descargar 269.88 Kb.
|
Modulo 5. Técnicas para promover el aprendizaje colaborativo Temario Estrategias para el aprendizaje colaborativo
Presentación Son las 9:00 a.m. y al igual que todos los días, durante los últimos 45 años, una multibillonaria corporación abre de nuevo sus puertas a miles de visitantes provenientes de todas partes del mundo. Una multitud, caracterizada por la variedad de lenguas, edades y razas, recorre diariamente sus 28,000 acres de extensión. Sus inicios se remontan a 1955 cuando un hombre visionario, después de luchar incansablemente para reunir el capital, invirtió 17 millones de dólares en un proyecto que al poco tiempo incrementó su valor diez veces. Treinta años después de su fundación más de 250 millones de personas habían visitado sus instalaciones, incluyendo a presidentes, primeros ministros y reyes. Y es que "El Mundo de Disney" es algo más que un parque de diversiones. A la fecha, sus múltiples empresas, cuyos giros abarcan desde el entretenimiento, educación, informática, comunicación, turismo, cruceros, hoteles, hasta el entrenamiento profesional así como la actualización y capacitación en Administración de Negocios, constituye una de las corporaciones más fuertes y con mayor potencial del planeta. Da inicio el día y todo es movimiento, opera el engranaje de una maquinaria conformada por cientos, miles de personas que diseñan, evalúan, informan, atienden, supervisan, arreglan... cada uno de ellos conoce su rol, cada uno desempeña una función importante, desde el diseñador en informática hasta el vendedor de helados, todos están preparados para cumplir cabalmente con la filosofía de la compañía, expertos y jóvenes novatos participan activamente, hombro con hombro, en la consecución de las metas comunes, el éxito de la empresa es también un éxito personal y viceversa. (Disponible en: http://www.disney.com) La fuerza de Disney encuentra sus orígenes en la consolidación de quienes en él participan. El valor lo proporciona un equipo heterogéneo, comprometido, que trabaja bajo principios claros y definidos, que entiende con claridad que el éxito personal se deriva de la eficacia del equipo.
El presente módulo presenta las características del Aprendizaje Colaborativo a través del análisis del empleo y aplicación de algunas de las técnicas más eficientes para lograrlo: el trabajo colaborativo, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje orientado a proyectos y el método de caso. 1.1 Trabajo colaborativo El Aprendizaje Colaborativo es una herramienta metodológica que consiste en trabajar con pequeños grupos heterogéneos de alumnos que comparten metas comunes y donde cada uno se responsabiliza de su propio aprendizaje pero contribuye a dar soporte y ayuda al de los demás. Es algo más que dividir simplemente el grupo en equipos y solicitar que lleven a cabo determinada tarea. El Aprendizaje Colaborativo constituye una experiencia académica eminentemente social. Johnson y Johnson (1999) la caracteriza por: Interdependencia positiva:
Responsabilidad individual:
Interacción estimuladora cara a cara:
Técnicas interpersonales y de equipo:
Evaluación grupal:
Su valor como estrategia didáctica encuentra sus fundamentos teóricos en el Cognoscitivismo que sustenta la idea de que "el aprendizaje surge como resultado de la interacción entre el estudiante y el medio ambiente". Este interaccionismo "construye" un aprendizaje basado en la experiencia. Se realiza en la medida que el sujeto desarrolla y aplica sus hipótesis o conocimientos teóricos a la realidad y los va modificando a fin de obtener en ella los resultados esperados. Un proceso con estas cualidades influye en el aprendiz principalmente de tres maneras: por una parte edifica estructuras cognitivas al relacionar y adaptar constantemente los conocimientos al medio ambiente y viceversa; por otra, desarrolla actitudes intelectuales y de valores con respecto a la realidad objeto de estudio y por último, modifica estrategias cognitivas que resultan en la formación de un pensamiento crítico. El origen de esta técnica se remonta a las investigaciones que en 1940 realizara Kurt Lewin, sobre las fuerzas que surgen en la dinámica de los grupos. Muchos de sus estudiantes le sucedieron en sus investigaciones, entre ellos Morton Deutsch quien ha aplicado la Psicología Social en el estudio de la productividad del grupo en un marco de cooperación y