Diseño de un sistema de gestion ambiental de la planta de productos lacteos del centro de procesamiento agroindustrial de la facultad de ingenieria industrial






descargar 0.98 Mb.
títuloDiseño de un sistema de gestion ambiental de la planta de productos lacteos del centro de procesamiento agroindustrial de la facultad de ingenieria industrial
página1/15
fecha de publicación27.07.2017
tamaño0.98 Mb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   15


DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA PLANTA DE PRODUCTOS LACTEOS DEL CENTRO DE PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL DE LA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA-PERU
INTRODUCCION

Desde el primer sistema, ISO 9000, Sistema de Gestión de la Calidad, dado por la Organización Internacional de Estándares, que surgió en la Comunidad Europea como una necesidad para controlar la calidad de los productos y servicios de las empresas, se han ido elaborando nuevos Sistemas de Gestión que abarcan campos como el del medio ambiente, seguridad laboral, etc.; estos se han ido adoptando en el mundo empresarial y hoy por hoy, no existe empresa que no esté involucrada directa o indirectamente con las Normas ISO.

La implementación y posterior certificación de un sistema ISO que garantiza ciertos estándares de calidad y/o de preservación del medio ambiente ofrece a las empresas una serie de ventajas competitivas.

Entre las más importantes tenemos:

  • Se obtiene una mayor satisfacción de los clientes por la confianza en los productos y servicios que se prestan.

  • Reducción de costos, pues al contar con un sistema más eficiente se eliminan las posibilidades de efectuar un reproceso para la elaboración de los productos o servicios que no se adecuan a los estándares solicitados.

  • Posicionamiento en el mercado, es decir constituye una importante herramienta de marketing.

  • Mejoras en la productividad de la empresa.

  • Compromiso de identificación de los trabajadores en una cultura de calidad.

  • Mejora las comunicaciones internas.

  • Ayuda a determinar las responsabilidades de cada participante en la cadena productiva y registra todo el proceso para verificar donde se producen las fallas.

  • Ayuda a que las empresas se adecuen a los requisitos legales existentes.

Por lo tanto, en el mercado competitivo de la actualidad es indispensable que las industrias adopten estas reglas generales para que puedan sobrevivir y progresar, tanto en el mercado local como en el internacional.

Las series de Normas ISO, se basan en 3 conceptos básicos:

  • Todo debe ser documentado en el Sistema de Calidad,

  • Todo documento debe ser implantado y

  • Todo lo implantado debe ser mantenido mediante auditorías internas.

Hoy en día, cada vez es más difícil y costoso mantener sistemas de gestión separados (Calidad, Medio Ambiente, etc.), tanto para una pequeña empresa como para una multinacional. Se puede observar que hay bastante similitud en muchos de los procedimientos como, planeamiento, procesos, control de la documentación y datos, control de proceso, auditorías internas, revisiones, etc. Por esta razón surge como medio para combatir este problema el Sistema de Gestión Integrado que contempla la integración de dos o más sistemas de gestión lo que permite un trabajo más completo y sencillo.

Ahora bien, muchas de las empresas que entran en la ruta de la certificación ISO no han solucionado asuntos menores tales como la calidad de baños de sus empleados, el sitio de guardado de las bicicletas de los empleados, mantienen una cantidad de equipos obsoletos, espacios inapropiados, etc., para solucionar esto es necesario emprender de manera paralela la adaptación de la empresa a los requisitos que sugiere las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), esto en especial cuando se trata de una empresa productora de alimentos como es el Centro de Procesamiento de Productos Agroindustriales de la Universidad Nacional de Piura.

Finalmente, en este trabajo se propondrá un sistema de gestión ambiental (SGA) , aplicado a la planta de productos lácteos que es parte del Centro de Procesamiento de Productos Agroindustriales (CPPA). Este sistema estará basado en el Sistema de Gestión Ambiental 14001-2004.

I. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA Y NECESIDAD DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

1.1.- Descripción General de la Empresa

Nombre-Ubicación de la empresa.-

“Centro de Procesamiento de Productos Agroindustriales”, cuenta con dos plantas semi-industriales: la de productos lácteos y la de procesamiento de frutas y hortalizas, pertenece a la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Piura.

Se encuentra ubicado en el Campus Universitario de la Universidad Nacional de Piura, situado en la Urb. Miraflores s/n Castilla-Piura.

