PLAN DEL AREA DE EMPRENDIMIENTO
GRADOS, PRESCOLAR, PRIMARIA, BASICA PRIMARIA
Esp. INES ERENIA HERNANDEZ BERTEL
ESP. GLADYS MARIA ALVAREZ CALDERA
LIC. HERMINIA ISABEL MIRANDA VILLERA
LIC. JOSÈ MANUEL ALCIA SOLORZANO
INSTITUCION EDUCATIVA
LA INMACUALADA
AYAPEL - CÓRDOBA
2011
PRESENTACION
El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.
Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, mas aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.
En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%, por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población.
La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.
Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida para esto es indispensable desarrollar una Cultura del Emprendimiento, la cual, es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza, a través del aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA.
El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos. La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto,
Término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente.
En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
OBJETIVOS GENERALES.
Promover en todos los grados de la Institución Educativa de La inmaculada el espíritu emprendedor que conlleve al trabajo sobre principios y valores que requiere el mundo actual, fortaleciendo el sistema productivo y la creación de una red de instrumentos para el desarrollo de la creatividad.
Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos, sociales y como seres productivos.
Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que les permiten emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia.
Promover alternativas que permitan al acercamiento de la institución Educativa al mundo productivo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
.
Implementar estrategias que permitan la vivencia permanente de los valores esenciales para el liderazgo positivo.
Brindar espacios que permitan a los estudiantes la toma de decisiones responsables.
Desarrollar una formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad.
Articular en el plan de estudios las competencias laborales para generar estudiantes competentes, con visión empresarial.
Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia
Propiciar en los estudiantes la valoración positiva de sus propias capacidades para hacer frente a las exigencias del mundo contemporáneo
Fomentar el trabajo cooperativo dentro y fuera del contexto escolar.
Apoyar procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional.
Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial
Buscar a través de las redes para el emprendimiento, herramientas que en su momento puedan brindar acompañamiento y sostenibilidad de las futuras, posibles o nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador.
Desarrollar prácticas y estrategias innovadoras que generen ingresos y mejoren las
Condiciones de vida de los estudiantes
Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro, así como orientar las distintas formas de asociación.
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE DEL ÁREA
El docente en el área de emprendimiento debe de cumplir con unos valores, los cuales le ayudaran a desarrollar mejor su labor hacia los educandos, estos valores son, respeto, responsabilidad, compañerismo, sensibilidad, entre otros pero destacamos los anteriores porque, son el pilar de la enseñanza de esta área, ya que, los estudiantes deben aprender, que debe existir siempre respeto hacia las ideas emprendedoras de otras personas, siempre teniendo presente que las ideas propias necesitan de una disciplina, para su desarrollo y que a esta la podemos denominar responsabilidad, y no menos importante el compañerismo, el sentir de que se puede ayudar aquellos cuyos proyectos no han tenido el desenlace debido o se encuentran en un bache, pero que serian todos estos valores sin la sensibilización, que siempre debe estar allí para decirnos que sin ideas emprendedoras, es muy difícil salir adelante en un mundo altamente competitivo, es aquella apreciación por medio de la cual se ayuda a los estudiantes a establecer que para ser emprendedor, a veces basta con pensar hacia futuro sobre un plan de vida organizado y sostenible, desarrollando determinadas o múltiples actividades, por esta razón son estos valores propios y característicos del docente del área de emprendimiento. Cabe anotar que el docente de esta área, además de enseñar los conceptos básicos de lo que es el emprendimiento, ideas de negocios, recursos humanos y técnicos, (metodología de creación de proyectos, micro-proyectos, y macro-proyectos) entre otras temáticas propias del área, debe enseñar también algunas de las diferentes situaciones cotidianas a las que pueden enfrentarse para el desarrollo de sus ideas emprenderás, situaciones en su gran mayoría de tipo económico, social, político y religioso, todo lo anterior para tener un mayor manejo de los mercados, buscando obtener una mayor versatilidad en agresivas campañas de publicidad de las ideas y productos que se quieran vender.
DIAGNOSTICO:
En el cambiante mundo las necesidades en materia de empleo se hacen cada vez mayores, ahora los técnicos y profesionales tiene que ser personas dedicadas a desarrollar talentos y competencias encaminados a la creación y al direccionamiento de empresas sólidas que permitan satisfacer las necesidades de orden social y económico. La necesidad de formar jóvenes emprendedores y empresarios, ha obligado a la institución educativa a estar en continua transformación y a desarrollar competencias en los estudiantes para responder a las necesidades de calidad de un mercado cada vez más competitivo. Es por ello que el Congreso Colombiano decide dar origen a la Ley 1014 del 26 de enero de 2006 “De fomento a la cultura del emprendimiento” que busca promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los señalados en dicha Ley. Además de crear una Red Nacional para el emprendimiento conformada con otras entidades e instituciones del país, cuya función principal es facilitar, acompañar y apoyar dicho proceso en la educación formal y no formal. Por otro lado se establece como Área independiente en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria y en la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento.
