneamente con el otro, en cualquier tipo de actividad cotidiana que implique acciones simbólicas e imaginarias como el juego.

Las experiencias culturales ligadas a la lúdica en sentido biológico, son las que producen mayor secreción cerebral, de sustancias endógenas como las endorfinas. Estas moléculas mensajeras según la neurociencia, se encuentran estrechamente asociadas con el placer, el goce, la felicidad, la euforia, la creatividad, que son procesos fundamentales en la búsqueda del sentido de la vida por parte del ser humano (Jiménez, 2003).

Uno de los elementos que ha permitido generar ambientes de aprendizaje lúdicos es la incorporación del juego, entendido éste como una actividad u ocupación voluntaria, ejercida dentro de ciertos y determinados límites de tiempo y espacio; sigue reglas libremente aceptadas, pero absolutamente obligatorias; tiene un final y va acompañado de un sentimiento de tensión y de alegría, así como de una conciencia sobre su diferencia con la vida cotidiana (Huizinga, 1987).

De igual modo, Gimeno y Pérez (1989), definen el juego como un conjunto de actividades a través de las cuales el individuo proyecta sus emociones y deseos, así como a través del lenguaje (oral y simbólico), manifiesta su personalidad; por tanto, un clima de libertad, de ausencia de coacción es indispensable en el transcurso de cualquier juego.

También es necesario precisar que la creatividad y el mundo de las emociones humanas tienen una estrecha relación con el mundo de la lúdica y del juego. Sin embargo, cabe destacar que aquéllas no sólo son impulsos, sino que se encuentran diseñadas para reforzar químicamente la memoria a largo plazo. A partir de este enfoque, el aprendizaje puede considerarse como un proceso cultural y bioquímico, en el que diminutas células cerebrales (neuronas), elaboran nuevas conexiones entre sí (sinapsis), alterando de esta forma al ser humano en los aspectos biológico y psíquico.

En este contexto, nuestros procesos mentales (pensamientos, emociones), se transforman en moléculas, es decir, todos los procesos cognitivos, inclusive los psíquicos, se convierten en sustancias orgánicas que viajan por el sistema nervioso (neurotransmisores), por el sistema endocrino (neurohormonas) y por el sistema inmunológico (neuropéptidos); de esta manera, se origina un proceso de autorregulación o de equilibrio homeostático, el cual, si es perturbado por una problemática de orden mental - psíquica o un proceso de estimulación de carácter negativo y reiterativo, se origina la enfermedad o el problema de aprendizaje (Jiménez, 2003).

De otra parte, Batllori Águila (2007) destaca algunas capacidades, conocimientos, actitudes y habilidades que se pueden desarrollar con el juego: la autoconfianza; incremento de la motivación; estímulo de la comunicación; aceptación de normas y trabajo en equipo; desarrollo de la imaginación, la lógica y el sentido común; facilitación de la adquisición de nuevos conocimientos y nuevas experiencias; exploración de potencialidades y limitaciones; apoyo al desarrollo físico y mental; agilización del razonamiento verbal, numérico, visual y abstracto; aprendizaje para resolver problemas y búsqueda de alternativas de solución.

En esta perspectiva, a las diversas concepciones del juego se le atribuyen varias características: la dimensión espacio temporal, el uso de reglas, la libertad, el trabajo en equipo. Todo juego se caracteriza por un espacio y un tiempo de realización; son elementos importantes para que el individuo evada la realidad y así lleve a término la actividad lúdica. El uso de reglas es importante, puesto que permite que el juego sea emocionalmente atractivo con múltiples opciones. La libertad es el punto medular de los juegos, porque facilita a cada participante actuar de manera independiente y grupal. El trabajo y compromiso en equipo contribuye a que cada individuo se concientice de la importancia que tiene como miembro del mismo, para el logro de un fin común.

En conclusión, educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas innovadoras, originales, flexibles, con visión futurista, iniciativa propia y confianza en sí mismos; personas amantes de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentando en su vida escolar y cotidiana.

Así mismo, educar en la creatividad es orientar el proceso de desarrollo personal hacia una mejora profesional de la práctica educativa de los protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje, dentro de un contexto histórico social dirigido a la integración educativa.

