Antecedentes historicos






descargar 69.75 Kb.
títuloAntecedentes historicos
fecha de publicación28.05.2015
tamaño69.75 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Documentos > Documentos

La Microempresa


ANTECEDENTES HISTORICOS

Perspectivas de la micro y pequeña empresa antes de la apertura comercial (TLC).

Esta es una investigación orientada a la empresa nacional de manufacturas se indica que las empresas están en una situación ambivalente: por un lado desean una economía abierta donde puedan competir en mercados de escala global y por otro, son al parecer incapaces de medir los retos y los defectos que ello le significa.

Existen dos diferencias principales sobre las condiciones de la empresa y su capacidad para operar en el mercado mundial o en el de América del Norte: la primera, y tal vez la que perciben con más claridad las empresas es la falta de capitales, la segunda, relacionada con ella, es la carencia de las tecnologías indispensables para enfrentarse a los mercados globales.

Los cambios hacia una economía abierta han rebasado el proceso de ajuste interno de las empresas, por lo que estas piden protección ante la apertura. Es más preocupante la incertidumbre de las empresas sobre la dirección de ajustes, es decir, ¿Qué cambios debe efectuar para hacer frente hasta lo que ahora es una competencia indefinida? Conceptuar el nuevo mundo empresarial, para después ajustar a él con el propósito de ser competitivas ante un sin número de nuevas empresas, estilo de hacer negocios y reglamentos en el comercio internacional.

Sin embargo la gran realidad para muchos empresarios es que muchas de estas empresas no estén preparadas para el cambio si pueden llegar a desaparecer, debido a que no cuentan con créditos ni tecnologías adecuados, además en EUA se considera una pequeña empresa hasta de quinientos trabajadores, mientras que en México se les toma hasta 100 trabajadores, por lo que la desventaja competitiva es muy grande, lo cual hace necesario pensar que no es el número de trabajadores lo que hace a una empresa ser grande o pequeña, si no su productividad, ya que contando con buena calidad y servicio sus expectativas de expansión son más reales.

Otro de los problemas a los que se enfrenta la micro, pequeñas y mediana empresa del país, es que no están preparadas para responder en el corto plazo a los compromisos de tipo ambiental acordados por México con sus contrapartes en los convenios paralelos al TLC, ya que constantemente sufren de agudas crisis económicas, es decir falta la liquidez. Sin embargo es necesario entender que en las negociaciones se convinieron términos y plazos de preparación para los diferentes sectores.

Por otro lado las grandes cadenas han invadido el área de distribución y ante este panorama queda la opción a este tipo de negocios a fortalecer el comercio al menudeo compartiendo sus formas de organización para presentar nuevas opciones de expendio, pues de lo contrario sus días estarán contados.

El desarrollo de los comercios se encuentra en formar cadenas de colaboración en donde encuentren surtido para estar en posibilidad de competir. Los instrumentos líneas de acción implementados en el programa para la modernización de la industria micro, pequeña, y mediana 1991-1994 están concebidos en el contexto de las nuevas condiciones de competencia que plantea la globalización de la economía y el TLC.

La subcontratación es un instrumento que permite mejorar la posición competitiva de la industria y le abre mayores posibilidades para aprovechar las oportunidades de mercado que ofrece la apertura comercial y, en su momento el TLC.

Por un lado contribuye a dar un brinco tecnológico a esta empresa al exportar bajo esta modalidad, superando las principales dificultades para exportar: calidad de las materias primas, incrementos de costos, competencia de precios y personal calificado.

Y por el otro, contribuye al desarrollo de la tecnología hacia el interior de las propias empresas, implica la necesidad de personal altamente calificado que requiera de una reforma integral del sistema educativo, y el tiempo que tomaría en una fuerte limitante de esta opción, pero una opción es hacerlo por la vía de la subconcentración alentando la fabricación de partes y componentes que respondan directamente a las necesidades de las grandes empresas.

Las pequeñas empresas aprovecharan las economías de escala al ver aumentados sus volúmenes de producción de manera considerable y las microempresas detectaran aquellos nichos de mercado que por su especialidad y peculiaridad puedan ser satisfechos con eficiencia y buen servicio por empresas cuya capacidad de producción es reducida, pero que por la calidad de los productos, cubren las expectativas de los clientes.

