Dirección General de Educación Superior Diseño Curricular Jurisdiccional La Rioja






descargar 0.96 Mb.
títuloDirección General de Educación Superior Diseño Curricular Jurisdiccional La Rioja
página1/19
fecha de publicación28.07.2017
tamaño0.96 Mb.
tipoDirección
e.exam-10.com > Documentos > Dirección
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   19



Dirección General de Educación Superior Diseño Curricular Jurisdiccional La Rioja

La Rioja Profesorado de Educación Física




DISEÑO CURRICULAR

PARA LA

EDUCACION SUPERIOR


PROFESORADO DE

EDUCACIÓN FÍSICA
Provincia de La Rioja

Provincia de La Rioja - Autoridades

Gobernador

Dr. Luis Beder Herrera

Vice Gobernador

Prof. Teresita Luna

Ministro de Educación Ciencia y Tecnología

Lic. Walter Flores

Secretaria de Gestión Educativa

Lic. Rita Abdala

Secretario de Coordinación Administrativa

Prof. Gustavo Varas

Director General de Educación Superior

Lic. Nicolás Horacio Gallardo

Director ISFD de Educación Física “Ricardo N Viñas”

Lic. Omar Enrique Ochoa Tanquía.

Auxiliar de Dirección con función de Vicedirector

Lic. Mónica Viviana Jöcker

Secretaria administrativa

Prof. Antonia Aguirres de Flores

Jefe de Formación Inicial

Lic. Alejandro Horacio Capdevila

Jefe Departamento Capacitación

Prof. José Claudio Trigo

Jefe Departamento Investigación

Prof. Julio Cesar Guidet

Equipo de Trabajo Diseño Curricular de la Formación Docente para Profesorado de Educación Física

Coordinación General

Lic. Domingo Funes (2008) - Lic. Claudia Ayán (2009-2010)

Asesora Curricular

Lic. Mónica Viviana Jöcker

Marco Referencial del Diseño

Lic. Pamela Berasay – Lic. Maria Eugenia Alanís
Especialistas

  • Didáctica General

Lic. María Ana Giaccaglia – Prof. Patricia De la Fuente

  • Pedagogía.

Lic. María Eugenia Alanís

  • Psicología Educacional

Lic. Mabel Astorga

  • Sociología de la Educación

Prof. Jorge Cúneo – Prof. Laura Guzmán

  • Filosofía

Prof. Duillo López

  • Ética y Formación Ciudadana

Prof. Nicolás Rizzo

  • Tecnologías de la información y la comunicación

Prof. Santiago Areosa – Prof. Adriana Maza

  • Marco Teórico de la Práctica Docente

Prof. Nidia Gómez – Prof. Amalia Mercado –Prof. María Elena Pugliese

  • Investigación Educativa

Prof. María de los Ángeles Brígido

  • Historia Latinoamericana y Política de la Educación Argentina

Prof. Eduardo Toledo

  • Taller: Lectura y escritura académica

Lic. Nora Rodríguez


  • Educación Física: Docentes ISFD “Prof. Ricardo N. Viñas - La Rioja – Capital

  • Coordinación: Lic. Mónica Viviana Jöcker- Lic. Alejandro Capdevila- Prof. José Claudio Trigo- Lic. Omar Enrique Ochoa Tanquía - Prof. Reina de las Mercedes Lafon

  • Historia y Teoría de la Educación Física

Lic. Mónica Viviana Jöcker

  • Juegos y juegos motores

Prof. Fabiana Morra - Lic. Mónica Viviana Jöcker

  • Didáctica de la Educación Física en Nivel Inicial y Primario

Prof. Reina Lafon - Prof. Fabiana Morra - Prof. Claudio Trigo – Lic. Omar E. Ochoa Tanquía – Lic. Mónica V Jöcker

