Resumen : El desarrollo entendido como un mero crecimiento económico ha demostrado ser a lo largo de los años, sin lugar a duda, una pobre y limitada visión del mismo,






descargar 84.67 Kb.
títuloResumen : El desarrollo entendido como un mero crecimiento económico ha demostrado ser a lo largo de los años, sin lugar a duda, una pobre y limitada visión del mismo,
página1/3
fecha de publicación19.10.2016
tamaño84.67 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Documentos > Resumen
  1   2   3
LA IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES LOCALES EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL TERRITORIO DEL SIGLO XXI

Ricard Calvo Palomares; Juan A. Rodríguez del Pino

Departamento de Sociología y Antropología Social. Facultad de Ciencias Sociales

Universitat de València

Ricardo.Calvo@uv.es; Juan.Rodriguez@uv.es

Resumen:

El desarrollo entendido como un mero crecimiento económico ha demostrado ser a lo largo de los años, sin lugar a duda, una pobre y limitada visión del mismo, ya que la realidad actual nos muestra multitud de nuevos escenarios socio-económicos que aparecidos sobre el territorio plantean nuevas necesidades no cubiertas por el modelo ortodoxo que impera. La presente comunicación plantea el debate sobre el actual modelo de desarrollo del territorio, cuestionando por qué no es capaz de cubrir las necesidades existentes en el nuevo contexto del siglo XXI. Propone la necesidad de un cambio en la concepción del mismo que permita aprovechar los recursos existentes sobre el territorio. Para ello presenta como una de las herramientas clave de futuro, la generación de redes sociales locales como elemento de regeneración económica, productiva y social del territorio.

La apuesta pasa por una visión del desarrollo desde una triple óptica, integral (es decir planteado para todo el territorio); integrada (que entiende el territorio como un todo indivisible y que debe ajustarse a las necesidades y requerimientos del mismo); e, integradora, (ya que debe tener en cuenta todos los agentes sociales con presencia en el territorio), no es sino una estrategia para la mejora del contexto económico y productivo, pero también social. Y dentro de ella, la importancia adquirida por la capacidad propia de cada territorio para generar un entramado de redes sociales locales que permitan el desarrollo y la creación de riqueza, como verdadero elemento dinamizador del mismo. En consecuencia, lo local –lo micro- se convierte nuevamente en el epicentro sobre el que pivotará la renovación socioeconómica del territorio, siendo fundamental el papel activo que las entidades públicas asuman como agentes responsables en la creación de un entorno que permita generar todos los condicionantes necesarios para la consecución de las citadas redes a nivel social y con ellas el desarrollo del mismo.

Introducción

Una investigación desarrollada en la Comunitat Valenciana en el período 2007-2011, que pretendía como objetivo fundamental conocer los efectos generados por el modelo de desarrollo local sobre el territorio en sus veinticinco años de funcionamiento a través del análisis de las actuaciones públicas emprendidas para la mejora del empleo y el desarrollo local, arrojó en una de sus líneas conclusivas la necesidad de que el actual modelo de desarrollo local evolucionara hacia una mayor y mejor potenciación, aprovechamiento e integración de los actores presentes en el territorio como estrategia básica para la consecución del desarrollo del mismo a través de la generación de redes sociales de carácter micro o local1. Puso de manifiesto las limitaciones presentes en el modelo actual como herramienta para combatir la situación de crisis en la que nos encontramos, y la consiguiente necesidad de renovar los elementos constitutivos del mismo.

La figura siguiente nos presenta una tabla en la que comparamos la evolución que estos elementos han tenido en las últimas cuatro décadas. De ella destacamos como todos los elementos en juego han ido modificándose desde su origen, anterior a los años 80, hasta la actualidad. Esto es debido a las implicaciones sociales que posee y al interés que ha despertado en diversos grupos de interés. Así, en un primer momento que termina con la crisis de la década de los setenta, existe una visión más centrada en la producción, donde la planificación no es un elemento tenido en cuenta y donde la visión espacio-temporal predominante estaba centrada en inercias generalistas. En un segundo momento -periodo 1986-2012-, se pasó a un cierto ordenamiento (que coincide con la regulación de la figura de los Agentes de Empleo y Desarrollo Local, más conocidos como AEDL o simplemente ADL) aunque desde una visión de la búsqueda del crecimiento ilimitado, para lo cual se contó con la aparición de recursos económicos procedentes de fondos externos –que venían desde las administraciones públicas, sobre todo europeas–, pero sin atender en demasía al contexto, al entorno y a sus posibles recursos. Dado el factor político local que “presionaba”, se buscan resultados visibles y con un marcado carácter local. Así, las actuaciones se centraban en la inmediatez – aquí y ahora- con un interés manifiestamente electoralista.