Por su parte las empresas integradoras son de importancia trascendental para este subsector, ya que se consideran la formula más avanzada para apoyar a las empresas de menor tamaño en la solución de los problemas derivados de su propia escala productiva, como por ejemplo positivo tenemos que este esquema de asociacionismo es semejante al de los consorcios italianos a través de los cuales la micro y pequeña empresa se han modernizado y concurrido eficientemente a los mercados de exportación.

El convenio trilateral no es del todo negativo, por el contrario, ampliara las oportunidades de desarrollo de las ramas industrial y empresarial, pero aquellos que no asimilen el proceso de transformación desaparecerá, recomendamos que la ventaja de estas empresas es su adaptabilidad y su estrecho contacto con sus clientes por lo que el punto clave en estos mercados es anticiparse a esas necesidades y estar en constante innovación.

Una ventaja de acelerar el paso en el proceso de apertura en cuanto al financiamiento podría abatir el problema de insuficiencia de liquidez, observando en más del 90% de las empresas, pues aunque se reconocen las funciones de la banca de desarrollo como promotora de crédito, con las sobretasas que impone la banca privada muchas veces estos recursos son inalcanzables, en el exterior un financiamiento directo se cotiza con crédito hasta de 10% anual, aquí se llega a elevar hasta 40%.

El TLC. Será un reto que enfrentar y los pequeños negocios deberán buscar la opción que más se adecue a sus posibilidades y objetivos a fin de lograr permanencia en el mercado. Además se están extendiendo los beneficios que las micro y pequeñas empresas pueden obtener de los programas de apoyo de las diferentes instituciones con lo que amplían sus oportunidades de invertir y mejorar su empresa.

Para lograrlo, las decisiones que se tomen se deben sustentar en bases solidas y conocer las opciones de inversión que permitan obtener resultados favorables en sus inversiones de capital que en mucho ayudaran al micro y pequeño empresario al darle una opción más para conducir eficientemente al organismo, para lograr los objetivos planteados, además de permitir un conocimiento anticipado de las posibles amenazas y las oportunidades que se presentaran dentro de un contexto globalizado.

Sin embargo, también es de suma importancia conocer las debilidades y fortalezas que la organización presenta en su estructura y funcionamiento con la finalidad de encausar y desarrollar las acciones necesarias que contrarrestan las debilidades y a su vez incrementen sus fortalezas, para esto será fundamental la elaboración de proyectos de inversión, mecanismos para descubrir nuevas oportunidades y como indicadores para la aceptación o rechazo de estas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿QUE ASPECTOS LEGALES DEBEN CONSIDERARSE PARA LA CONSTITUCION DE UNA MICROEMPRESA EN EL ESTADO DE MÉXICO?

Y tu portada?

METODOLOGIA

Incluir en la redacción el método y tipo de investigación.

Tipo de Método. Analítico

Se refiere a un diseño que se efectúa cuando la definición y afirmación del problema va más allá de la descripción de las variables dentro de la situación, hasta el conocimiento de posible relación con el problema. En este caso, el investigador desea encontrar los factores que contribuyen al problema, la razón del mismo y como sucedió esta situación para evitarla en el futuro.

Tipo de Estudio. Documental

El tipo de estudio en el cual se va a basar la investigación va a ser documental debido a que este método consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto del tema.

HIPOTESIS

redacción

  • Es el tipo de empresas que más se toma en cuenta ya que gracias a su aportación mínima en capital favorece a la economía del país.



  • Este tipo de empresa es el que se encuentra con mayor número en nuestro país, debido a que gran número de estudiantes egresados desean formar o constituir su propia empresa.



  • Ayudara a las personas interesadas a tener mayor conocimiento sobre la constitución de este tipo de empresas. (este no es una hipótesis)


OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar los aspectos legales que se necesitan para la constitución de una microempresa en el estado de México.

OBJETIVOS GENERALES

Conocer las definiciones con las que se integra una microempresa.


  • Definir el término de empresa y microempresa.



  • Diferenciar su organización.



  • Dar a conocer el proceso para la integración de la empresa.



  • Conocer fondo el proceso administrativo para el cual depende.



  • Analizar la comunicación empresarial.



  • Mostrar los tipos de microempresa.



  • Realizar una investigación de campo para estudiar su estructura

Esto lo vas a realizar?

JUSTIFICACIÓN

El motivo por el cual se eligió dicho tema es porque ahora en la actualidad vivimos en un México muy competitivo donde ya no es suficiente solo tratar de constituir un negocio de manera predictiva debido a que ahora las personas que pretenden constituir un negocio se basan en estadísticas de tal manera que su negocio pueda resultar tanto viable como rentable.