En este orden de ideas, el desarrollo de la creatividad nutre al cerebro total que requiere y exige permanentes dosis de estimulación creativa; aquélla coadyuva a la potenciación de las competencias cognitivas, afectivas, intelectuales y volitivas que, a través de una atmósfera creativa, se manifiestan para generar productos novedosos y de gran valor social.

Por lo anterior, se puede afirmar que una educación creativa es una educación para el desarrollo y la auto-realización. En ésta no solamente resulta valioso el aprendizaje de nuevas competencias, habilidades y estrategias de trabajo, sino también el des-aprendizaje de una serie de actitudes y aptitudes que en determinados momentos nos cierran las opciones para ser creativos o impedir que otros lo sean.

En el contexto enunciado, la creatividad, se expresa en todos los ámbitos del quehacer humano: científico, técnico y artístico y también en nuestro quehacer cotidiano desde nuestra forma de amar y de relacionarnos, hasta en la manera de conocer, comportarnos, y descubrir el mundo, permitiéndonos así solucionar problemáticas de la comunidad de manera innovadora con espíritu crítico, y apertura a las megatendencias provenientes de la tecnología, la ciencia y la cultura.
Bibliografía

Amabili, Teresa M. 1998. "How to kill creativity". Harvard Business Review.        [ Links ]

Amabili, Teresa M. Constance N. Hadley y Steven J. Kramer, 2002. "Creativity under the gun". Harvard Business Review.        [ Links ]

Barthes, R. 2009. La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.        [ Links ]

Batllori, J. A. 2007. Gimnasia mental. El juego como elemento de desarrollo. Alfaomega. México: Grupo Editor S.A de CV.        [ Links ]

Boden, M. 1994. La mente creativa mitos y mecanismos. Barcelona: Editorial Gedisa.        [ Links ]

Campos, A. 1999. «Imagen, inteligencia y creatividad». Psicothema., vol. 6, n° 3.        [ Links ]

Csikszentmihalyi, M. 1998. Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Editorial Paidós.        [ Links ]

Córdova, U. 1992. «Estudio preliminar sobre la interrelación entre motivación, inteligencia, creatividad y personalidad en jóvenes estudiantes». Revista Cubana de Psicología, vol IX No. 31.        [ Links ]

Diaz Barriga, F. 2003. Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. México: Universidad Nacional Autónoma.        [ Links ]

De La Torre, Saturnino. 2003. Dialogando con la creatividad. De la identificación a la creatividad paradójica. Barcelona: Ediciones Octaedro.        [ Links ]

Díaz Barriga, F. 2003. Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. México: Universidad Nacional Autónoma.        [ Links ]

Gardner, H. 1998. Las inteligencias múltiples. Barcelona: Editorial Paidós.        [ Links ]

Gardner, H. 2001. La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Editorial Paidós.        [ Links ]

Guilfort, J. 1980. La creatividad. Madrid: Editorial Narcea.        [ Links ]

Gimeno, J. y A. Pérez Gómez. 1989. La enseñanza: su teoría y su práctica. Pedagogía. Madrid: Akal.        [ Links ]

Goleman, Daniel. 1996. La inteligencia emocional. Bogotá: Editores Vergara.        [ Links ]

González Quitian, C. 2005. La creatividad (entrevista). Grupo Interuniversitario Grincea, México: U. Autónoma.        [ Links ]

González, R. 2003 Dimensiones del proceso creativo desde la perspectiva del investigador. Tesis de maestría. Xalapa, México: Universidad Veracruzana.        [ Links ]

Huizinga, J. 1938/1968. Homo Ludens. Buenos Aires: Emecé Editores.        [ Links ]

Jensen, Eric. 2004. Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid. Narcea.        [ Links ]

Jiménez Vélez, Carlos A. 2003. Neuropedagogía, lúdica y competencias. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.        [ Links ]

Jurado F., y Bustamante. 2008. Investigación y escritura en el quehacer de los maestros. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.        [ Links ]