  • Didáctica de la Educación Física en Nivel Secundario

Prof. Reina Lafon - Prof. Fabiana Morra - Prof. Claudio Trigo - Lic. Omar E. Ochoa Tanquía - Lic. Mónica V. Jöcker

  • Didáctica de la Educación Física para Modalidades del Sistema educativo y ámbito no formal

Prof. Reina Lafon - Prof. Fabiana Morra - Prof. Claudio Trigo – Lic. Omar E Ochoa Tanquía – Lic. Mónica V. Jöcker

  • Campo de la Práctica Profesional

Prof. Reina Lafon - Prof. Fabiana Morra- Prof. Claudio Trigo - Lic. Omar E. Ochoa Tanquía – Lic. Mónica V. Jöcker

  • Recreación. Ocio y tiempo libre

Prof. Claudio Trigo – Lic. Omar E. Ochoa Tanquía

  • Prácticas corporales en la naturaleza

Prof. Claudio Trigo

  • Prácticas corporales y necesidades educativas

Lic. Mónica V. Jöcker

  • Sujeto de la Educación Inicial y Primaria

Lic. Claudia Andrea Aliaga Gallardo

  • Seminario: Culturas juveniles

Lic. Claudia Andrea Aliaga Gallardo

  • Seminario: Cultura del adulto y del adulto mayor

Lic. Claudia Andrea Aliaga Gallardo

  • Los deportes y su enseñanza I, II, III, IV

Lic. Alejandra Herrera – Prof. Reina Lafon – Lic. Mónica V. Jöcker - Lic. Alejandro Capdevila

  • Prácticas gimnásticas, expresivas y su enseñanza

Prof. Claudio Trigo – Lic. Alejandro Capdevila

  • Prácticas gimnásticas, expresivas y su enseñanza I

Prof. Claudio Trigo - Lic. Alejandro Capdevila

  • Prácticas gimnásticas, expresivas y su enseñanza II

Prof. Claudio Trigo - Lic. Alejandro Capdevila

  • Fisiología del ejercicio

Lic. Víctor García

  • Fisiología y metodología del entrenamiento

Lic. Víctor García

  • Fundamentos anátomo-fisiológicos y biomecánicos

Lic. Víctor García

  • Gestión y administración de la Educación Física

Lic. Mónica V. Jöcker

  • Lengua extranjera ­- Ingles

Prof. Antonia Adelma Aguirre.

Prof. Cecilia Peireti


  1. MARCO GENERAL DEL DISEÑO DEL CURRICULUM

Marco Político Normativo

La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en el artículo 37º establece que tanto el estado nacional como las provincias “tienen competencia en la planificación de la oferta de carreras y de postítulos, el diseño de planes de estudio” entre otras regulaciones específicas aplicables a los Institutos de Educación Superior. Por su parte en el artículo 71º la Ley establece que la autoridad educativa nacional junto al Consejo Federal de Educación acordarán: “a) Las políticas y los planes de formación docente inicial. b) Los lineamientos para la organización y administración del sistema y los parámetros de calidad que orienten los diseños curriculares. c) Las acciones que garanticen el derecho a la formación continua a todos/as los/as docentes del país, en todos los niveles y modalidades, así como la gratuidad de la oferta estatal de capacitación”

En el artículo 76º la Ley crea, en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, al Instituto Nacional de Formación Docente como organismo regulador de la formación docente en todo el país y responsable entre otras acciones de “Promover políticas nacionales y lineamientos básicos curriculares para la formación docente inicial y continua”.

En el contexto de ésta legislación nacional, es que se produce en el ámbito del Consejo Federal de Educación, del que la Provincia de La Rioja es miembro integrante, la Resolución Nº 24/07 la cuál se constituye en el marco “regulatorio y anticipatorio de los diseños curriculares jurisdiccionales y las prácticas de formación docente inicial “. De ese modo se promueve el desarrollo de una política curricular que “fortalezca la integración nacional del currículo de formación docente apoyando la coherencia y calidad de las propuestas de formación en todo el territorio” nacional.

