UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
IDEAD BOGOTA – EDUCACIÓN
NOMBRE: MARTHA MORENO ENSIZO
CÓDIGO: 083450272010
PENSAMIENTO CIENTIFICO
TÍTULO DEL VIDEO RESEÑADO: SERVICIOS ECOSISTEMCOS, NUESTRA CONEXIÓN VITAL CON LA
BIODIVERSIDAD
SERVICIOS ECOSISTEMCOS, NUESTRA CONEXIÓN VITAL CON LA BIODIVERSIDAD
| RESUMEN
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida, este concepto incluye varios niveles de la organización biológica, abarca a la diversidad de especies de plantas y animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas, también incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
La poca conciencia que existe sobre la importancia de la biodiversidad, muchas de esas amenazas están relacionadas con los esquemas de desarrollo que ha adoptado el país.
Como no es consciente de la importancia que tiene la biodiversidad para el desarrollo, copia modelos, copia tecnologías, los impone en el país y eventualmente está sustituyendo la oportunidad que tendría la biodiversidad.
Obviamente no es una tarea fácil, el país necesita recursos para desarrollarse, aprovechar sus potencialidades, se requiere un gran trabajo para conocer la biodiversidad, respetándola y transformarla en un factor de desarrollo.
| VALORACIÓN CRÍTICA
| Se necesita un gran trabajo para conocer la biodiversidad y convertirla en un factor de desarrollo, la biodiversidad colombiana está compuesta por los ecosistemas o hábitats naturales, por la fauna y flora, nuestro país posee una gran variedad de especies animales y escenarios naturales, por lo cual es considerado como el segundo país del mundo con mayor biodiversidad. Los ecosistemas o hábitats naturales son lugares donde las diferentes especies de seres vivos realizan actividades para su supervivencia, es sumamente importante la educación ambiental basada en el aporte de conocimientos e información que faciliten al hombre interpretar los fenómenos naturales, así como los procesos dinámicos de cambio que ocurren dentro de ellos, es decir que con los conocimientos suministrados por la educación ambiental se pueden explicar los fenómenos climáticos y bioquímicos como el ciclo del agua, ciclo del carbono, entre otros.
Teniendo en cuenta que la educación ambiental es un proceso que se basa tanto en la reflexión como en el análisis crítico permanente, mediante el cual un individuo y un grupo puede llegar a apropiarse de su realidad al comprender de manera integral las relaciones que se presentan en las dimensiones naturales, culturales y sociales.
La consideración de la sociedad sobre la necesidad de una educación ambiental data de la década de los años sesenta, asumida como uno de los principios fundamentales para lograr la protección del medio ambiente, al ser evidentes los desequilibrios o daños en los ecosistemas causados por los inadecuados procesos de interacción de la sociedad frente a la naturaleza, la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente celebrada en Estocolmo en 1972 reconoció la necesidad de una acción inmediata dirigida a aumentar la salud ecológica del planeta, y recomienda establecer un Programa Internacional de Educación Ambiental -PIEA-, interdisciplinar, escolar y extraescolar, cubriendo todos los niveles de enseñanza y dirigido a todos los sectores, jóvenes y adultos, con el fin de darles a conocer las acciones que podrán llevar a cabo con los medios a su alcance, para controlar y proteger su medio ambiente la creciente conciencia de los problemas ambientales se traduce en la incorporación de la educación ambiental en las políticas , programas y estrategias por parte de los Estado.
Este proceso pedagógico ha dado resultados en la solución de problemas ambientales, lo cual también ha contribuido al proceso de desarrollo social, ha permitido así mismo alternativas para resolver los problemas de desequilibrio ambiental, causados por el hombre en los ecosistemas.
En la medida que las poblaciones humanas crecen, también lo hacen las demandas de recursos impuestas a los ecosistemas y el impacto de nuestra huella ecológica, los recursos naturales no son protegidos o disponibles hasta el infinito, el impacto ambiental de acciones antropogénicas, son los procesos o las materias derivadas de las actividades humanas, hacen evidente la calidad del aire y el agua cada vez más comprometidos, los océanos son despojados de su biodiversidad, las plagas y las enfermedades se extienden más allá de sus fronteras históricas, Es mejor encontrar un equilibrio entre nuestras necesidades y el funcionamiento adecuado del planeta, actual y futuro, cuidando de él, nos protegemos nosotros mismos.
