descargar 42.98 Kb.
|
Envejecimiento y sociedad.
Seminario de Investigación optativo cuatrimestral
Tres (3) horas semanales
Profesora Titular: María Julieta Oddone Ayudante de Primera: Gustavo Mariluz
EL seminario se enmarca en el contexto de los desarrollos de los UBACyT, que sobre la temática de referencia, dirige la cátedra. Las sociedades actuales se caracterizan -entre otras cuestiones- por transitar hacia el envejecimiento de sus poblaciones. Este fenómeno produce consecuentemente modificaciones en la estructura social. Pero ¿cómo se está enfrentando este hecho? ¿Cómo se están adaptando las principales instituciones de la sociedad -los gobiernos, la economía, la familia- al creciente número de viejos? ¿Cómo reciben el impacto del envejecimiento poblacional sectores estratégicos de la estructura social tales como el sistema educativo, el mercado de trabajo, la seguridad social, la prevención y la atención de la salud? ¿Bajo que circunstancias se permite proponer bases para una política de edades susceptible de resolver las necesidades de este grupo de personas y de las instituciones cambiantes? A partir de estas preguntas básicas, el seminario introduce al alumno en las cuestiones que se plantean desde la sociología de la vejez, la teoría social que la sustenta, (inserta en los paradigmas de la sociología general) el pensamiento crítico y la posibilidad de avance del conocimiento que sirva de base para la formulación de investigacion básica, diagnóstica y evaluativa sobre el tema referenciado. Se espera que al finalizar el curso los alumnos esten en condiciones de identificar las características del proceso de envejecimiento poblacional y sus consecuencias en la sociedad e identificar las características psico-sociales del proceso de envejecimiento humano y sus consecuencias para los actores sociales y la sociedad en su conjunto.
Integrar a los participantes del seminario en la práctica de los lineamientos de investigación en temas relativos al envejecimiento y la vejez. Capacitar en el diseño de instrumentos de producción de información y en el manejo de técnicas de observación y entrevista. Para ello, los participantes se adiestran en la elaboración de un proyecto y en la realización de un trabajo de investigación acotado en el tema de referencia, con la utilización de la herramienta metodológica apta para llevar adelante el trabajo de campo propuesto, en el contexto del Proyecto UBACYT que sobre el tema de referencia dirije la Cátedra.
Se espera que a la finalización del curso los participantes estén en condiciones de: * Identificar las características del proceso de envejecimiento poblacional y sus consecuencias en las instituciones de las sociedades actuales. * Identificar las características bio-psico-sociales del proceso de envejecimiento individual dentro del marco conceptual de envejecimiento diferencial y del paradigma del curso de la vida. * Incorporar conocimientos específicos que sean de utilidad para la práctica en la elaboración de proyectos y llevar a cabo la investigación básica y aplicada.
Bibliografía:
Bibliografía:
Bibliografía
Bibliografía
Bibliografía
Bibliografía
Barca, R.; Oddone, M.; Salvarezza L., Actualización del debate internacional sobre la problemática del envejecimiento y la vejez. Informe sobre la Tercera Edad en la Argentina. Secretaría de Tercera Edad y Acción Social. Buenos Aires. 2001. Bengtson and Schaie, Handbook of Theories of Aging, Springer, N.York, 1999. Chesnais, J.C., El proceso de envejecimiento de la población, CELADE, Santiago de Chile, 1990. Engler, T. y Pelaez M., Más vale por viejo BID, Washington 2003. Freysselinard, E., Oddone, M.; Paola, Passadore N., Hogares de ancianos: una aproximación al estudio de sus características institucionales. Informe sobre la Tercera Edad en la Argentina. Secretaría de Tercera Edad y Acción Social. Buenos Aires. 2001. Goldfarb, Delia Catullo: Corpo, Tempo e Envelhecimento. Casa do Psicólogo. San Pablo. 1998. Guzmán, Jose Miguel, Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe, CELADE, Chile, 2002 Lehr. U., Psicología de la Senectud, Herder, Barcelona, 2000. Minois, Historia de la Vejez, de la antigüedad al Renacimiento, Nerea, Madrid, 1990. Moody, H., Aging Concepts & Controversias, Pine Forge Press, Estados Unidos, 1998. Monk, A., Actualización en Gerontología, Asociación Gerontológica Argentina, Buenos Aires, 1997. Moragas Moragas, R., Gerontología Social, Herder, Barcelona, 1991. Naciones Unidas, Documentos de la Asamblea Mundial sobre el envejecimiento, Madrid, 2002. Neugarten, B. Los significados de la edad, Herder, Barcelona. 1999. Oddone., M.J.Sociología de la Vejez (DiscusiónTeórica desde una perspectiva latinoamericana, Revista Internacional de Sociología, España 1995. Oddone, M.J. Vejez, Pobreza y Vida Cotidiana, ILAPS. 1996 Oddone, M.; Salvarezza L., Caracterización Psicosocial de la vejez. Informe sobre la Tercera Edad en la Argentina. Secretaría de Tercera Edad y Acción Social. Buenos Aires. 2001. Oddone, M.J., Actitudes, percepciones y expectativas de las personas de mayor edad. Documento de trabajo 2 y 3. STE. Buenos Aires 2001. (www.flacso.org.ar) Oddone, M.J., Trabajo, jubilación y tiempo libre. Psico Logos Año XI Nro.12 Tucumán, Octubre 2002. Oddone, M.J., Aguirre, M., Hacia una propuesta de iniciativa local para el desarrollo de empleo: El cuidado domiciliario de ancianos. Capítulo en libro de Forni. De la Exclusión a la Organización. Ediciones Ciccus, Buenos Aires 2002. OPS, La atención de los ancianos: un desafío para los años 90, Nº 546, 1994. Salvarezza, L., (compilador) El envejecimiento. Psiquis, poder y tiempo. Buenos Aires, EUDEBA 2001. Salvarezza, L., (compilador) La vejez una mirada gerontológica actual. Paidós. Buenos Aires, 1998. Varios Autores, Construyendo el trabajo social con Adultos Mayores Espacio Editorial. Buenos Aires. 2003
El Seminario de Investigación integra distintas modalidades de enseñanza aprendisaje incorporando tanto clases con exposición teórica como la elaboración grupal a fin del logro de los objetivos. Se caracteriza por una importante concentración de consultoría para el trabajo de campo.De este modo los alumnos deberán desarrollar un marco teórico a partir de la bibliografía que se utiliza en las clases teóricas y de la lectura de bibliografía específica que se determina en clase a partir de sugerencia del docente o de la búsqueda de los alumnos. Delimitar un tema vinculado a un área de su interés, plantear las preguntas orientadoras de la investigación como así también, los objetivos generales y específicos. Determinar una estrategia de abordaje metodológico y explicitar la técnicas de investigación a utilizar.Explicitar un cronograma de actividades. Realizar un trabajo de campo y una monografía final con el análisis de los datos relevados así como las principales conclusiones a las que ha arribado.
El seminario otorga 50 horas de investigación.
Trabajo monográfico, que expone los resultados de la investigación realizada en el cuatrimestre. |