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE
LOGROS DEL AREA A. Actuar con compromiso, creer en los demás, adaptarse a los cambios y desarrollar una creatividad de innovación B. Promover actividades emprendedoras en los educandos que
Conlleven al mejoramiento de la calidad de vida C. Planear alternativas para superar limitaciones, utilizando creencias potenciadoras D. Adquirir conocimientos disciplinarios que deben poseer los emprendedores E. Valorar la importancia en las relaciones personales F. Proponer proyectos que cumplan con criterios de convivencia
LOGROS DEL AREA POR GRADOS Y POR PENSAMIENTOS O PROCESOS. PREESCOLAR
PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO
TERCERO GRADO
CUARTO GRADO
QUINTO GRADO
SEXTO GRADO: Reconocer correctamente el YO su misión y su visión en la vida Definir correctamente los conceptos de empresa y empresario Identificar y explicar correctamente la relación entre cultura emprendedora y cultura de prosperidad Adquirir y aplicar los conceptos de emprendimiento, emprendedor, emprendedor ismo, espíritu emprendedor y cultura emprendedora Analizar correctamente los cambios en que vivimos Identificar y aplicar correctamente ideas de negocios
SEPTIMO GRADO:
Asumir compromisos de cuidados al elaborar su proyecto de vida
Identificar correctamente el perfil de un emprendedor y sus características
Clasificar y adoptar correctamente las estrategias de una empresa competitiva.
Valorar correctamente la importancia del negocio, ejecutando actividades en grupo.
Identificar la diferencia entre trabajo y empleo.
Realizar un diagnóstico empresarial de la región
OCTAVO GRADO:
Identificar correctamente los talentos a desarrollar. Y conocer cómo funciona cada uno de los hemisferios.
Promover actitudes emprendedoras en los educando que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida.
Desarrollar correctamente actitudes que favorezcan al pensamiento emprendedor por medio de valores.
Asumir correctamente una actitud emprendedora independientemente de su edad.
Adquirir conocimientos empresariales históricos de la región por medio de la investigación.
NOVENO GRADO:
Adquirir conocimientos disciplinarios que deben poseer los emprendedores.
Relacionar correctamente los conceptos de precio, valor y calidad.
Identificar los elementos que constituyen el valor de un producto o servicio.
Identificar claramente las funciones de un empresario y de un gerente.
Distinguir los tipos de empresas.
Identificar obstáculos en el trabajo en equipo.
Establecer acertadamente la diferencia entre trabajo en grupo y trabajo en equipo.
Reconocer las características de un libro.
Identificar claramente las causas de un conflicto.
MARCO CONCEPTUAL
CARECTERIZACION DE LOS DOCENTES
Perfil.
Docente: Herminia Isabel miranda Villareal, identificado con cedulas ciudadanía número 32.481.474. Nacida el 23 abril de 1952 en el municipio de Ayapel. Termine estudio segundario en la normal superior Santa Teresita de Caucasia (Antioquia). En 1970. Comencé a desempeñarme como docente en el año 1971, como directora de la escuela rural de niñas” Nuestra Señora del Rosario de Palotal. Y desde 1972 trabajo en la escuela” María Montessori que luego pasa acede de la institución educativa la inmaculada donde laboro actualmente. En 1999 termine la licenciatura en la universidad javeriana y actualmente estoy realizando una especialización. Perfil.
Docente: Gladis María Álvarez Caldera. Nacida en Ayapel identificada con cedula de ciudadanía número 25.805.543 de Ayapel córdoba, vinculada a la docencia el 30 de abril de 1976 como profesor de tiempo completo, ubicado en grado 14 de escalafón nacional; normalista superior de la Normal Nacional para señoritas, de Sahagún córdoba, licenciado en pedagogía Reeducativa de la Universidad Luis Amigo; especialista en novaciones pedagógicas y curricular de la Universidad Católica de Manizales, especialista en ética y pedagogía, de la Universidad juan de castellano, especialista en Recreación Ecológica y social, de la fundación Universitaria los Libertadores. Laboro actualmente en la sede María Montessori de la institución educativa la inmaculada, intensidad horaria es de 25 horas semanales en los grados 3°C y 5°C, de la jornada de la tarde. Perfil:
Docente: José Manuel Alcia Solórzano. Nacido el 5 noviembre de 1972 con cedula ciudadanía número 78.110.877 expedida en Ayapel Córdoba, Nombrado con decreto 107 el 12 mayo de 1998 en forma provisional, y vinculado según Acto Administrativo 1867 del 24 agosto en 2010 en periodo de prueba, 13 años de experiencia como docente, ubicado en el grado 2 - A, bachiller académico del colegio nacionalizado la inmaculada del municipio de Ayapel. Licenciado en educación infantil con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambienta. Con una intensidad horaria de 25 horas en nivel de básica primaria.
|