La sostenibilidad o desarrollo compatible entre nuestras necesidades y la de las generaciones futuras, requiere un cambio radical en la manera de hacer y pensar del mundo entero, es un problema global, el desarrollo de acciones de conservación y el apoyo al incremento y difusión del conocimiento sobre nuestra biodiversidad, son pasos esenciales para reducir la perdida de la biodiversidad colombiana y también para explorar y desarrollar alternativas de uso sostenible de sus componentes.
Pero lamentablemente los ecosistemas de la Tierra se han transformado radicalmente por la acción del hombre, y seguirán transformándose, una situación que nos acerca a un punto en el que no podemos recuperar la totalidad del daño causado a través de años de destrucción, en la biodiversidad se encuentra la solución a los diferentes problemas que se nos presentan.
| VIDEO CORRELACIONADO http://www.youtube.com/watch?v=gRqCA7e2XrE
| Resumen
Uno de los mayores retos propuestos a la comunidad y especialmente a los países con gran riqueza en diversidad biológica, es precisamente, la definición de estrategias que les permitan fomentar el uso de la biodiversidad, con criterios de sostenibilidad, para la generación de oportunidades que contribuyan al desarrollo económico y social.
La permanente interacción de plantas, animales y microorganismos en los ecosistemas que los contienen, constituyen la base fundamental del desarrollo sostenible, la constante erosión de la diversidad de genes, especies y ecosistemas que se observa podría detener el camino hacia una sociedad sostenible, en efecto, la continua pérdida de la biodiversidad es una medida del desbalance entre las necesidades humanas y la capacidad de la naturaleza.
Aspectos que deben ser considerados por los gobiernos regionales y locales, la pérdida constante de diversidad biológica podría, dentro de muy poco tiempo, empezar a sentirse en las economías nacionales, advierte un Informe de la Organización de las Naciones Unidas, actualmente está en marcha un proyecto, conocido con el nombre de la economía de los ecosistemas y la Biodiversidad, que busca cuantificar el valor monetario de los servicios que nos brinda la naturaleza, como por ejemplo la purificación del agua o el aire, la protección de las zonas costeras de los embates de las tormentas y el mantenimiento de la vida silvestre para el ecoturismo, muchas economías no toman en cuenta el valor de la diversidad de animales, plantas y otras formas de vida y su papel en el funcionamiento de los ecosistemas
La naturaleza tiene cierta capacidad de adaptarse a los cambios derivados de la actividad humana, pero el ser humano no siempre puede sustituir los recursos naturales agotados o escasos, tampoco podemos reemplazar los bienes y servicios que los ecosistemas nos proporcionan sin perder paralelamente calidad de vida, perder biodiversidad significa perder la base para la provisión de agua, alimentos y energía, los elementos para nuestra salud, bienestar mental y recreo, además adaptar nuestro estilo de vida a cambios en el medio ambiente que nos rodea tendría un precio muy elevado en términos económicos y resultaría traumático para la sociedad.
La conservación de la biodiversidad constituye una condición indispensable para la vida en la tierra tal y como la conocemos. La pérdida de la biodiversidad altera las funciones de los ecosistemas y los hace menos aptos para proporcionar a los seres humanos los servicios necesarios para su existencia y desarrollo.
La pérdida de unas especies individualmente ni se percibe y puede no afectar directamente al ser humano, así como la pérdida de un pequeño engranaje de un reloj puede no afectar su funcionamiento, sin embargo, una serie de pérdidas y deterioros rompe el equilibrio natural y afecta directamente a nuestro bienestar.
En la escuela se pueden desarrollar actividades para el mantenimiento de la infraestructura educativa, concienciar a los niños y jóvenes en la importancia del uso racional y la conservación de los recursos, involucrar a la comunidad educativa para que participe activamente en actividades ambientales promovidas por la escuela.
Plantear un proyecto general, luego un proyecto diario, así como estrategias basadas en contenidos no es difícil para los alumnos si se les brinda la oportunidad de hacerlo, lo importante es buscar que el maestro cumpla sus intenciones educativas a través de lo que el niño construya como conocimiento y que realmente se obtengan hechos educativos transformadores de actitudes y conductas con fines útiles en la vida diaria, como en este caso en que los niños se dan cuenta de un problema de su propia realidad y con base en éste buscan la reflexión, la creatividad, la construcción de su propio saber, de sus propias ideas, lo que hace más real lo que el niño vive en la escuela y no lo aísla de ella.
| |