Organización.-



1.2.- Plan Estratégico.-

A continuación se describen la misión, visión y políticas con las que el CPPA basa su funcionamiento:

Misión.-

Ofrecer productos de calidad derivados de la leche, asegurando el cuidado ambiental para lograr la satisfacción plena de las necesidades y expectativas de los clientes.

Visión.-

Ser una empresa eficiente, mediante el mejoramiento continuo de sus productos, capaz de tener una cobertura a nivel regional, así como ser la elección preferida de los consumidores de de lácteos.

Objetivos/Políticas.-

Políticas:

Política de calidad.-

El CPPA tiene el compromiso de producir alimentos derivados de la leche de alta calidad que satisfaga las necesidades de los consumidores, para lo cual buscamos una mejora continua de la tecnología disponible, de nuestros controles de calidad y de nuestro personal”

Política ambiental.-

El CPPA tiene el compromiso de prevenir y controlar la contaminación de medio ambiente mediante el monitoreo y mejora continua de nuestros procesos y tecnología, dentro del marco técnico legal”

Política Social.-

El CPPA tiene el compromiso de apoyar en la formación profesional de los alumnos de la UNP y de los estudiantes de otros centros educativos; así mismo está comprometido a apoyar a la ciudadanía en general”

Objetivos de la empresa:

  • Complementar la formación de los alumnos de la UNP, que les permita llevar a cabo sus prácticas pre-profesionales, así como brindar las facilidades para realizar trabajos de investigación: esto es extensivo a la comunidad en general.

  • Propender al desarrollo de tecnología acorde con los recursos disponibles en la región, para lo cual se realizarán constantes pruebas de laboratorio, con el fin de desarrollar nuestros modelos.

  • Realizar procesos experimentales de producción utilizando materias primas de la región

  • Buscar nuevos mercados y fortalecer las actuales ventas a la propia comunidad universitaria.

  • Alcanzar progresivamente el auto-sostenimiento del CPPA financiando sus actividades por medio de la producción de bienes y servicios.

1.3 Origen y alcance del sistema.-

Origen.-

Dado que el adecuarse a un sistema de gestión no tiene mucha razón si se mantienen condiciones básicas inadecuadas de higiene en la fabricación de alimentos; el presente trabajo se desarrolla tomando como base la adecuación a los requisitos de las Buenas Prácticas de Manufactura basadas en el Codex Alimentarius Internacional.

Alcance.-

El diseño de este sistema de gestión ambiental, abarca la adecuación de la planta semi-industrial de lácteos del Centro de Procesamiento de Productos Agroindustriales a los requisitos que recomiendan la Norma Internacional ISO -14001-2004

Este diseño no tiene la finalidad la obtención inmediata de la certificación ISO-14001-2004; pero si brindar una guía para ir adecuando al Centro de Procesamiento de Productos Agroindustriales a los requisitos de Normas internacionales para lograr una posterior certificación.

Este proyecto alcanza a todas las áreas de la empresa:

  • Administrativa

  • Producción

  • Calidad


1.4.- OBJETIVOS DEL DISEÑO

1.4.1 Objetivo General

Diseñar un Sistema de Gestión Ambiental basado en la Normas ISO 14001:2004 para la Planta Semi-Industrial de productos lácteos de la UNP.

1.4.2.- Objetivos Específicos

 Cuantificar los cambios producidos a ecosistemas como consecuencias de la operación de la fábrica de productos lácteos, permitiendo la prevención, mitigación, control, rehabilitación y/o restauración del medio, de manera que no afecte a la población inmersa en el sector y sea aceptado por autoridades.

 Indicar las actividades que se desarrollan durante la operación de la fábrica de productos lácteos.

 Diagnosticar el estado actual del medio físico, biótico y socioeconómico del área de influencia con la finalidad de establecer la línea base, para establecer los niveles de afectación al que es sometido el entorno.

 Identificar, predecir, valorar, y comunicar los impactos ambientales generados por la operación de la fábrica de productos lácteos.

 Formular un Plan de Manejo Ambiental, en el cual se detalle las medidas, adecuadas para minimizar, mitigar controlar los impactos ambientales que se producen durante la operación de la planta , de tal manera que permita la recuperación ambiental del área.

 Establecer un presupuesto de ejecución del Plan de Manejo Ambiental tendiente a una operación adecuada y ambientalmente responsable.

 Presentar el diseño a las autoridades y a la comunidad inmersa del área de influencia, para su análisis, discusión, observación y posterior aprobación.

1.5 Metodología

Preparación.- En esta fase se desarrollará varias actividades como:

Reuniones de trabajo con la empresa, para el establecimiento de cláusulas y firma del contrato para la elaboración del Estudio.

