descargar 160.51 Kb.
|
DISCURSO CIENTÍFICO.Lee el siguiente texto.La púrpura.La púrpura es un colorante que, en la Antigüedad, se empleaba para teñir telas de color rojo intenso, reservadas para la vestimenta de reyes y emperadores. El color en sí – también denominado púrpura- era símbolo de máximo poderío. Este tinte se obtenía de una sustancia amarilla que segregan las glándulas de un pequeño caracol llamado múrice que se da en casi todos los mares cálidos. En las playas del Líbano (la antigua Fenicia) se los encuentra aún, y docenas de muchachos están siempre dispuesto, a mostrar al viajero curioso, cómo puede teñirse un paño de lana. El proceso de obtención es el siguiente: se frota la tela contra la parte trasera del animalito donde están ubicadas las glándulas segregadoras. Se produce, entonces, una mancha amarilla, que cuando se rocía con jugo de limón, se transforma, poco a poco, en azul, luego en rojo y finalmente alcanza un tono rojo subido muy intenso. Los naturalistas han podido averiguar que la obtención de un solo gramo de púrpura costaba la vida de más de diez mil moluscos de las especies Murex brandaris y Murex trunculus. En nuestros días, mediante sustancias químicas se puede fabricar púrpura más hermosa y menos costosa que aquella, que tanto codiciaron los poderosos de la Antigüedad. GERHARD HERM.Los fenicios: el imperio de la púrpura en la Antigüedad. Texto adaptado.
Púrpura. F. Molusco marino que segrega una tinta amarilla que en contacto con el aire se vuelve roja.// Color rojo subido que tira a violácelo.// Tinte muy costoso que los antiguos preparaban con la tinta de varias especies de este molusco.// Tela teñida con este tinte y que por su alto precio formaba parte de las vestiduras de reyes y emperadores. Características del texto expositivo.El texto expositivo es: Un texto informativo, porque transmite información sobre cosas, seres, sucesos, ideas, teorías, etc.: “la púrpura se fabricaba a partir de la segregación de un molusco”. Un texto explicativo, porque incluye explicaciones de ese material informativo: “...El proceso de obtención es el siguiente: se frota la tela contra la parte trasera del animalito...”. Esta característica de los textos expositivos nos permite reconocer ideas principales e ideas secundarias. Definición e información ampliatoria.En los diccionarios enciclopédicos observamos que ciertas palabras tienen una doble entrada: un lugar en que simplemente se las define, y a continuación, la misma palabra seguida de una explicación que los diccionarios llaman en algunos casos Nota ampliatoria. Ejemplo: Xilografía. (del griego xylon, madera, y grapho, escribir). F. Arte de grabar en madera. Impresión tipográfica con planchas de madera grabadas. Xilografía. Nota ampliatoria. Es imposible precisar el origen del grabado en madera, ya que ni la leyenda determina un punto de partida. Primeramente la usaron los pueblos de China, India, Mongolia, Persia, Corea y Tartaria y más tarde en Occidente, la xilografía fue cultivada con habilidad extraordinaria en los monasterios. Este antiquísimo procedimiento de impresión por medio de planchas enteras, ilustradas o no, grabadas en un bloque de madera, inspiró la reproducción de los textos por medio de caracteres móviles, ya que desde muy antiguo, se conocen los signos de escritura de la imprenta tabularia, esto es, la no tipográfica anterior a 1450. La xilografía se destinó sobre todo a los libros con más ilustraciones que texto. La madera empleada era el boj, pues se presenta uniforme y compacto. Estos breves textos expositivos llamados “notas” suelen ser riquísimos en informaciones interesantes. Los textos expositivos y el conocimiento. Como el objetivo principal de los textos expositivos es llevar al lector el conocimiento de un tema dado estos son textos con los que más tomamos contacto a lo largo de nuestra vida escolar. Son los textos a través de los cuales estudiamos. Por eso es importante dedicar cierta atención a pensar cómo suelen presentar la información y cuáles son las formas en que incluyen las aclaraciones y explicaciones. Ejemplo: Innumerables células sensoriales especializadas en registrar tacto, temperatura y dolor forman la piel de los seres humanos. Las táctiles pueden ser sensibles a la presión, al contacto, a las vibraciones o a las cosquillas. Las zonas del cuerpo con mayor concentración de células sensoriales son la punta de la lengua y los labios. Tema y concepto central. Información complementaria. ![]() ![]() Cómo se organiza la información en los textos expositivos. Oro púrpura. Descubren cómo se obtenía el mítico tinte del múrice. Hace más de tres milenios los fenicios levantaron un imperio controlando el monopolio económico de la púrpura, la tintura más valiosa y codiciada de la Antigüedad. Se los consideraba como sus inventores, de ahí su nombre en griego: phoininkeon –rojo púrpura-. Manteniendo los procesos de la fabricación en absoluto secreto y desde Tiro, su