En este sentido, los Lineamientos Curriculares Nacionales, otorgan integración, congruencia y complementariedad a la formación inicial como un modo de asegurar niveles de formación y de calidad equivalentes en todas las jurisdicciones del país.

Es en ese marco político y normativo que la Provincia de La Rioja como un modo concreto de articular su política de formación docente al sistema nacional, establece criterios políticos y normativos de alcance jurisdiccional que orientan la política curricular tanto en los procesos de diseño como en los de desarrollo y evaluación de los currícula.

La Resolución Nº 1038/08 del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Provincia de La Rioja, establece como marco normativo para la formación docente inicial y para la política curricular en particular, los documentos: “Definiciones políticas para la formación docente inicial y continua en la Provincia de La Rioja” y “Lineamientos Curriculares Provinciales para la Formación Docente Inicial” como un modo de garantizar con mucha fortaleza, la articulación política y normativa provincial con la política nacional de formación docente.

Esta misma resolución destaca que el presente Diseño, no constituye una propuesta de carácter cerrado y definitivo, sino que su implementación enriquece la tarea docente y posibilita a la vez la emergencia de nuevas prácticas que den forma sustantiva a la elaboración de revisiones que se materialicen en la producción de documentos curriculares superadores. Se considera que el proceso de revisión, diseño y desarrollo curricular es un continuo y simultaneo movimiento que se retroalimenta en la práctica y en la dinámica propia de los desarrollos institucionales como fruto de un dialogo permanente con las prácticas docentes.

El diseño y desarrollo curricular constituye una práctica pedagógica y por lo tanto social en la que se expresan diferentes visiones y dimensiones acerca de sujetos, de la cultura y de la sociedad, por lo tanto promueve hacia el interior de las prácticas docentes la necesidad de establecer articulaciones entre ideales y realidad como un modo participativo de construir un proyecto educativo.

El presente Diseño surge de la producción del equipo técnico jurisdiccional en consulta con los/las docentes (profesores/as, directivos, supervisores, equipos técnicos del nivel para el que se forma) de educación superior de todos los profesorados de la Provincia de La Rioja. Entre otros aportes que constituyen los antecedentes del Diseño Curricular, se destacan: a) Documentos curriculares elaborados en los tres encuentros que para la elaboración de los Diseños, se realizaron en la región Nuevo Cuyo, como instancias de dialogo e intercambio académico, b) Los proyectos curriculares vigentes hasta el presente y los informes de evaluación de los mismos, que diferentes I.S.F.D de la provincia desarrollaron respecto a contenidos, perfil del egresado y niveles de logros alcanzados por los alumnos; c) Procesos de consulta y Jornadas de trabajo con directivos y jefes de formación inicial de todos los profesorados de la provincia; d) Jornadas de Trabajo con docentes de los distintos campos de formación; e) Talleres para la elaboración de cada unidad curricular con la participación de docentes de educación superior de todos los profesorados de la jurisdicción, f) observaciones y relevamientos realizados por equipos técnicos provinciales.

El presente Diseño Curricular Jurisdiccional, se constituye en el segundo nivel de concreción curricular, al contener el plan provincial para la formación docente inicial en el Profesorado de Educación Física. Su aplicación, garantiza – como lo señalan los Lineamientos Provinciales – el fortalecimiento de “la integración jurisdiccional y nacional del currículo de formación docente” aportando en todos lo casos para logar la congruencia y complementariedad necesarias que “aseguren niveles de formación y resultados equivalentes en todos los profesorados de la jurisdicción; lograr mayor articulación para facilitar la movilidad de los estudiantes durante la formación, entre las carreras y también entre las distintas jurisdicciones del país; asegurándose de este modo el reconocimiento nacional de los títulos de los egresados” (Lineamientos Curriculares Provinciales Nº 6)
El Sistema Formador. Funciones. La Formación Inicial.