Y por último, nuestra apuesta de futuro se basa en que la demanda actual y la previsión futura, pasa por un desarrollo local más centrado en el crecimiento integral de un territorio más amplio de lo local que a través del desarrollo de planes estratégicos a medio y largo plazo basados en la participación directa de los actores sociales como protagonistas activos de sus procesos de desarrollo. Pero todo ello sin desdeñar el contexto económico en el cual los mercados de una manera u otra se mueven (tanto locales, regionales, nacionales, etc.).

De esta manera se consiguen aunar, por un lado, las necesidades, intereses, expectativas y deseos de desarrollo desde una perspectiva más local y, por otro lado, no se olvidan las dinámicas económicas en las cuales los mercados están inmersos a nivel mundial y que afecta a todos los ámbitos, lo que se ha venido en denominar, globalización económica. Esto ha generado un fenómeno novedoso desde algunos años atrás y que algunos autores2 denominan glocalización. Pero que a pesar del interés de esta perspectiva, de manera extraña, en el ámbito del desarrollo local no se había avanzado hasta el momento.

Cuadro 1.- Cuadro comparativo evolución del modelo desarrollo local



Fuente.- Calvo, 2012

Podemos valorar así, que, en la actualidad, el menor número de recursos disponibles sobre el territorio y un recorte en las partidas destinadas a financiar los programas de empleo y desarrollo local, tienen unos efectos operativos directos sobre la actividad desarrollada, minimizándola a corto plazo pero con la esperanza de que la operatividad de los agentes sobrevivientes permita reactivarla a medio o largo plazo,

Así mismo, a título operativo sobre los destinatarios (binomio territorio-población), como consecuencia de lo anteriormente indicado, observamos un carácter doble, con efectos sobre el territorio y la población, por una parte a nivel micro, es decir próximo o local, y por otro marco, general o en conjunto. La concepción clásica del binomio como un todo –visión integral–, que requiere de todos y cada uno de los recursos presentes en él –visión integrada- y que busca entre sus finalidades la obtención de efectos sinérgicos –visión integradora- son los principales fundamentos de cualquier política pública de intervención, y entre ellas, de las que atañen al empleo y al desarrollo local (Vázquez-Barquero, 1988; Valcárcel-Resalt, 1999; Alburquerque, 2002; Sanchis, 2006; y Calvo, 2011). Por tanto el territorio como soporte físico para la intervención de poco sirve sin la población en el residente. Por su parte la población como elemento receptor de las posibles actuaciones poco podría desarrollarse sin un territorio en el que hacerlo.

Con esta ponencia reiteramos la necesidad que tiene el modelo de desarrollo desde lo local de volver a sus orígenes, de aprovechar la coyuntura actual en la que deja de tener validez el modelo implantado hasta el momento para retomar la idea originaria de lo que debía ser el desarrollo local y, asimismo, permite al personal técnico reinventar su futuro (Vázquez-Barquero, 2001), en la medida que la política local les deje, generando nuevas maneras de hacer a través del establecimiento y desarrollo de sinergias locales, y la búsqueda de nuevos compromisos sociales o locales, en definitiva generando redes sociales para el desarrollo. El nuevo referente para el desarrollo apuesta por pensar en lo global y actuar localmente (Bitar, 2001). Se reivindica por tanto el poder local, ya que permite como indica Rozas (1996) actuar desde lo local teniendo en nuestras manos un espacio de la realidad donde seamos nosotros los que decidimos, y seamos dueños de algo.

  1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de desarrollo local?

Durante años el concepto de Desarrollo Local ha presentado múltiples facetas según quien realizara la lectura del mismo. Como resultado de ello, heredamos hoy diversos términos asociados: crecimiento económico, igualdad, desarrollo humano, calidad de vida, bienestar y capacidad, y, en los últimos tiempos, desarrollo sustentable o sostenible. Desde un punto de vista aplicado, ello ha generado que las agencias locales de desarrollo –entendidas como los instrumentos básicos sobre los que se han fundamentado los últimos 25 años el modelo de desarrollo local en España-, asumieran roles específicos dependiendo del grupo de presión, de interés o simplemente de presencia en el entorno que hubiera detrás de ellas. Tanto ha sido así que el desarrollo local como instrumento de intervención social, ha tenido interés para la clase política en la medida en que ha podido instrumentalizarla, aunque sin llegar en ningún momento a tener un conocimiento palpable del potencial real que poseía, haciendo un uso del mismo escasamente integrador.

Por un lado, ha sido entendido como un proceso de fomento del crecimiento económico en un determinado territorio a través del impulso de acciones encaminadas a favorecer a una parte de los agentes implicados: las empresas (y con ellas los emprendedores). Considerados tradicionalmente como la parte de la sociedad que generaba economía y por tanto, que había que cuidar apoyándoles en todo y sin exigirles nada (o casi nada) a cambio. Por otro lado, se ha determinado la necesidad de intervenir sobre la población desempleada, orientando y en la medida de lo posible generando posibilidades de empleo que, a la larga, han dado poco o ningún resultado (o al menos no tenemos indicadores al respecto).