colaboración. Durante los últimos 15 años ha surgido un nuevo interés en el trabajo de Deutsch con aplicaciones escolares, sus seguidores han examinado la influencia de la cooperación y colaboración en la educación. Otros estudiantes de Kurt Lewin han tenido fuerte interés en los conceptos de la dinámica grupal y sus aplicaciones en educación (Leon Festinger, Ronald Lippitt y Jacob Kounin). La herencia de Lewin, continúa en la tercera generación de alumnos (David Johnson, Eliot Aronson, Richard Schmuck) quienes han desarrollado toda una estructura teórica y práctica acerca del "Aprendizaje Colaborativo", constituyéndola en una herramienta didáctica tan innovadora y eficiente como han de serlo las estrategias de trabajo que requiere el mundo de hoy. Principales aportaciones del aprendizaje colaborativo. El empleo del Aprendizaje Colaborativo en el aula, ofrece la posibilidad de alcanzar en forma simultánea, tanto resultados de aprendizaje relacionado con la materia que se imparte, como de desarrollo personal. Entre las bondades de su aplicación destacan por una parte la oportunidad de elevar el rendimiento de los estudiantes que participan en un mismo equipo -al integrar equipos de trabajo heterogéneos se benefician los estudiantes bien dotados como los que requieren de mayor soporte- y por otra, el facilitar el establecimiento de relaciones interpersonales positivas entre los participantes sentando así las bases de una comunidad de aprendizaje que valora la diversidad (Johnson y Johnson, 1999). La estructura de trabajo que ofrece el Aprendizaje Colaborativo permite que, paralelamente al logro de las metas académicas sea posible:
Un conflicto es una situación problemática que se presenta cuando surge una actitud por parte de algún miembro del grupo, o alguna situación que no se tenía prevista y que interfiere con el plan o los resultados esperados. Estas circunstancias son inevitables en un salón de clases, probablemente tienden a incrementarse cuando se introduce una metodología participativa, y aunque no existe una receta mágica para resolverlos, el aprendizaje colaborativo proporciona una base eficaz para educar a los alumnos en la solución constructiva de conflictos. Ordinariamente, en un grupo de trabajo suelen presentarse dos tipos de conflictos:
De cualquier manera que se presenten los problemas, pueden constituir situaciones enriquecedoras si se manejan de una forma constructiva y ésto supone que los estudiantes traten de enfrentarse con una actitud caracterizada por:
Uno de los objetivos del aprendizaje colaborativo consiste en educar a los alumnos en la resolución de conflictos y en el desarrollo de las habilidades para la convivencia. A continuación describiremos un plan que puede seguirse en este sentido: Aprender a negociar: Se trata de desarrollar habilidades centradas principalmente en comunicar sus ideas con honestidad: ¿qué es lo que desean?, ¿qué es lo que sienten?; explicar su posición e intereses, considerar el punto de vista contrario, determinar una serie de posibles opciones para resolver el conflicto, elegir la que consideren óptima. Los pasos para negociar son:
Aprender a mediar. Cuando no es posible solucionar el conflicto a través de la negociación, es importante la participación de una tercera persona que ayude a resolver el problema: el mediador. Un buen mediador evita las hostilidades, asegura los compromisos entre ambas partes y formaliza los acuerdos. Los estudiantes deben entrenarse en este sentido para facilitar la convivencia social. Los pasos para mediar son:
Una alternativa, para entrenar a los alumnos en el arte de mediar, consiste en nombrar a dos de ellos diariamente para que participen en las situaciones que pudieran presentarse durante el día. (Johnson y Johnson, 2001)
La misma naturaleza participativa del aprendizaje colaborativo proporciona la pauta para evaluar diferentes aspectos del estudiante. A diferencia del empleo de técnicas instruccionales tradicionales, ésta herramienta permite la recolección de información no sólo en torno a contenidos conceptuales, sino también en relación a habilidades, a capacidades para aplicar procedimientos, así como de actitudes y valores. Algunos de los aspectos que pueden ser evaluados mediante el uso del aprendizaje colaborativo son:
Algunas sugerencias para la evaluación mediante el Aprendizaje Colaborativo son:
(Johnson y Johnson, 2001)
|