descargar 278.55 Kb.
|
C![]() GRUPO No 06 Asignatura : Estrategia y Geopolítica Catedrático : Gral. EP. (R) Juan Emilio YEPEZ DEL CASTILLO Tema : “La Minería formal e informal como factor generador de Conflictos Socio Ambientales. Estrategias a seguir en los cinco Campos de la Defensa Nacional para hacerles frente”. PARTICIPANTES : Crl EP Jorge SALAZAR PEREZ Crl EP Javier TRELLES VIZQUERRA Crl PNP Widson ARBILDO RAMIREZ Crl PNP Jose BOJORQUEZ BUSTAMAMTE Crl PNP Arquimides LEON VELASCO Crl PNP Luis NEYRA ORDAZ Crl PNP Manuel MARQUEZ PRADO Crl PNP Pedro ORAHULIO ALARCÓN My PNP (R) Javier MESÍA NIETO 2011 ÍNDICE
(a) Caso Bagua (b) Caso Majaz (c) Caso Yanacocha (d) Caso Moqueguazo (e) Caso Madre de Dios (f) Caso Tía Maria (g) Caso Puno
El Perú es un país de antigua tradición minera, tradición que mantiene y cultiva gracias a la presencia de empresas líderes a nivel internacional y además porque contamos con un enorme potencial geológico. A nivel mundial el Perú se ubica entre los primeros productores de diversos metales, (oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estaño, molibdeno, teluro, entre otros), lo cual es reflejo no sólo de la abundancia de recursos y la capacidad de producción de la actividad minera peruana, sino de la estabilidad de las políticas económicas actuales en nuestro país. Esta situación nos da la característica de país exportador primario, basado principalmente en actividades extractivas de los recursos no renovables, los grandes proyectos mineros desarrollados en las ultimas décadas han traído consigo nuevas tecnologías de extracción, sistemas de empleo, acompañado de normativas socioambientales como el programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA), así como políticas corporativas que han generado nuevas condiciones sociales en las zonas donde operan. Por un lado los nuevos modos de extracción ya no demandan mano de obra local extensiva, la cual ha sido reemplazada por una fuerza de trabajo especializada generalmente externa a la localidad donde se opera, con una producción a gran escala con nuevas tecnologías que requieren grandes recursos naturales como tierra y agua, es decir se afecta a la agricultura de la zona, no genera un significativo número de puestos de trabajo para los locales, adicionalmente a esto ocasiona gran perjuicio ecológico y contaminación ambiental. Por tales motivos se han establecido normas como medidas de protección ambiental como el estudio de impacto ambiental y el programa de adecuación y manejo ambiental que son realizados por consultoras previamente seleccionadas por el Ministerio de Energía y Minas, que aseguren un adecuado manejo de los residuos sólidos, adecuado manejo de las aguas; así también, se han establecido normas referidas a la participación ciudadana y consulta con el objetivo de lograr la participación ciudadana en las decisiones referidas a la explotación minera en determinada zona, las autoridades locales, regionales y a la población en general deben conocer los alcances e impactos de los proyectos para evitar probables conflictos, sin embargo los resultados, como se aprecia actualmente, no son los esperados, los conflictos persisten y se agudizan; cada vez las exigencias y reclamos son mayores y los conflictos socioambientales en estado de latencia o activos se han incrementado en estos últimos años, según la Defensoría del Pueblo. El potencial geológico, los grandes yacimientos y la falta de normatividad específica, dan lugar al desarrollo de la minería informal, cuya presencia origina varios problemas como el gran impacto ambiental que ha generado esta actividad. La contaminación por mercurio, la erosión de tierras, contaminación de los ríos, es el principal problema que sufren estas zonas mineras, conjugado con la falta de seguridad, inexistente planes de salud ocupacional de los mineros informales y explotación del trabajo infantil; creando situaciones de conflicto entre la población, las empresas mineras y el estado. Esta situación se ha podido apreciar en los diferentes casos recientes como “El Baguazo”, “Tía María” y actualmente en Puno, esto en cuanto a la minería formal. En el caso de la informal, tenemos el caso de “La Rinconada” en Puno y lo acontecido en la Región Madre de Dios. El crecimiento económico del país en la ultima década, va de la mano con el incremento de las exportaciones de minerales con grandes inversiones en el rubro, pero este crecimiento no viene necesariamente acompañado del desarrollo que tanto anhelan ,los pueblos y que ha sido un tema fundamental en las últimas elecciones presidenciales: la