Esto supone, a su vez que el desarrollo local convine diversas perspectivas o concepciones:

  1. por un lado, una orientación geográfica, desde esta perspectiva, el desarrollo local se concibe como un proceso de crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a la mejora del bienestar de la población de una región, que se materializa en un proceso de crecimiento y cambio estructural que afecta a una comunidad territorialmente definida, y se concreta en una mejora del nivel de vida de sus habitantes.

  2. Una concepción más humanista, donde la satisfacción de las necesidades básicas de la población se convierte en un elemento vertebrador de las estructuras sociales locales e inductor, a través de dicho proceso, de la consecución de un comportamiento solidario entre individuos deseosos de poner en valor todos sus recursos Un proceso que además llevan a cabo principalmente los actores sociales locales (gobierno local, empresas y sociedad) y que a partir de ciertos valores e identidad local, en conjunción con los recursos existentes.

  3. Los factores socioeconómicos del territorio. Se toma en cuenta el papel de todos los factores necesarios para convertir en dinámicas las potencialidades que pueden identificarse al examinar una unidad socio-territorial delimitada.

  4. Una orientación tecnócrata, donde el desarrollo local se plantea desde una concepción más administrativa. Visión por tanto más institucional.

El origen en el Estado español se encuadra en la segunda mitad de la década de los ochenta tras la crisis económica en la que estaba inmersa el país y, supuso la puesta en funcionamiento de una serie de medidas de lucha contra el desempleo y de reactivación del empleo, que tomaron lo micro como epicentro básico para la recuperación del territorio (Calvo, 2012). Este cambio de paradigma –alentado por las experiencias previas existentes en el entorno europeo- implicó la creación de una nueva figura técnica a nivel local responsable de llevar a cabo el proceso de recuperación del tejido económico, los Agentes de Empleo y Desarrollo Local (AEDL).

Concebido el desarrollo local, como el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio. En este enfoque también se considera la importancia del capital social y los enlaces de cooperación con agentes externos para capturar recursos humanos, técnicos y monetarios, entre otros, que contribuyan a la estrategia local de desarrollo (Pike et al. 2006). La idea que promueve el concepto no es nueva y se venía utilizando desde la Segunda Guerra Mundial. Así fue utilizado por primera vez en un documento público en la primera Declaración Inter-Aliada de 1941 y en la Carta del Atlántico del mismo año, reafirmada en la Conferencia de San Francisco en 1945, que se convertiría con posterioridad en la Organización de Naciones Unidas (ONU) (Boisier, 2001). Su definición ha resultado compleja sin que todavía se alcance un consenso en la misma.

Llegados a este extremo, debemos indicar que en la actualidad lo que denominamos “Desarrollo local sostenible” requiere tomar en cuenta, de manera simultánea y equilibrada, intereses sociales, económicos y ecológicos bajo enfoques participativos de planificación, gestión y política. En este sentido la planificación y el ordenamiento territorial aportan de manera significativa la operacionalización del desarrollo sostenible o sustentable, dada la importancia que posee en los denominados factores de éxito para el proceso de desarrollo local según se recoge en la siguiente figura:

Cuadro 2. Factores de éxito en un proceso de desarrollo local sustentable


1. Organización de los representantes locales para emprender o potenciar un proceso de desarrollo local/rural.

2. Creación de estructuras estables de desarrollo e implantación de un equipo técnico de gestión.

3. Movilización de los agentes y actores locales, y dinamización de la población.

4. Planificación del desarrollo local.

5. La concertación económica del desarrollo local (articulación micro-macro).

6. La formación y educación para el desarrollo.

7. Satisfacción de las necesidades básicas de la población.

8. Preservación del medio natural y de su biodiversidad.

9. Recuperación y fomento de las señas de identidad.

10. Conservación de la agricultura tradicional y de la explotación familiar.

11. Incorporar los colectivos desfavorecidos al proyecto de desarrollo local.

12. Liderar y potenciar la figura del líder local.

13. Valorizar los recursos locales.

14. Trabajar en red (sociales, funcionales, territoriales,…).

15. Comunicación e imagen del desarrollo local.

16. Investigación y desarrollo (e innovación). I+D+i.

Fuente.- Valcárcel-Resalt (1999)

En definitiva, si entendemos el término “desarrollo” más allá del reducido espacio de lo meramente económico, observamos como presenta una visión más integral de la sociedad donde se aplica. Supone un paradigma nuevo, que va más allá de la idea que se ha aplicado a nivel local. De esta manera, el desarrollo hace referencia, no sólo a un crecimiento económico, sino también a un crecimiento social y cultural en un sentido más amplio, más integrado (Sanchis, 1999).