capital –en el actual Líbano-, este pueblo conquistó las más altas capas sociales del Mediterráneo comerciando este tinte. El púrpura era el color que distinguía las vestiduras de emperadores, reyes y guerreros, y por ende, connotaba jerarquía y “status”. Teodorico, “el Grande”, no sólo describió los tonos exactos del color con “oscuridad rojiza” y “negrura sanguínea”, sino también el contenido simbólico del púrpura: “El tinte diferencia al emperador y hace que llame la atención de los hombres”. Aunque se tenía noticia de su importancia cultural, muy poco se sabía sobre la fabricación de la púrpura y de los múrices, los caracoles de los cuales se extraía el tinte. El arqueólogo alemán Steingerwald expuso hace poco los métodos de elaboración y la escala de color. Una de las características distintivas de la púrpura es que la intensidad del color responde a la dirección desde la cual se mire, similar a lo que ocurre hoy con el terciopelo. Lo cierto es que, en realidad, los múrices no producen el tinte terminado, sino un nivel anterior. De acuerdo con el color final que resulte, Steingerwald diferencia dos tipos de caracoles. El “Murex brandaris” suministra un color rojizo, mientras que el “Murex trunculus” da un tono oscuro, azulado- violeta, el más estimado por los tintoreros antiguos. Presentación. Párrafo en que se presenta el tema, se define la púrpura y se dan informaciones acerca de los fenicios. ![]() El uso de la voz de autoridad. En este párrafo se refuerza la afirmación de la primera oración con el testimonio de un personaje importante: Teodorico, el Grande. También en los dos párrafos siguientes se citan las palabras de un experto en el tema, un arqueólogo alemán. ![]() Párrafo que usa el contraste entre una cosa y otra. Se amplía la información con una explicación que contrasta las características de dos tipos de caracoles. ![]() Los múrices se recolectaban desde el otoño hasta la primavera. Los más chicos se estrujaban con la conchilla y de los más grandes se extraía la glándula hipobranquial que contiene el preproducto para el tinte. Se la salaba durante tres días y luego la masa de la mucosa era calentada en agua otros diez días. Se expulsaban todos los elementos extraños y se teñía entonces la seda o la lana en estado bruto. . Explicación. Párrafo en que se explica el proceso que va desde la recolección y selección de los caracoles hasta el teñido de las telas. ![]() Relación entre causa y efecto. Comparación. En este último párrafo se informa lo costosas que eran las telas teñidas con púrpura y se expone su causa: el trabajo que implicaba. También se compara el precio de la púrpura con el de otros productos. La tela más cara de la Antigüedad – la púrpura de Tiro- se sumergía dos veces en esos baños. Este doble tinte era costosísimo. En el Edicto de Precios del Emperador Diocleciano (301 d.C.) se fijó la libra romana (unos 372 gramos) de seda o de lana teñida en el precio máximo de 150.000 denarios y en el mínimo de 300 denarios. (¡Por 200 denarios podían comprarse tres cerdos, una res o un esclavo!) Y este precio se justificaba porque para obtener 1,4 gramo de tintura debían procesarse 12.000 múrices. Revista Descubrir. ![]() Subraya en cada párrafo de “Oro púrpura” la información más importante. ¿A qué preguntas responde el texto? Formúlalas. Comparando el texto “Oro púrpura” con el texto “La púrpura”, observamos que tratan de alguna manera un mismo tema. ¿Cuáles son las informaciones que se repiten en uno y otro? El texto se organiza de la siguiente manera:
Algunas de estas formas de organizar la información implican establecer relaciones lógicas (causa- efecto), espacio- temporales (detalles de espacio y tiempo), aditivas (enumeración), de semejanza (analogía, comparación o contraste) que se basan en el significado de aquellos elementos que se conectan entre sí. La lengua ofrece una serie de recursos que permiten organizar la información y establecer el tipo de relación que se quiere destacar entre los elementos a los que se hace referencia. Las relaciones que se establecen entre los distintos elementos se manifiestan a partir del uso de palabras o de expresiones que conectan y hacen explícitas estas relaciones. Esas palabras o expresiones son los conectores.
En síntesisLos libros de estudio, los tratados científicos y cierto tipo de artículos periodísticos, comparten la intención de ampliar los conocimientos de quien los lee. Por esta razón organizan la información de una forma textual especial que llamamos expositiva. Exponer consiste en dar informaciones y, paralelamente, explicarlas, ejemplificarlas o probarlas de alguna manera. Un texto expositivo puede informar sobre cualquier tema con diferentes niveles de complejidad, según la necesidad de dar una explicación completa o no, y según se considere que el lector a quien se dirige tiene muchos o pocos conocimientos sobre la materia que trata. Para comprender lo esencial de un texto expositivo conviene:
|