inequidad en la distribución de las riquezas; dicho esto, podemos afirmar que las actividades mineras son factores generadores de conflictos sociales, sea por el impacto ambiental de las zonas donde opera, como por la percepción de la población que los beneficios de tanta bonanza económica generada, no llega a sus hogares y por el contrario los perjudica. Los gobiernos han seguido distintas estrategias para asegurar un crecimiento económico sostenido con la finalidad de alcanzar el ansiado desarrollo, pero todavía no logramos superar los altos índices de pobreza y analfabetismo que son indicadores sociales relevantes. Muchas estrategias gubernamentales se centraron en promover la actividad minera particularmente desde el año 1992, con la promulgación de la Ley general de Minería, que otorgó un régimen atractivo a las inversiones. El estado transfirió las empresas nacionales al sector privado y se atrajeron importantes inversiones de capitales extranjeros. Luego de casi dos décadas de la implementación de esta estrategia y a la luz de los conflictos que involucran a los diferentes actores de la minería, es válido preguntarse si la ruta elegida es la correcta, debemos corregir o reorientar el rumbo, si el crecimiento económico alcanzado nos permitirá seguir el camino al desarrollo y paulatinamente ir derrotando a la pobreza, o es que lo que se ha logrado es hacer mas ricos a los ricos, agotar paulatinamente nuestros recursos, contaminar nuestros ríos, y así seguiremos generando más y más conflictos....? El presente trabajo de investigación tiene por finalidad realizar un análisis geopolítico de esta problemática a fin de establecer las estrategias apropiadas para resolver los conflictos socioambientales generados por la actividad minera, que logren que esta actividad estratégica contribuya efectivamente, no solo al crecimiento económico, incremento en el ingreso de divisas y de las reservas internacionales, sino en el crecimiento y desarrollo social, sin conflictos, sin diferencias, sin exclusiones, sin impactos ambientales que perjudiquen a los pobladores.
La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana. La gran minería es un sector que genera grandes movimientos de capital más no de mano de obra. Se puede afirmar que es el motor de la economía peruana que está en funcionamiento gracias a la gran locomotora mundial que representa China con su creciente demanda de minerales. Las empresas mineras contribuyen significativamente en el crecimiento económico del país, habiendo exportado minerales el AF- 2010 por un monto de $ 21,723 millones US, de un total de exportaciones anuales de $ 35, 575 millones, lo que representa el 61% del total de las exportaciones correspondientes a dicho año, asimismo invirtieron en Perú la suma de $ 4,026.12 Mill US y actualmente existen 9,638 petitorios para explotación minera. En esta dinámica, están presentes empresas mineras internacionales, gracias al marco legal sobre la promoción de la inversión en minería que pone en iguales condiciones a las empresas extranjeras como a las empresas peruanas.(http//minería.com / balance 2010). ![]() Exportaciones del Perú AF- 2010 Fuente: http/mineria.com La minería formal mediana y grande, es la actividad económica más fiscalizada y regulada en el país, además existe una legislación muy completa que exige estudios de impacto ambiental, audiencias públicas, programas de adecuación al medio ambiente, existen organismos reguladores como Osinergmin y las instancias reguladoras del Ministerio de Energía y Minas y de los gobiernos regionales. El Producto Bruto Interno (PBI) minero peruano creció en 260 % en las últimas dos décadas, impulsado por las mayores inversiones que hubieron en el sector, afirmó hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). La minería peruana ha logrado captar inversiones por más de 18,000 millones de dólares en los últimos 15 años, lo que le ha permitido crecer a una tasa superior a la del PBI nacional. El PBI nacional ha crecido 135 por ciento desde 1990, mientras que el PBI minero aumentó en 260 por ciento. En la actualidad la minería representa el 61 por ciento de las exportaciones totales del país y más del 40 por ciento del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría que recauda el Estado y genera más de 128 mil empleos estables directos y 400 mil indirectos; asimismo realiza anualmente compras por un valor aproximado de 13,000 millones de soles en el mercado nacional. Los gobiernos regionales recibieron 16,336 millones de soles por concepto de canon minero en el período 2005 – 2010. Estas cifras