Selección del grupo de trabajo (acorde a su nivel profesional), para la realización del Estudio Ambiental.

Investigación y recopilación de información primaria y secundaria relacionada con el tema de estudio, existente de la zona.

Selección de instrumentos y materiales necesarios para la recolección de muestras in situ.

Planificación de un cronograma de actividades

Ejecución.- Se basa en la obtención de información de campo y bibliográfica, para lo cual se toma en cuenta lo siguiente:

Desplazamiento del grupo de trabajo al área de influencia del proyecto, con el fin de realizar un reconocimiento.

Levantar la información ambiental in situ de la Línea Base de los componentes bióticos y abióticos como del componente antrópico de la zona; para esto se aplica la visualización directa de la situación actual del sector, toma de fotografías, recolección de muestras, entrevistas a la comunidad de la zona.

Identificación de la legislación ambiental local, y nacional, a la que se debe sujetar la planta

.Elaboración del Informe ambiental.- Se considera lo siguientes aspectos:

Recopilación y tabulación de información (establecimiento de características ambientales, legislación pertinente).

Elaboración de Matrices para la cuantificación y valorización de impactos ambientales producidos por el proyecto al entorno.

Análisis de los resultados de las matrices en magnitud e importancia.

Identificación de reportes de conformidad

Elaboración del Plan de Manejo Ambiental que permita mitigar y reducir los daños producidos por el funcionamiento de la planta.

Presentación del Estudio al Comité de Gestión del CPPA.

1.6. Enfoque general

El presente estudio será elaborado de acuerdo a los lineamientos establecidos en el

Reglamento Ambiental vigente:

Datos Generales.

Marco Legal e Institucional.

Descripción Técnico de la planta

Determinación del Ambiente donde se encuentra la planta.

-Hidrografía.

-Climatología.

-Edafología, uso actual del suelo.

-Geología.

-Geomorfología.

-Caracterización Ecológica.

-Caracterización de la Flora y Fauna.

-Descripción de las áreas susceptibles por el proyecto

-Caracterización del Medio Socio-económico.

-Evaluación de Impactos Ambientales

-Reportes de conformidad

-Plan de Manejo Ambiental.

Anexos y registro fotográfico.

1.7. Datos generales

1. DENOMINACIÓN Y UBICACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO

La planta de Productos Lácteos, se encuentra ubicada en el Campus Universitario de la UNP. Urb. Miraflores –Castilla-Piura-Perú

2. TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO

La planta de lácteos se encuentra en operación desde el año 1980 .

3. PROPONENTE

Comité de Gestión del CPPA-FII-UNP

4. CONSULTOR RESPONSABLE

Dr(C). Arturo Mendoza Crespo

5. FECHA DE EJECUCIÓN

De julio a octubre del 2010

6. EQUIPO TÉCNICO DE APOYO

Nombre

Especialidad

Experiencia

ARTURO MENDOZA C.

DR. EN GESTION AMBIENTAL

CONSULTOR

DANIEL CRUZ GRANDA

INGº INDUSTRIAL

ASESOR EN INDUSTRIAS LACTEAS

II. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA PLANTA

Las actividades productivas de la fábrica de productos lácteos se llevan a cabo en un terreno de500 metros cuadrados, en el cual se distribuye el área de la siguiente forma:

o Almacén

o Estacionamiento

o Oficina

o Bodega

o Sala de frio a 4˚C

o Zona de embalaje de yogurt

o Sala de caldera

o Bodega de envases de yogurt

o Laboratorio

o Bodega de azúcar

o Bodega de sal

o Bodega de polietileno

o Baños

o Área de elaboración de yogur

o Área de pasteurización

o Área de recepción de materia prima

o Área de saladero de quesos

o Área de elaboración de quesos

o Área donde se encuentra el banco de agua helada

o Bodega de herramientas

o Cisterna

o Área del transformador de 13.8Kv 220v

La fábrica cumple con todos los permisos para su funcionamiento como son:

o Permiso de funcionamiento emitido por el Ministerio de Salud Pública.

o Autorización de funcionamiento otorgada por el Municipio

2.1 DIAGRAMA GENERAL DE FLUJO DEL PROCESO



2.2. ACCESO

1. Sistema de provisión de leche cruda

Los proveedores de leche fresca son la Granja de Zootecnia de la UNP. y otros del Medio Piura.