Entre las definiciones políticas asumidas por la Provincia de La Rioja, a través de la Resolución Nº 1038/08 (Ministerio de Educación Cultura y Tecnología), se consigna que “El Sistema Provincial de Formación Docente se integra con todos los Institutos Superiores de Formación Docente de gestión estatal y privada reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de La Rioja y acreditados debidamente ante al Instituto Nacional de Formación Docente.” Este sistema formador provincial, se articula política, curricular e institucionalmente con todo el sistema educativo provincial y nacional a través de las estrategias de intervención que la autoridad educativa provincial define y aplica a través de la Dirección General de Educación Superior (Res. Nº 1038/08)

En concordancia con la política nacional de formación docente, el sistema formador provincial contribuye a la “integración y cohesión del sistema de formación docente nacional” considerando prioritarias las áreas de Desarrollo Institucional, Desarrollo Curricular y Formación Continua y Desarrollo Profesional. Del mismo modo se consideran sustantivos para el sistema formador provincial los aportes que desde hace varios años se realizan en los I.S.F.D a través del área de Evaluación e Investigación, generando condiciones validadas científicamente para la toma de decisiones.

La aplicación del presente Diseño Curricular promueve la generación de nuevas culturas institucionales en cada uno de los I.S.F.D. La organización del diseño posibilita el desarrollo de articulaciones institucionales con sentido político y pedagógico entre los I.S.F.D y con todas las organizaciones comunitarias que participan en el desarrollo sociocultural y educativo de sus zonas de influencia.

La recreación de una nueva cultura institucional en el sistema formador debe acompañar el desarrollo de todo el sistema educativo provincial atendiendo a sus requerimientos, desde los cambios más coyunturales hasta las propuestas más estructurales. Pensar este sistema formador para la provincia, exige fortalecer la organización político institucional de cada I.S.F.D y consolidar vínculos institucionales fuertemente sostenidos con todo el sistema educativo formal y no formal.

La política curricular del sistema formador no se agota en la aplicación del Diseño Jurisdiccional, sino que se consolida en las relaciones institucionales que cada I.S.F.D genere a través de la disponibilidad para establecer un diálogo permanente con las políticas educativas, estableciendo nuevos y diferentes modos de vincularse con las escuelas de los distintos niveles y modalidades y con los procesos de transformación de las instituciones y sus docentes.

La autoridad educativa provincial sostiene en sus definiciones políticas junto a la política nacional que “La integración política e institucional del sistema educativo se logrará cuando el sistema formador sea capaz de reconocer a las escuelas como participantes activos en la formación de docentes; cuando las escuelas estén dispuestas a trabajar articuladamente con las instituciones de formación docente, y cuando se promueva desde el sistema formador la integración a sus proyectos formativos, de otras instituciones que participan directa o indirectamente de la formación docente”(D.F.P Nº 44)

Esta integración del sistema formador debe ser el resultado de un proceso gradual que implique “progresar con las instituciones desde una situación presente donde cada una desarrolla sus tareas en el marco de una agenda autocontenida en el curriculum o el plan institucional, hacia la construcción de una perspectiva compartida de las acciones y hacia una mayor identificación y complementación de los distintos niveles, instituciones y actores que intervienen en la formación de maestros y profesores” tal como se sostiene en la Res. Nº 30/07 del Consejo Federal de Educación.

Esta búsqueda de integración del sistema formador, no se plantea como objetivo la unidad en si mismo, sino para posibilitar sustantivamente la mejora en la calidad de los aprendizajes de los niños/as, jóvenes y adultos del sistema educativo. La integración mediante fuertes articulaciones institucionales, sociales y políticas posibilita la ampliación de las experiencias de aprendizaje para todos los alumnos/as del sistema.

