La geopolítica de América Latina en los inicios del siglo XXI: nuevos ejes y antiguos litigios






descargar 13.13 Kb.
títuloLa geopolítica de América Latina en los inicios del siglo XXI: nuevos ejes y antiguos litigios
fecha de publicación19.10.2016
tamaño13.13 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos
La geopolítica de América Latina en los inicios del siglo XXI: nuevos ejes y antiguos litigios

12 febrero, 2013 de Manuel Luis Rodríguez U. 1 Comentario

PRÓLOGO.

La reflexión geopolítica acerca de América Latina en los primeros decenios del siglo XXI, no puede realizarse sin reconocer que la región latinoamericana avanza gradualmente hacia nuevos escenarios de interrelación en el orden global, hacia nuevos ejes geopolíticos y geoeconómicos, en un contexto de redistribución de las hegemonías tanto a escala global como en la región.   La geopolítica latinoamericana contemporánea, aun no completamente desembarazada de los viejos fantasmas militaristas y germanizantes, se puede entender hoy como una herramienta conceptual estratégica para la toma de decisiones, lo que la obliga a ser a la vez, multidisciplinaria y prospectiva.  

Los problemas geopolíticos y los conjuntos de intereses que se entrecruzarán en el futuro previsible en el espacio latinoamericano, serán las problemáticas energéticas y medioambientales.

Manuel Luis Rodríguez U.

Punta Arenas – Magallanes (Patagonia…sin represas…), otoño de 2011.-

LA REDISTRIBUCION DE LAS HEGEMONÍAS EN EL ESCENARIO LATINOAMERICANO.

América Latina, encabezada por la potencia brasileña se encamina hacia un nuevo “contrato geopolítico y estratégico” con el resto del mundo, en un esquema planetario donde asistimos a la transición desde un orden global unipolar (antes dominado por la potencia imperial estadounidense) hacia un orden multipolar (donde emergen nuevas potencias mundiales como China, India, Europa y Brasil…).http://geopoliticaxxi.files.wordpress.com/2011/04/ameriqueancienne.jpg?w=263&h=300

En este esquema regional, donde Brasil parece instalarse en el ejercicio de una hegemonía blanda (no invasiva nio territorial sino económica, política y tecnológica), las demás potencias subregionales (Venezuela, México, Perú, Chile, Argentina), corren con mayor o menor premura a tratar de instalarse en el nuevo orden planetario mediante distintas estrategias de integración e interdependencia.

En el juego dinámico de la correlación de fuerzas y de hegemonías políticas y geopolíticas de la región sudamericana, observamos la formación de determinados ejes geopolíticos en torno a orientaciones de gobierno de distinta coloración ideológica. 

 Así, existiría un eje geopolítico atlántico y progresista donde se articulan Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia y un eje del Pacífico conservador o neoliberal, donde se articulan Colombia, Perú y Chile. 

Pero, los ejes geopolíticos así descritos, no operan en el presente ni van a operar en el futuro en torno a la lógica de litigios territoriales (la mayoría de los cuales son diferendos heredados de guerras o conflictos del siglo xix), sino que se han articulado y se van a articular en el futuro previsible, en torno a problemáticas y a “conjuntos de intereses” asociados a las cuestiones energéticas y medioambientales.

Al mismo tiempo, cabe observar que en materia de conflictos o diferendos territoriales o fronterizos pendientes en América del Sur, mientras éstos litigios aparecen completamente resueltos en la “vertiente atlántica” del subcontinente, en cambio en la “vertiente pacífica” continúan perviviendo entre Chile, Perú y Bolivia.  Sin embargo, el nivel de intercambios y de integración económica existente entre estas tres naciones permite pronosticar que estos diferendos se mantendrán en el plano de la diplomacia bilateral e internacional y no se trasladarán al plano estratégico o militar. 

Estos ejes a escala regional se superponen además a las nuevas tendencias -actualmente en curso- de redistribución de las hegemonías a escala planetaria, donde la potencia estadounidense y Europa, como fuerzas articuladoras tradicionales de la geopolítica y la ge economía de Occidente, se enfrentan a la emergencia de nuevas potencias mundiales, como es el caso de la República Popular China e India, que en el mediano plazo apuntan a convertirse en potencias globales.

Al tiempo que el nuevo orden global deja de ser exclusivamente “Estado céntrico”, la diversificación de actores internacionales, complejiza las arenas y abre nuevos escenarios de incertidumbre estratégica. 

NUEVOS EJES GEOPOLÍTICOS EN AMERICA LATINA.