Los grandes emprendedores deben estar asesorados de cómo constituir su negocio y así mismo realizar estudios de mercado para que de esta manera puedan ofrecer un producto necesario y con ello demandante que pueda generarle las expectativas previstas, es por ello que es de gran importancia que toda la gente, bueno al menos las que desea emprender un negocio estén enteradas de los requisitos, recursos y capital que necesitan para poder constituirse.

Otro de los motivos por lo cual elegí dicho tema es que los empresarios a veces no destinan adecuadamente sus recursos y en ocasiones invierten su capital de manera intuitiva por lo cual este capital llega a perderse es por ello que es importante que realicen y desarrollen los métodos más adecuados de tal manera que puedan tomar las decisiones más acertadas y planeadas para que de esta forma puedan seguir manteniéndose en el mercado como una empresa eficiente.

Donde mencionas que es lo que vas a investigar?

IMPACTO SOCIAL, TECNOLOGICO Y AMBIENTAL

Quien otorga un beneficio social

Otorga un beneficio a la sociedad ya que va a generar una sociedad mejor desarrollada y va a formar personas emprendedoras, debido a que las personas van a querer desarrollarse en un ámbito profesional.

Puede que genere un impacto negativo ambiental ya que como principiantes no pueden comprar tecnología de punta y debido a esto generan mayor número de contaminación a nuestro medio ambiente.

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Considero que el objeto por el cual se pretende efectuar este protocolo es viable ya que esta manera las personas tanto estudiantes como personas emprendedoras que desean esforzarse por formar su propio negocio en este caso micro empresa van a desarrollarlo de mejor manera ya que van a poder visualizar que requisitos necesitan cubrir para poder formar su propia entidad y de esta manera colocarse en el mercado y no solo llevarlo a cabo mediante la predicción del poder tener o no éxito en su negocio.

Ya que ahora en la actualidad se pueden basar en estudios de mercado para que de esta forma puedas colocarte en el, tratando de ver que producto podría ser mas consumible en base a las necesidades de los consumidores, y con ello hacer que el producto que ofrezcas y con ello tu negocio (micro empresa) se pueda considerar rentable y viable.

Tienes que mencionar la viabilidad de tu investigación o de tu estudio.

MARCO CONCEPTUAL

Microempresa: Se define a una microempresa como una empresa que ocupa a menos de 10 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 2 millones de euros.

Mediana empresa: Se define a una mediana empresa como una empresa que ocupa a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no excede de 43 millones de euros.

Grande empresa: Si posee más de 250 trabajadores.

Pequeña empresa: Se define a una pequeña empresa como una empresa que ocupa a menos de 50 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 10 millones de euros.

Razón Social: Se define a una pequeña empresa como una empresa que ocupa a menos de 50 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 10 millones de euros.

Sociedad: Un sinónimo de empresa o corporación, y especialmente en contextos jurídico-económicos, de figura o persona jurídica

Sociedad Mercantil: La sociedad mercantil o sociedad comercial es aquella sociedad que tiene por objeto la realización de uno o más actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil.

Sociedad Anónima: Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones.

Sociedad de Responsabilidad Limitada: Es un tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal a las mismas.

Sociedad Cooperativa: Es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios.

Sociedad en comandita: Es una sociedad de tipo personalista que se caracteriza por la coexistencia de socios colectivos, que responden ilimitadamente de las deudas sociales y participan en la gestión de la sociedad, y socios comanditarios que no participan en la gestión y cuya responsabilidad se limita al capital aportado o comprometido

Capital: la cuenta de capital recoge la obligación que la empresa mantiene con sus dueños, socios o accionistas, por las aportaciones que estos han realizado o se han comprometido a realizar a la misma.

Financiamiento: Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios.


Antecedentes

1-4

Planteamiento del Problema

5

Metodología

6

Hipótesis

7

Objetivos de Investigación

8

Justificación

9

Impacto

10

Viabilidad

11

Marco Conceptual

12-13

Esquema Preliminar del Contenido

14

Bibliografía

15








ÍNDICE

CAPITULO I

    1. Definición de Empresa………………………………………………………...16

    2. Clasificación de las empresas.

      1. Según su propiedad.

  • Empresas Públicas.

  • Empresas Privadas.

      1. Según su producción……………………………………………..……………17

  • Primarias o Extractivas.

  • Secundarias o de Transformación.

  • Terciarias o de Servicios.