Martinez, Llantada, M. 1998. Calidad educacional. Actividad pedagógica y la creatividad. La Habana: Editorial Academia.        [ Links ]

Mitjans Martinez, A. 1997. Cómo desarrollar la creatividad en la escuela. La Habana: Editorial Universidad de la Habana.        [ Links ]

Ortiz Ocaña, A. 2005. Pedagogía del amor y competencias afectivas. Bogotá: Editorial Cepedid.        [ Links ]

Olea, D. J. 1993. La evolución de la creatividad: revisión y critica (fotocopia). Torbiya (3).        [ Links ]

Papalia, Diane, Wendkos Sally, Olds Ruth, Duskin Feidman. 2005. Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. México: Mc Graw Hill Interamericana.        [ Links ]

Puentes Ferreras, A. 1999. El cerebro creador: ¿qué hacer para que el cerebro sea más eficaz? Madrid: Editorial Alianza.        [ Links ]

Rigney, J.W. 1978. "Learning strategies: a theoretical perspective". O'Neil, H.F. (ed.): Learning strategies. New York: Academic Press.        [ Links ]

Rodriguez, Mauro. 1997. El pensamiento creativo integral. México: Editorial Mc GrawHill.        [ Links ]

Rodriguez, A. 2005. El investigador y la observación Metodología de la Economía: deduccionismo o apriorismo. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.        [ Links ]

Romo, M. 1997. Psicología de la creatividad. Barcelona: Editorial Paidós.        [ Links ]

Romo, M., Sanz, E. 2000. Primer encuentro estatal de docentes e investigadores universitarios Creatividad. Madrid: Universidad Autónoma.        [ Links ]

Romo, M. 2005. Creatividad como un sistema caótico. Madrid: Universidad Autónoma.        [ Links ]

Stemberg, R. 1997. La creatividad en una cultura conformista. Madrid: Editorial Paidós.        [ Links ]

Vigostky, L. 1981. Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.        [ Links ]
1   2   3

similar:

Resumen El presente artículo da a conocer algunos aspectos relacionados con la creatividad que deben desarrollar los estudiantes en su proceso de aprendizaje; iconResumen el proceso de aprendizaje demanda que constantemente se esté...

Resumen El presente artículo da a conocer algunos aspectos relacionados con la creatividad que deben desarrollar los estudiantes en su proceso de aprendizaje; iconResumen el presente trabajo propone un modelo pedagógico que a partir...

Resumen El presente artículo da a conocer algunos aspectos relacionados con la creatividad que deben desarrollar los estudiantes en su proceso de aprendizaje; iconEl presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de analizar...

Resumen El presente artículo da a conocer algunos aspectos relacionados con la creatividad que deben desarrollar los estudiantes en su proceso de aprendizaje; iconResumen Este artículo explora los aspectos fundantes que participan...

Resumen El presente artículo da a conocer algunos aspectos relacionados con la creatividad que deben desarrollar los estudiantes en su proceso de aprendizaje; iconResumen Este artículo explora los aspectos fundantes que participan...

Resumen El presente artículo da a conocer algunos aspectos relacionados con la creatividad que deben desarrollar los estudiantes en su proceso de aprendizaje; iconResumen Con la finalidad de analizar los aspectos más relevantes...

Resumen El presente artículo da a conocer algunos aspectos relacionados con la creatividad que deben desarrollar los estudiantes en su proceso de aprendizaje; iconTaller ideas "los aspectos de los derechos de propiedad intelectual...

Resumen El presente artículo da a conocer algunos aspectos relacionados con la creatividad que deben desarrollar los estudiantes en su proceso de aprendizaje; iconComparaciones: ¿Cuáles son algunos rituales atléticos relacionados...

Resumen El presente artículo da a conocer algunos aspectos relacionados con la creatividad que deben desarrollar los estudiantes en su proceso de aprendizaje; iconResumen El presente artículo tiene por finalidad desarrollar el papel...

Resumen El presente artículo da a conocer algunos aspectos relacionados con la creatividad que deben desarrollar los estudiantes en su proceso de aprendizaje; iconResumen El presente trabajo pretende estudiar cuáles son los principales...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com