Si tenemos en cuenta que existen sectores de la población, cada vez más numerosos, que quedan excluidos del mercado de trabajo o bien tienen una débil inserción en el mismo, nos encontramos con un mercado de trabajo cada vez más dualizado, por un lado, con una disminución del mercado laboral primario, constituidos por los puestos de trabajo más estables; y por el otro, el crecimiento, sí se produce, del mercado laboral secundario, caracterizado por una creciente precariedad, alta rotación y una paulatina pérdida de derechos y coberturas sociales (Subirats et allí, 2009).

En esta coyuntura, el espacio es cada vez más importante por lo que el concepto de “desarrollo” debe ser aplicado en lo micro, en lo local, donde el contacto entre los agentes, los protagonistas de la acción, es directa. Todos se interactúan en un mercado reconocido y reconocible. Así, la dinámica local-global –glocal- asimila este par de conceptos a otros como interior-exterior, aquí-allí, cerca-lejos (Bauman, 1999). La denominada comunidad local nace concretamente de esta oposición entre el aquí y el allá fuera, entre el lejos y el cerca. En lo glocal, la globalización –lo grande, exterior y extraño- se torna aplicable en lo pequeño y concreto. Nuestros propios territorios llevan el sello, para bien o para mal, de lo glocal en lo cotidiano. La nueva relación entre lo global y lo local permite otorgar mayor relevancia a los territorios (Alcañiz, 2008), considerándolos no sólo en términos geográficos sino como espacios en los que las distintas instituciones y agentes participan y se interrelacionan con el objetivo de lograr una mayor calidad de vida para el conjunto de su población.

Es en este contexto es donde a las Agencias de Desarrollo Local se les presenta la oportunidad de superar la mera gestión de proyectos y subvenciones, y pasar a buscar la generación de sinergias, de redes de contacto, de ensayos de nuevos modelos de relación económica. Poniendo en contacto, y a la vez, en valor a todos los agentes implicados, generando redes sociales que sostengan el entramado económico local pero en concordancia con otros elementos participes de la vida social y cultural del territorio. Se trata de un modelo que promueve un cambio, y también un modelo de concepción socioeconómica con una clara reivindicación de futuro
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen : El desarrollo entendido como un mero crecimiento económico ha demostrado ser a lo largo de los años, sin lugar a duda, una pobre y limitada visión del mismo, iconResumen a lo largo de los años, la agricultura se ha mantenido como...

Resumen : El desarrollo entendido como un mero crecimiento económico ha demostrado ser a lo largo de los años, sin lugar a duda, una pobre y limitada visión del mismo, iconResumen : Se presentará un panorama mundial de la visión sobre la...

Resumen : El desarrollo entendido como un mero crecimiento económico ha demostrado ser a lo largo de los años, sin lugar a duda, una pobre y limitada visión del mismo, iconResumen Este ensayo busca hacer una reseña del estado del arte en...

Resumen : El desarrollo entendido como un mero crecimiento económico ha demostrado ser a lo largo de los años, sin lugar a duda, una pobre y limitada visión del mismo, iconEl Código de Hammurabi es sin lugar a dudas una de las mayores maravillas...

Resumen : El desarrollo entendido como un mero crecimiento económico ha demostrado ser a lo largo de los años, sin lugar a duda, una pobre y limitada visión del mismo, iconSin duda alguna que una de las tendencias del desarrollo educativo...

Resumen : El desarrollo entendido como un mero crecimiento económico ha demostrado ser a lo largo de los años, sin lugar a duda, una pobre y limitada visión del mismo, iconCada industrial vive en su fábrica como los plantadores colo­niales...
«El rico solía tratar al pobre con caridad, y el pobre vivía sencillamente, pues en aquellos días los órdenes más bajos necesitaban...

Resumen : El desarrollo entendido como un mero crecimiento económico ha demostrado ser a lo largo de los años, sin lugar a duda, una pobre y limitada visión del mismo, iconResumen En el presente artículo se busca evaluar la situación actual...

Resumen : El desarrollo entendido como un mero crecimiento económico ha demostrado ser a lo largo de los años, sin lugar a duda, una pobre y limitada visión del mismo, iconResumen Las relaciones entre medio ambiente y economía han cobrado...

Resumen : El desarrollo entendido como un mero crecimiento económico ha demostrado ser a lo largo de los años, sin lugar a duda, una pobre y limitada visión del mismo, icon1 ¿Como ha influido el crecimiento demográfico en el desarrollo urbano...

Resumen : El desarrollo entendido como un mero crecimiento económico ha demostrado ser a lo largo de los años, sin lugar a duda, una pobre y limitada visión del mismo, icon1 ¿Como ha influido el crecimiento poblacional, en el desarrollo...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com