revelan la real contribución de la minería con el desarrollo del país. Perú se ha consolidado entre los más importantes países productores de metales. Perú posee una riqueza geológica que brinda múltiples oportunidades de inversión y que a la fecha sólo el 1.32 % del territorio nacional se usa para desarrollar trabajos de exploración o explotación minera. Mientras tanto también existe la minería informal que es un problema ambiental gravísimo e imposible de terminar. La minería informal por su explosivo crecimiento y los efectos negativos que origina, debería ser urgentemente contrarrestada. La pequeña y la mediana minería en el Perú han dejado de ser actividades artesanales para convertirse en toda una compleja maquinaria que mueve millones de dólares en un mercado negro. Esta actividad se extiende a todo el país. Se inició en Puno y Madre de Dios, luego se extendió a la costa sur, por el terrorismo. Ahora se ha extendido a todo el territorio principalmente por “la mejora de precios”. El 95% de mineros informales se dedica a la extracción de oro. Hace unos años los mineros informales compartían esta actividad con la agricultura. Sin embargo, poco a poco se han especializado solo en la extracción de minerales. La minería informal se ha extendido por ser una fuente inmediata de trabajo y por las zonas agrícolas de bajo rendimiento. Los campesinos han visto como opción inmediata de subsistencia a la minería. Ahora, prácticamente en todo el país hay minería informal. El negocio de la minería informal mueve hasta 650 millones de dólares en un mercado negro que impera en el país, alrededor de al menos cien mil personas se dedican a esta actividad extractiva, cifra comparable a la cantidad de personas involucradas en la minería formal. La minería informal mueve entre 500 y 650 millones de dólares, negocio que se tranza en mercados negros en el cual el Estado peruano no recibe nada (por impuestos), y el gran peligro es que mucho del dinero del narcotráfico se esté lavando con oro. La minería informal está tomando dimensiones preocupantes, al punto que muchas organizaciones importan maquinaria pesada a vista y paciencia de las autoridades. Es un problema grave que debe ser tomado muy en cuenta por las autoridades. Existen normas legales que garantizan la conservación y protección del medio ambiente, contenidas en la Constitución Política y en normas especificas, siendo la principal incongruencia que el ministerio encargado de evaluar y supervisar los estudios de impacto ambiental presentado por las empresas mineras es el Ministerio de Energía y Minas, constituyéndose en juez y parte. En esta problemática, correspondería al Ministerio del Ambiente cumplir con esta función pues esa es la finalidad principal para lo que fue creada. A continuación se detallan las normas relativas el tema: NORMATIVA AMBIENTAL GENERAL Constitución Política del Perú Ley General del Ambiente (Ley 28611), modificada por Ley 29050. Código Penal –Título XIII (D. Leg. 635), modificado por Ley 26828 y Ley 28154. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D. Leg 757), modificada por Ley 27444, Ley 26734, Ley 26786, Ley 25541, Ley 26092, Ley 28611, Ley 26724 y D. Ley 25541. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley 27446) Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley 26821), modificado por DS 061-97-PCM Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente (D.Leg. N° 1013) Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley 28245), modificada por Ley 29050 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (DS 008-2005-PCM) SECTOR MINERÍA Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energía y Minas (D.S. Nº 061-2006-EM y sus modificatorias) Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (D.S. Nº 014-92-EM) y su modificatoria (Ley 27341) Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas (D.S. Nº 031-2007-EM) Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero Metalúrgica (D.S. Nº 016-93-EM) y modificatorias (D.S. N° 059-93-EM, D.S. N° 029-99-EM y D.S. N° 058-99-EM) Establecen Disposiciones Destinadas a Uniformizar Procedimientos Administrativos ante la DGAA (D.S. Nº 053-99-EM) Ley de Cierre de Minas (Ley Nº 28090) y modificatorias (Ley Nº 28234 y Ley Nº 28507) Reglamento para el Cierre de Minas (D.S. 033-2005-EM) y modificatorias (D.S. Nº 035-2006-EM y D.S. N° 045-2006-EM) Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (D.S. Nº 055-2001-EM) Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (D.S. 028-2008-EM) Aprueban Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (R.M. N° 304-2008-MEM/DM) |