2. Infraestructura

La fábrica de productos lácteos es autosuficiente; la producción aquí se clasifica como semi intensiva e incluye aspectos como: los equipos para la producción de los derivados lácteos y las etapas de producción de cada uno, esta fábrica tiene las condiciones necesarias para una adecuada productividad.

3. Características del Terreno

  • Es plano, con una pendiente menor al 30%

  • No inundable

  • La temperatura es constante 22°C

  • Cuenta con agua potable, alcantarillado y tendido eléctrico público

  • De fácil acceso por vías principales.

  • Su dimensión permite una buena disposición de los equipos almacenes, bodegas y

  • oficinas

4. Bodegas

En la fábrica se evidenciaron tres bodegas las que almacenan específicos productor, y materias primas que son necesarias para la elaboración de los productos, como: Conservantes, saborizantes, azúcar, frutas, sal, cloruro de calcio, cuajo, etc.

Implementos de aseo productos químicos, botiquín para primeros auxilios, envases del yogur, como pomos plásticos envases de polietileno, herramientas.

5. Oficina Administrativa

Cuenta un una instalación apropiada para llevar a cabo todos los asuntos de contabilidad del manejo de la fábrica.

6. Comedor

No tiene

7. Vestidores

En la fábrica hay un lugar específico donde los trabajadores antes de empezar la jornada de labores se cambian su indumentaria de forma organizada e higiénica

2.3 EQUIPOS

La fábrica de productos lácteos tiene en sus predios maquinaria y utensilios que utiliza para la elaboración de sus productos, a continuación se detalla en el cuadro Nº01

CUADRO Nº 01: RELACION DE EQUIPOS.



2.4. PERSONAL

1. Propietario

El propietario de la fábrica de productos lácteos es la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNP.

2. Administrador

El Presidente del Comité de Gestión

3. Obreros

La fábrica tiene cuatro obreros, que son de planta

4. Ingeniero de alimentos

Este profesional tiene como función dirigir los sistemas de producción de los lácteos de manera técnica y con estrictos controles de calidad.

5. Técnico de Mantenimiento

Esta persona se encarga de examinar las partes electromecánicas de los sistemas de funcionamiento con el objetivo de tener una producción eficiente

6. Horario de trabajo

El horario de trabajo es de Lunes a Viernes de 8:00am a 3pm. Los días Sábados, los domingos y los feriados con el horario de 8.00 am. A 1.00pm.

2.5. SUMINISTROS E INSUMOS

1. MATERIAS PRIMAS
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   15

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Diseño de un sistema de gestion ambiental de la planta de productos lacteos del centro de procesamiento agroindustrial de la facultad de ingenieria industrial iconDiseño, Suministro y Montaje de los Sistemas de Piso Elevado, Climatización...

Diseño de un sistema de gestion ambiental de la planta de productos lacteos del centro de procesamiento agroindustrial de la facultad de ingenieria industrial iconFacultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Diseño de un sistema de gestion ambiental de la planta de productos lacteos del centro de procesamiento agroindustrial de la facultad de ingenieria industrial iconFacultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Diseño de un sistema de gestion ambiental de la planta de productos lacteos del centro de procesamiento agroindustrial de la facultad de ingenieria industrial iconDiseño de un Sistema de Gestión del Conocimiento que Ayudara a Disminuir...

Diseño de un sistema de gestion ambiental de la planta de productos lacteos del centro de procesamiento agroindustrial de la facultad de ingenieria industrial iconVii nivel -facultad de Ingeniería Industrial

Diseño de un sistema de gestion ambiental de la planta de productos lacteos del centro de procesamiento agroindustrial de la facultad de ingenieria industrial iconGrupo Gloria construirá una planta de lácteos en Argentina

Diseño de un sistema de gestion ambiental de la planta de productos lacteos del centro de procesamiento agroindustrial de la facultad de ingenieria industrial iconJornadas Institucionales de Debate Público, para tratar las distintas...

Diseño de un sistema de gestion ambiental de la planta de productos lacteos del centro de procesamiento agroindustrial de la facultad de ingenieria industrial iconSomos un grupo de jóvenes que perteneciendo al Centro de Estudiantes...

Diseño de un sistema de gestion ambiental de la planta de productos lacteos del centro de procesamiento agroindustrial de la facultad de ingenieria industrial iconPrograma Ingeniería Agroindustrial

Diseño de un sistema de gestion ambiental de la planta de productos lacteos del centro de procesamiento agroindustrial de la facultad de ingenieria industrial iconDiseño e implementacion de un sistema de gestion para las institución educativas privadas




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com