En este contexto global, podría afirmarse que la geopolítica del cono sur de América Latina (Chile, Argentina, Uruguay, Falklands/Malvinas) se juega entonces en tres ejes de ordenamiento: el acceso y presencia hacia el continente antártico y los espacios oceánicos australes; el acceso y control seguro de las fuentes energéticas y de recursos (agua, hidrocarburos, minerales, pesca).

No obstante la persistencia de algunos escenarios de diferendo/conflicto de carácter fronterizo, la tendencia histórica que se manifiesta en América Latina en los recientes decenios, no es hacia los conflictos de raigambre territorial, sino hacia la construcción de esquemas de integración y modelos de relaciones multilaterales, en los cuales las problemáticas que pueden señalarse como los ejes articuladores de la nueva geopolítica sudamericana y latinoamericana, serían a lo menos los siguientes:

a)  el acceso y uso de las fuentes de recursos energéticos, en función de las necesidades provenientes del desarrollo de cada nación;

b) el uso más o menos sustentable de los recursos naturales en función de criterios estratégicos y prospectivos, que aseguren el desarrollo de las generaciones futuras;

c) la relación existente entre el modelo de desarrollo y el sistema democrático, en términos tales que el desarrollo (y el crecimiento que conlleva) se traduzca en condiciones socio-económicas y sociopolíticas democráticamente sustentables, disminuyendo las desigualdades sociales y territoriales; y

d) el paso desde una economía basada en la explotación más o menos intensiva de recursos naturales, fuentes energéticas y materias primas no renovables (y por lo tanto tecnológicamente dependiente de economías más desarrolladas), hacia una economía basada en el conocimiento y en los servicios, en un contexto regional caracterizado por una tendencia profunda de transición a la modernidad y de cambio demográfico.

Las nuevas problemáticas del desarrollo latinoamericano serán  fundamentalmente ge económicas, es decir, producirán sucesivos choques y tensiones entre los espacios geográficos, territoriales y virtuales con las estrategias y despliegues corporativos, económicos, financieros y tecnológicos.

ACTIVIDAD

  1. ¿Cuáles son los problemas geopolíticos de América latina para este nuevo milenio?

  2. ¿Cuál es el país protagonista de América latina para el nuevo milenio?

  3. ¿Cuál es el orden geopolítico para el nuevo milenio?

  4. ¿Cómo se conforman los nuevos bloques geopolíticos en América Latina?

  5. ¿En términos globales quienes son los países que se presentan como potencias?

  6. Con respecto a Colombia, en que grupo debería estar nuestro país y pro que, explique.

  7. Hacer un mapa de la geopolítica del mundo, teniendo en cuenta la propuesta de la lectura, hacer el mapa con toda las normas, márgenes, titulo nombre etc.…. buen color, usted hace las convenciones es su criterio, el color de cada una de estas, la idea es que el mapa explique la lectura.

La actividad debe entregarse el día 9 de mayo.

EXITOS

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La geopolítica de América Latina en los inicios del siglo XXI: nuevos ejes y antiguos litigios iconLa geopolítica de América Latina en los inicios del siglo XXI: nuevos ejes y antiguos litigios

La geopolítica de América Latina en los inicios del siglo XXI: nuevos ejes y antiguos litigios iconConsecuencias geopolíticas del socialismo del siglo XXI en américa...

La geopolítica de América Latina en los inicios del siglo XXI: nuevos ejes y antiguos litigios iconConsecuencias geopolíticas del socialismo del siglo XXI en américa...

La geopolítica de América Latina en los inicios del siglo XXI: nuevos ejes y antiguos litigios iconEl siglo XXI. La normalización democrática en América Latina

La geopolítica de América Latina en los inicios del siglo XXI: nuevos ejes y antiguos litigios iconEl siglo XXI. La normalización democrática en América Latina

La geopolítica de América Latina en los inicios del siglo XXI: nuevos ejes y antiguos litigios iconAmérica Latina en el siglo XXI, J. Hartlyn et al, University of North Carolina / Chapel Hill

La geopolítica de América Latina en los inicios del siglo XXI: nuevos ejes y antiguos litigios iconNuevos Movimientos Religiosos en Latinoamérica de mediados del siglo...

La geopolítica de América Latina en los inicios del siglo XXI: nuevos ejes y antiguos litigios iconAmérica latina mundializada. Geopolítica, mercados y estructuras sociales

La geopolítica de América Latina en los inicios del siglo XXI: nuevos ejes y antiguos litigios iconSociedad del siglo XXI; Nuevos paradigmas de familia y nuevas funciones...

La geopolítica de América Latina en los inicios del siglo XXI: nuevos ejes y antiguos litigios iconLos condicionantes de la gobernabilidad democrática en América Latina de fin de siglo[*]




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com