      1. En cuanto al tamaño…………………………………………………………..18

  • Microempresa.

  • Pequeña empresa.

  • Mediana empresa.

  • Macro empresa.

CAPITULO II

    1. Giro de la Microempresa……………………………..……………………….21

    2. Naturaleza de la Micro y Pequeña empresa……..…………………………21

    3. Los emprendedores…………………...……………………………………….21

    4. La iniciación de un negocio…………...………………………………………24

    5. Administración de la micro y pequeña empresa...………………………….25

    6. Situación actual de la micro y pequeña empresa...……………...…………26

    7. Problemas…..…………………………………………………………………..27

    8. Ventajas…..……………………………………………………………………..28

CAPITULO III

    1. Sociedades Mercantiles……………………………………………………….30

    2. Sociedad en nombre colectivo……………………………………………….32

    3. Sociedad en comandita simple……………………………………………….34

    4. Sociedad en responsabilidad Limitada………….……………………….....35

    5. Sociedad Anónima………………………………………………………….....36

    6. Sociedad en comandita por Acciones……………………………………....37

    7. Sociedad Cooperativa…………………………………………………….…..38

    8. Sociedades Civiles……………………………………………………………..39

CAPITULO IV

    1. Comisión Mixta para la Modernización de la industria Micro, Pequeña y Mediana (COMIN)………………………………………………………………….40

    2. Organización Interempresarial……………………………………………….40

    3. Gestión y Capacitación……………………………………………………….42

    4. Financiamiento………………………………………………………………...42

    5. Alcances de la micro y pequeña empresa……………………………….…43

CAPITULO V

    1. Tramites, formatos, leyes que deben aplicar al crear tu microempresa, como persona física o moral……………………………………………………..48

    2. Oficina federal de Hacienda…………………………………………………..48

    3. Instituto Mexicano del seguro social (IMSS)……………………………….55

    4. Ley del instituto del fondo nacional de la vivienda para los trabajadores (INFONAVIT)……………………………………………………………………….56

    5. Sistema de ahorro para el retiro (SAR)……………………………………...58

    6. Ley general de salud…………………………………………………………..59

    7. Ley de cámara de comercio e industria……………………………………..60

    8. Instituto nacional de estadística geográfica e informática………………. 61

    9. Registro ante la secretaria de trabajo y previsión social…………………62

    10. Otras obligaciones de registro para la microempresa……………………62

BIBLIOGRAFIA

Brown Warren B. Moberg Dennis J. Teoría de la organización y la Administración Enfoque integral, Limusa, 1983.

Bibliografía:

Al menos 10 fuentes actualizadas (libros, publicaciones periódicas, documentos WEB, bases de datos, información de primera fuente, etc.).

Deben aparecer en orden descendente alfabéticamente.

EJEMPLO DE LOS DATOS QUE DEBES DE PRESENTAR LA BIBLIOGRAFIA
Bopp, Richard y Linda Smith. (2001). Reference and Information Services: an

introduction. Englewood: Libraries Unlimited, Inc.

EJEMPLO DE CÓMO HACER TUS CITAS

CITA.- IDEA NO TEXTUAL

René Villarreal (1984) señala que la nueva escuela de pensamiento que remplazó a los keyneseanos y no-keyneseanos fue la escuela monetarista

La nueva escuela de pensamiento que remplazó a los keyneseanos y no-keyneseanos fue la escuela monetarista (Villarreal, 1984)

CITA.- IDEA TEXTUAL

"La incorporación de la mujer al mercado del trabajo (…) es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias & Osorio, 1991, p. 29).

Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la incorporación de la mujer al mercado del trabajo (…) es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (pp. 29-30).

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Antecedentes historicos icon2 1 | Antecedentes históricos

Antecedentes historicos iconAntecedentes historicos de la administracion

Antecedentes historicos icon3 2 Antecedentes históricos de la mercadotecnia

Antecedentes historicos iconCapitulo I generalidades antecedentes historicos

Antecedentes historicos iconAntecedentes historicos de la estadistica y aplicaciones

Antecedentes historicos iconAntecedentes históricos de los tributos

Antecedentes historicos icon1. Antecedentes históricos de la Cultura Inca

Antecedentes historicos icon1. Antecedentes históricos de la Cultura Inca

Antecedentes historicos iconAntecedentes históricos del conflicto colombiano actual

Antecedentes historicos icon1. Antecedentes históricos e ideológicos de la moderna dsi: liberalismo y socialismo




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com