Un sistema formador dinámico y flexible, que se adecua permanentemente a los requerimientos del sistema educativo y social, amplía naturalmente sus funciones para insertarse a la comunidad mediante múltiples articulaciones de sentido pedagógico y político, arraigado fuertemente en su función principal que es la formación (inicial y permanente) de los docentes del sistema educativo.

Este sistema formador, posibilita la adecuación de cada I.S.F.D a los requerimientos formativos del sistema educativo provincial en general y de su zona de influencia en particular, posibilitando el desarrollo de las capacidades y potencialidades instaladas, o la preparación y capacitación institucional para requerimientos formativos nuevos. Es decir que las funciones del sistema formador serán aquellas “alternativas más adecuadas a las necesidades de la formación inicial y permanente de los docentes del sistema y a la producción de saberes sobre la tarea docente y la formación” (Res.30/07 C.F.E) en el marco de las consideradas en la citada Resolución u otras que los procesos de evaluación del sistema produzcan como necesidades o requerimientos.

En el contexto de este sistema formador dinámico, flexible, en permanente movilidad para mejorar siempre la calidad en los aprendizajes, la formación inicial adquiere una importancia sustantiva pues es la que debe posibilitar a los docentes en formación el desarrollo de estrategias de intervención en todas las dimensiones de la escuela, tanto en lo institucional como en el aula. Por eso en los lineamientos provinciales se sostiene que “La formación docente inicial en la Provincia de La Rioja, tiene la finalidad de preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo provincial y nacional y la construcción de una sociedad mas justa, promoviendo la construcción de una identidad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo con las culturas y las sociedades contemporáneas, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos”, en concordancia con lo expresado en la Ley de educación nacional.

La formación inicial en el sistema formador provincial, asume la responsabilidad de considerar a la docencia como una práctica de mediación cultural reflexiva y crítica, que posibilita a los docentes en formación el desarrollo de capacidades que les permitan intervenciones de enseñanza que potencien las capacidades de aprendizajes de los alumnos a través del reconocimiento de las múltiples formas de aprender. También se considera que la formación inicial debe promover el aprendizaje de un trabajo profesional institucionalizado, es decir de un trabajo que se desarrolla en el marco de un contexto sociopolítico en el que se construyen colectivamente intereses públicos, se comparten aspiraciones y derechos sociales. Por eso el docente en formación debe necesariamente, construir autonomía, responsabilidad profesional y autoridad pedagógica que le permitan tomar genuinas decisiones personales como una actividad comprometida, enriquecedora, que posibilite el desarrollo de espacios de interacción escolar en los que se privilegie la conformación de equipos por sobre el trabajo individual. Esta autoridad pedagógica implica la capacidad del docente en formación, para poner el conocimiento a disposición de sus alumnos bajo la forma más apropiada al contexto sociocultural del hecho educativo.

  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   19

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Dirección General de Educación Superior Diseño Curricular Jurisdiccional La Rioja iconDirección General de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Diseño Curricular Jurisdiccional La Rioja iconDirección general de educación superior

Dirección General de Educación Superior Diseño Curricular Jurisdiccional La Rioja iconDirección General de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Diseño Curricular Jurisdiccional La Rioja iconDirección general de educación superior

Dirección General de Educación Superior Diseño Curricular Jurisdiccional La Rioja iconDirección general de educación media superior

Dirección General de Educación Superior Diseño Curricular Jurisdiccional La Rioja iconDirección general de educación superior tecnológica

Dirección General de Educación Superior Diseño Curricular Jurisdiccional La Rioja iconDirección General de Educación Superior Tecnológica

Dirección General de Educación Superior Diseño Curricular Jurisdiccional La Rioja iconDirección general de educación superior tecnológica

Dirección General de Educación Superior Diseño Curricular Jurisdiccional La Rioja iconDirección General de Educación Superior Tecnológica

Dirección General de Educación Superior Diseño Curricular Jurisdiccional La Rioja iconDirección general de educación media superior




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com